Si algo tiene el Islam absolutamente sobrecogedor es la forma de su mensaje, ese árabe asombroso que parece escrito efectivamente por algn mensajero de los dioses. Con la exposición Líneas en oro se inicia el programa de encuentros culturales turco-españoles Miradas Turcas, organizado como prolegómeno del I Foro de la Alianza de Civilizaciones que se celebrará este mismo mes de enero.
Por primera vez se muestra en Madrid una selección exhaustiva del Museo Sakip Sabanci de Estambul, compuesta de 96 piezas, entre las que se incluyen obras de los maestros como Seyh Hamdullah, considerado el fundador de la caligrafía otomana, el príncipe heredero Korkut, Ahmed Karahisari, Dervis Ali, Hafiz Osman, Yedikuleli Seyyid Abdullah, Mustafa Rakim, Kadiasker Mustafa Izzet, Sami Efendi y muchos otros que practicaban el arte de la caligrafía desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XX.
Las copias del Corán y los manuales de oración forman el grupo
más numeroso dentro de esta exposición, seguido por el de los álbumes
de caligrafía y libros de ejercicios. El tercer grupo está compuesto por
los levha, o paneles de caligrafía monumental, que se colgaban en las paredes de las casas en Estambul durante el siglo XIX, como consecuencia de la creciente influencia europea. Estas magníficas obras, realizadas con fines decorativos, dejaron su impronta en la caligrafía otomana, reflejando la influencia occidental de una manera muy particular.
Además, la muestra incluye también ejemplos de la pintura otomana
al estilo occidental, cuadros que muestran el empleo de la escritura celi
en la arquitectura.
La exposición presenta también varios documentos oficiales
de la época otomana escritos en el estilo diwani, que llevan la tugra o
monograma imperial del sultán del momento. A pesar de que los
calígrafos de estos escritos suelen ser anónimos, los documentos ocupan
un lugar importante dentro del arte de la caligrafía, ya que la gran calidad artística, tanto en la caligrafía en sí como en el diseño de las tugras, arrojan luz sobre el sistema administrativo del estado otomano.
La colección presenta ejemplos del arte a lo largo de 500 años, muchos de ellos textos religiosos, como copias manuscritas del Sagrado Quran, hilye (descripciones del Profeta), levha (paneles caligráficos), kita (versos individuales) y muraqqaa (álbumes), o documentos oficiales, como ferman (decretos imperiales), berat (títulos de privilegio) y meniur (títulos de categoría y oficio).
La obra con más presencia en la colección es el Kuran-i Kerim, el Sagrado Quran. La palabra árabe quran quiere decir leer, lo leído o lectura. El término turco kerim, también de origen árabe, significa noble, generoso, de manos abiertas. El Quran está compuesto por 114 capítulos o suras. La revelación del texto del Quran se produjo entre los años 610 a 632 d. C., a lo largo de casi 23 años. Debido a que para los musulmanes Kuran-i Kerim quiere decir la palabra de Dios, el libro sagrado se convirtió en la inspiración para los calígrafos para esforzarse an más y conseguir una transcripción más hermosa y perfecta.
Otra parte importante de la exposición es la dedicada a los álbumes de caligrafía y libros de ejercicios, mientras que un tercer grupo está compuesto por levha o paneles de caligrafía monumental, que se colgaban en las paredes de las casa en Estambul durante el siglo XIX. Estas obras con fines decorativos dejaron su impronta en la caligrafía otomana.
La muestra, que incluye también una selección de pinturas otomanas en las que se muestra el empleo de la escritura en la arquitectura, finaliza con la exhibición de varios documentos oficiales de la época otomana escritos en el estilo diwaní, que llevan la tugra o monograma imperial del sultán del momento. Estos documentos son un reflejo del sistema administrativo del estado otomano e ilustran su historia diplomática, económica, legal, financiera, religiosa, social, cultural y militar.
Junto a esta exposición, el programa del encuentro Miradas Turcas contempla unas jornadas literarias en la Biblioteca Nacional, en las que el premio Nobel Orham Pamuk dialogará con Juan Goytisolo sobre las ciudades, y las autoras Buket Uzuner y Fanny Rubio tratarán sobre el papel de las mujeres en la literatura turca y española. Una mirada al cine turco, en la Filmoteca, la msica de Burhan Oçal y Kudsi Erguner, en el Auditorio Nacional, unas jornadas gastronómicas en un restaurante madrileño, y los talleres organizados en la Facultad de Bellas Artes y el Museo del Traje completan el programa diseñado para este I Encuentro Miradas Turcas.
El Museo Sakip Sabanci de la Universidad Sabanci se abrió en el exclusivo distrito de Emirgan de Estambul, a orillas del Bósforo, en 2002. La Colección de Caligrafía Otomana del Museo presenta una gran variedad de ejemplos del arte de la caligrafía otomana a lo largo de 500 años, muchos de ellos textos religiosos, como copias manuscritas del Sagrado Quran, hilye (descripciones del Profeta), levha (paneles caligráficos), kita (versos individuales) y muraqqaa (álbumes), o documentos oficiales, como ferman (decretos imperiales), berat (títulos de privilegio) y mensur (títulos de categoría y oficio). Asimismo, el Museo dispone de una colección de cuadros con ejemplos distinguidos, que abarcan desde los principios de la pintura turca hasta el estilo occidental, de la ltima época del periodo otomano.
Antes de que esta colección, meticulosamente creada por Sakip Sabanci,
pasara a formar parte de los fondos del Museo, muchas de estas obras
se habían expuesto desde 1989 en Nueva York, Los ngeles, Boston,
París, Berlín y Francfort.
Exposición del Ministerio de Cultura en colaboración con
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Fechas: Del 11 de diciembre de 2007 al 2 de marzo de 2008
Horario: De martes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 20 h.
Sábados: de 10 a 14 h. y de 16 a 19 h.
Lunes, domingos y festivos: de 10 a 14 h.
Cerrado 24, 25 y 31 de diciembre; y el 1 y 6 de enero.
Lugar: Sala de Calcografía
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Entrada gratuita