Edición testing
|
26/04/2025@19:34:47
El terrible conflicto generado a partir de la creación del estado de Israel, simbolizado en la historia de una casa y sus sucesivos ocupantes. Amos Gitai implora reconciliación reconstruyendo las vidas de sus inquilinos palestinos e israelíes, árabes y judíos. Una propuesta de enorme valor intelectual en una puesta en escena memorable. Una producción maravillosa en la que las piedras son testigos verídicos de los sufrimientos e ilusiones de un despliegue impresionante de personajes.
26/04/2025@13:12:18
Casi dos horas trepidantes construidas por estos ‘Cheek by Jowl’ en base a una trama enredada e insulsa que podría resultar tediosa si no mediara el ingenio de Donnellan y Ormerod, estos dos hidalgos londinenses trabajando codo con codo con la compañía nacional de teatro clásico. Gran cita para los forofos del teatro de siempre.
| Berna Perles y Gerardo Bullón en La Revoltosa. |
20/04/2025@17:41:21
Un programa doble del gran ‘género chico’ que resulta un completo acierto. Los compositores Chueca y Chapí se aúnan desplegando algunas de las esencias de la zarzuela, la inigualable contribución española al teatro musical del mundo, en unas escenificaciones graciosas de enfoque y generosas en medios, en las que los repartos y el coro cantan y actúan de forma notable, constreñidos por un arrollador cuerpo de baile.
18/04/2025@12:09:33
La compañía que resucitó Antonio Najarro al dejar el Ballet Nacional de España que dirigió durante casi toda la década anterior presenta un espectáculo muy trabajado y con méritos en torno a este famoso poema. Trece bailarines y cinco músicos en un ballet en cinco cuadros con fuerte impronta flamenca.
| Posado del equipo (no disponibles imágenes del espectáculo). |
18/04/2025@12:06:21
Esquilo fue el primer dramaturgo de la historia conocida y escribió la trilogía así titulada hace dos milenios y medio. Obviamente, es difícil de representar y entender hoy día, y son numerosos los intentos a lo largo de la historia; versiones y actualizaciones casi siempre fallidas. Esta que ahora se nos ofrece intenta enmedar la esencia de esta tragedia clásica con peregrinas disquisiciones en vez de hacerla accesible en su imperecedera esencia. El experimento nos parece que fracasa.
| Cubiertas de la edición impresa. |
Otra etapa de este fabuloso viaje por la historia reciente
15/04/2025@15:32:53
Lucas Pellicer.- Este lunes pasado, 7 de abril, vio la luz el 29º episodio de esta descomunal crónica, el penúltimo de la segunda serie. Con el título de ‘Y persistentes lacras’ ( en ediciones impresa y digital) tiene 600 páginas distribuidas en doce capítulos, que con la larga relación de fuentes empleadas y los resúmenes de los episodios publicados suma casi un centenar más. Recorre el período 1993-1996, entre los ‘Efímeros logros’ del 92 y ‘La alternancia’ del 96, los años del derrumbe del largo felipismo, de un terrorismo desesperado por parte de ETA y GRAPO, de una crisis seria que presagia la inevitable alternancia en el gobierno de la nación, una etapa de la que se sabe poco, pero densa en problemas que muestran que los ambiciosos objetivos de la Transición han quedado inconclusos. El editor habla con el autor en una nueva entrega de la serie de diálogos iniciada hace un año:
| El pintor y una de sus últimos trabajos. |
05/04/2025@10:36:56
No es tan mediático como otros, pero sí es sin duda uno de los mejores artistas contemporáneos españoles. Lleva setenta años pintando, tiene una enorme obra y el mercado lo cotiza bien. La exposición ‘[I]Realidades [Obras 1949-2024]’ es un recorrido magnífico y sorprendente, de lo mejor que puede verse esta temporada en el Paseo del Arte del centro de Madrid.
30/03/2025@12:06:44
Un montaje impresionante, de los que nuestra decadente dramaturgia patria es incapaz de ofrecer. Una propuesta descomunal de extensión y pletórica de aciertos. Con ello, Carolina Guiela Nguyen se afianza en el panorama europeo a partir de una historia extraordinariamente documentada y escrita, aderezada con tres dramas personales que la dotan de melodramático interés, y en una puesta en escena e interpretación buenas no, buenísimas.
27/03/2025@22:42:29
En cinco meses y por cien florines, el genio adolescente compuso una partitura de dos horas y media sobre un libreto enrevesado en un idioma que no conocía. Esta producción pugna por presentar una música que ya era madura y presagiaba portentos con una puesta en escena a su altura. El intento es de valorar aunque no plenamente conseguido.
22/03/2025@18:04:54
Una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de Marcel Proust (1871-1922) y especialmente en su célebre serie ‘En busca del tiempo perdido’. Sus ideas estéticas, los ambientes que recreó y los artistas en los que se inspiró a través de cuadros de la época. Un grato recorrido que rinde homenaje a la cultura francesa del penúltimo cambio de siglo.
21/03/2025@18:12:25
Como tantos artistas, pasó por sucesivas fases buscando la mejor forma de expresarse y al final no parece que la encontrara. Su obra es muy desigual y en ella destacan sus cartas silenciosas y sus paisajes urbanos, meticulosas sucesiones ordenadas pacientemente devorando al gran devorador, el tiempo.
17/03/2025@21:28:19
Estrenada hace 410 años en el corral de comedias de la plaza mayor de Toledo, todavía hoy es un desafío seguir su enrevesada trama y una alucinación oír un texto en verso con tales hallazgos literarios, tan exuberante, con tal despliegue léxico. La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico ofrece una versión sicodélica que no llega a anular las muchas virtudes del original.
16/03/2025@19:20:07
La veterana actriz Lola Herrera interpreta un exótico papel de afrikaner en una pieza que gustará mucho al público tradicional, el del teatro de toda la vida. El director Claudio Tolcachir confirma su pericia y sensibilidad al frente de un reparto sobresaliente en un montaje atractivo.
14/03/2025@19:08:51
Un melodrama repleto de sensibilidad, una tragicomedia de hoy en torno a los secretos que todos tenemos y a veces estamos obligados a sufrir revelándolos. Idea original, texto acertado, puesta en escena correcta e interpretación sobresaliente para la historia de una familia con problemas y un reportaje que sale mal.
| Los tres protagonistas posando (no nos facilitaron buenas imágenes de escena).
|
03/03/2025@19:39:19
La comedia que consideran mejor de Arniches puesta en escena como si fuera una astracanada de escenografía disparatada, trufada de insulsos números musicales y bailables, y alargada hasta durar la intemerata de 140 minutos. Un disparate del nuevo director del Fernán Gómez, el teatro municipal que no levanta cabeza.
28/02/2025@19:13:50
La soprano María Rey-Joly lleva tiempo queriendo ser también buena actriz y para demostrarlo de una vez por todas ideó este monólogo dramático-lírico; y el dramaturgo Albert Boadella se hizo cargo de darlo forma sobre el escenario. El resultado es notable a pesar de lo escabroso y al mismo tiempo trillado del tema, así como por la dificultad de hilar una historia de evolución personal en un monólogo de media hora intercalado entre 18 canciones muy diversas.
| el encuentro de dos mundos en el paso entre dos mares |
22/02/2025@17:20:24
Esta obra musical revive el encuentro epocal entre los españoles y los tehuelches en la punta sur del continente americano hace cinco siglos. ‘Patagonia’ es una ópera de cámara con un formato íntimo excelentemente resuelto, una alta calidad técnica y una producción sobresaliente, no en vano ha sido considerada la mejor de 2023 en el conjunto de la creación operística iberoamericana.
20/02/2025@22:43:59
Para justificar una nueva ópera española de poco interés y corta duración, se la precede y amalgama con una puesta en escena fallida de la celebérrima de Manuel de Falla. El resultado son tres horas de galimatías en las que la música queda sepultada por una insistente coreografía de violencia gratuita. Un espectáculo desagradable.
| Instalación en la galería central del Prado. |
20/02/2025@17:29:20
El Museo Nacional del Prado reúne el gran conjunto que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo de Silos, llamado el Antiguo, en Toledo, disperso desde 1830. De los nueve cuadros, solo faltará uno, el que se encuentra en Rusia. Se trataba de tres retablos, uno central tras el altar mayor flanqueado por dos laterales. La Asunción, la gran tela central del retablo mayor, que desde 1906 es del Art Institute de Chicago, se expone junto a las dos obras que posee el Prado, las tres que siguen actualmente en el monasterio, y dos procedentes de colecciones privadas. Comisariada por Leticia Ruiz, Jefa de Colección de pintura española del Renacimiento, la reunión de estas obras, es un acontecimiento artístico extraordinario que permite disfrutar de un conjunto excepcional de la primera producción del Greco en España.
| La imagen más luminosa de todas. |
16/02/2025@22:06:15
Cuerpos en la oscuridad; ambientes desenfocados, reflejos y sombras, en un tiempo flores… ‘Si uno no busca las cosas que no pueden verse, estas no se vuelven visibles’, dice la autora de estas 142 imágenes inesperadas en una exposición muy conceptual, imágenes difíciles de describir con palabras. Destellos en blanco y negro.
| los protagonistas en acción. |
16/02/2025@17:30:40
Con dos añejas comedias napolitanas de hace un siglo, el consagrado director catalán Luis Pascual estrenó hace una década una recreación en Barcelona que llevó a Nápoles, resucitó en Buenos Aires y ahora nos la trae a Madrid en un espectáculo que se alarga demasiado a base de folclore napolitano y elucubraciones pirandelianas.
15/02/2025@16:56:56
Menos mal que a la autora le ha salido un rugido inteligente y no un panfleto al uso. Esta comedia, puesta en escena de forma original e interpretada de forma convincente, amenazaba con ser otro pregón subvencionado y sin embargo permite pasar un buen rato a base de tomarse a broma esa tontería de hombres todos malos y mujeres todas buenas.
ARTE
| 'Armario surrealista' (1941), Marcel Jean. |
09/02/2025@20:03:23
‘1924. Otros surrealismos’ consigue demostrar que este movimiento artístico aún puede decir cosas tras un siglo de existencia. Y es que la exposición presenta aspectos menos conocidos, especialmente una visión amplia de la contribución española e iberoamericana y de la presencia femenina. Un armario fantástico es la puerta de entrada a un recorrido de lo más sugerente e interesante.
| 'La partida del Bucintoro', óleo sobre lienzo, Francesco Guardi. |
05/02/2025@21:14:32
De Lisboa llegan 18 de las ‘vedute’, -vistas de los paisajes icónicos venecianos, como el puente de Rialto o el Palacio Ducal, sus fiestas y los alrededores-, de este prestigioso seguidor de Canaletto al que heredó como el paisajista más importante de la época y al que se atribuyen más de ochocientas obras.
| Tras el duelo, una escena. |
04/02/2025@19:18:38
Si hace quince años no se hubiera ya visto en el Teatro Real esta ópera de Piotr Ilich Chaikovski, tras esta versión escénica de Christof Loy uno la juzgaría desabrida, insulsa, de fama inmerecida. Pero pudiendo comparar, deduciremos que un errado director de escena puede impedir disfrutar de la mejor partitura. Es el misterioso duende del teatro, y más del teatro musical.
|
|
|