Fueron dirigentes, cuadros intermedios y militantes de base al menos durante varios años. Casi todos fueron abandonando la causa, aunque al menos uno se mantiene en el actual PCE (m-l). Los hay ufanos de su pasado y muy desencantados, convencidos unos y muy críticos otros. Es rara por no decir inédita tal sincera reflexión colectiva en público y ante la cámara. Por eso, aunque hayan aparecido posteriormente otros documentales sobre la extrema izquierda española de la época, este sincero abordaje de asunto tan dfícil sigue siendo valioso.
Los presentes en el documental, son por orden alfabético:
Álvaro Fernández Alonso (Madrid, 1942 - Barcelona, 2010)
Ángel Campillo Fernández (Valderas, León, 1933 - Madrid, 2010)
Bernardo Feuerriegel Fuster (Madrid, 1951)
Emilio García Prieto (Madrid, 1944)
Joaquín Ortiz Ruiz (Madrid, 1950)
José Fonfría Díaz (Madrid, 1946)
Juan Félix Olaso Bilbao (Bilbao, 1957)
Julio Fernández López (Casalareina, Logroño, 1936)
Karen Winn Solbakken (San Francisco, California, 1947)
Lorenzo Peña Gonzalo (Alicante, 1944)
Lucila Aragó Carrión (Las Cuevas de Utiel, Valencia, 1955)
Luis Roncero Doña (Madrid, 1943)
Luis Puicercús Vázquez (Madrid, 1951)
Matilde Muñoz Fernández (Madrid, 1948)
Miguel Morata Fortea (Alfambra, Teruel, 1956)
Pascual Moreno Torregrosa (Torrent, Valencia, 1946)
Rafael Blasco Castany (Valencia, 1945)
Ramón de Soto Arándiga (Valencia, 1942)
Riccardo Gualino Garofalo (Roma, 1941)
Tomás Pellicer Oliveros (Valencia, 1950)
Victoriano Diego Gómez (Santa Ana de Pusa, Toledo, 1947)
ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS
Joaquín Ortiz Ruiz, 'Andrés' y 'Luis', (Madrid, 1950), se incorporó en 1968 a las Comisiones de Barrio, estuvo en el comité de Madrid de la Oposición Sindical Obrera representando a la rama de Artes Gráficas, abandonó en 1973. En 1976 se uniría a un pequeño grupo disidente del PCE (m-l). De oficio, maquinista de ófset, actualmente pensionista con invalidez total.
José Fonfría Díaz (Madrid, 1946) 'Ricardo' y 'Almansa' fue condenado a veinte años de prisión como cómplice del asesinato del teniente Pose de la Guardia Civil el 16 de agosto de 1975 en Madrid. En esos momentos, era profesor en el instituto de Colmenar Viejo. Rompió con el FRAP al decidir testimoniar en el juicio militar que dictó cinco condenas de muerte de las que dos fueron aplicadas. Amnistiado en septiembre de 1976, fue profesor asociado en la facultad de ciencias biológicas de la Complutense y catedrático de enseñanza secundaria. Jubilado, es vocal de la junta directiva de la Real Sociedad Española de Historia Natural.
Ramón de Soto Arándiga, 'Pi' y 'Manuel Ebro', (Valencia, 1942- Alfaz de Pí, 2014) militó varios años en el Frente de Liberación Popular hasta contactar en 1970 con lo que sería el FRAP poco después. Detenido tras el asalto al Rectorado de la Universidad de Madrid, pasó a la clandestinidad, fue responsable político del comité local de Valencia, huyó de España en el verano de 1975, se refugió en Italia donde participó en la organización de los comités de apoyo a la lucha en España. Retornó en 1976, participó en la fundación de la Convención Republicana. Militó un tiempo en el PCE. Escultor, catedrático de escultura en la Politécnica, fue también vicepresidente del Consejo Valenciano de Cultura de la Generalidad Valenciana.
Karen Winn Solbakken (San Francisco, California, 1947). Vino a España a estudiar en 1967 y fue deportada por actividades contra la guerra de Vietnam. Se incorpora a los grupos pro chinos en 1968. Tuvo de regalo de boda las obras completas de Lenin. Cuadro medio del FRAP en Madrid. Su primera hija nació escondida en una 'casa de apoyo'. Su segunda hija nació con el marido en la cárcel. Abandonó en 1977. Ejecutiva de una entidad bancaria, actualmente en jubilación anticipada.
Álvaro Fernández Alonso, 'Iñaki' y 'Rodrigo', (Madrid, 1942 - Barcelona, 2011). Detenido en 1964, estuvo dos años en la cárcel. Nueva condena en rebeldía a ocho años. Huida de España y exilio en Suiza. En el comité ejecutivo del PCE(ml) entre 1971 y 1975. Vuelta a España en 1977. Abandona en 1978 tras ser progresivamente apartado. Animador del Colectivo Republicano del Bajo Llobregat hasta su fallecimiento.
Rafael Blasco Castany, 'Víctor Roig', (Valencia, 1945). Participa en la fundación del FRAP. En 1976 es detenido y acusado de ser el máximo responsable del FRAP en Cataluña. Dirige la Convención Republicana de los Pueblos de España. Encabeza una ruptura mayoritaria con el PCE(ml) en 1981. Durante casi tres décadas ha sido consejero del gobierno de la Generalidad Valenciana, primero con el PSOE y después con el PP. Será portavoz del Partido Popular en las Corts de la Comunidad Valenciana y conseller de Solidaridad y Ciudadanía del gobierno autónomo. En 2014 fue condenado a ocho años de prisión como autor de un delito de malversación de caudales públicos, y el Tribunal Supremo rebajó la pena a seis años y medio. Salió de prisión con tercer grado a principios de 2019. En 2021 fue condenado a ocho años de inhabilitación por un delito de prevaricación. Fue miembro de la Junta Directiva del Capítulo Español del Club de Roma.
Tomás Pellicer Oliveros, 'Eusebio', (Valencia, 1950). Desde 1972 en FUDE. Fue miembro del comité central del PCE(ml) y secretario de organización de los Grupos Armados. Detenido en 1978, cinco juicios y dos condenas, indultado en 1982. Abandona la militancia en 1990. Es Ingeniero Técnico Industrial y fue profesor de sistemas electrónicos en un centro público integrado.
Pascual Moreno Torregrosa (Torrent, Valencia, 1946), doctorado en ingeniería agrónoma, fue uno de los promotores de Nova Germania uniéndose al FRAP en 1973. Exiliado en París, se doctoró en ciencias económicas en la Sorbona. Publicó en 2014 sus memorias de militancia en 'D'un temps... Crónica de un tiempo de lucha. 1971-1978'. Ha sido profesor en la Politécnica de Valencia.
Victoriano Diego Gómez (Santa Ana de Pusa, Toledo, 1947), obrero metalúrgico, fue herido gravemente en 1972 por el disparo por la espalda de un inspector de policía tras un enfrentamiento cuando repartía propaganda en la estación de Villaverde en apoyo de una huelga. Fue juzgado en rebeldía por propaganda Ilegal y agresión a un miembro de las fuerzas del orden. Se refugió en Barcelona hasta la primera amnistía de 1976. Con el paso del tiempo, regentará una ferretería en la Puerta del Ángel de Madrid.
Lorenzo Peña Gonzalo, 'Eladio Zújar', 'Miguel', 'Miguelito' y 'Julio', (Alicante, agosto de 1944), fundador y miembro de su dirección desde el inicio en 1964, y del Secretariado desde 1965. Exiliado en Francia, obtuvo asilo político en 1968. Participó en la reunión constitutiva del Comité pro-FRAP. Abandona en 1972 por divergencias ideológicas. Vivió años en Ecuador, donde estudió filosofía, hasta regresar a España en 1983. Trabajó en el Instituto de Filosofía del CSIC hasta su jubilación. Publicó en 2021 'Diez años de lucha comunista. Del PCE al PCE (m-l) (1962-1972)', última revisión de su autobiografía publicada varias veces desde 1996.
Riccardo Gualino, 'Mariano Alcántara', (Roma, 1941-2017). Herido gravemente durante un reparto de propaganda y detenido en marzo de 1965, estuvo tres años y siete meses en prisión. Miembro sucesivamente del CC, CE y Secretariado del PCE (m-l). Detenido de nuevo en 1976 y 1980. Bajo orden de expulsión del país hasta 1982. Publicó en 2010 'FRAP. Una temporada en España'.
Matilde Muñoz Montero, 'Inés', 'María Montes', (Madrid, 1948), empezó militando en la FUDE a comienzos de los años 70. Participa en el desarrollo de la Unión Popular de Mujeres, detenida en 1973, seis meses en la cárcel, cruza la frontera con pasaporte falso y se exilia en Italia en 1974 donde será responsable del FRAP. En 1976 vuelve a España y estará en el comité regional de Castilla del PCE(ml). Militará con altibajos hasta 1982. Actualmente, traductora en paro.
Emilio García Prieto, 'Moro', participa en la creación de la Unión de Marxistas Leninistas con la que se incorpora al PCE(ml) en 1968; desde el comité regional de Castilla dirige el aparato de propaganda del interior que es desarticulado en 1972. Condenado a nueve años de prisión sale de la cárcel con la amnistía de 1976. Encabeza una ruptura masiva con la dirección y sufre un intento de asesinato por ello. Se unió brevemente a ORT. Ha sido hasta su reciente jubilación director del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos adscrito a la Secretaría de Estado de Universidades.
Bernardo Feuerriegel Fuster, 'Pedro Faura', (Madrid, 1951). Se incorpora en 1972 a los Comités Antimperialistas (CAI). Desde 1974 como cantautor del FRAP actúa continuamente por toda Europa y sus canciones se difunden clandestinamente en el país. Regresa a España en 1976 con la amnistía general y abandona por esas fechas su actividad política. Miembro del grupo pop Suburbano desde su creación en 1979. Compositor y productor musical, ha publicado tres novelas y en 2021 'Que el tiempo no borre' volviendo a sus orígenes de cantautor con mensaje.
Luis Roncero Doña, 'Zapata', (Madrid, 1943). Representante comercial, se incorpora al PCE(ml) en 1968, miembro del comité de Madrid, detenido en 1971, condenado a seis años de cárcel. Sale a finales de 1975 por el indulto a la muerte de Franco. Abandona en 1976. Se integra en el PCE, en el que cotiza hasta 1980. Trabajó en el sector audiovisual, actualmente jubilado.
Luis Puicercús Vázquez, 'Carmona', (Madrid, 1951) se incorporó a las Comisiones de Barrio en 1968 y al PCE(ml) en 1979; detenido con el aparato de propaganda del partido en octubre de 1972. Condenado a seis años de cárcel, sale de prisión en diciembre de 1975 por el indulto a la muerte de Franco. Reanuda brevemente su militancia hasta abandonar con la escisión de 1976. Ha publicado 'Propaganda ilegal. Itinerario de prisiones 1972-1975 sobe su estancia en la cárcel, y 'Presos del franquismo de la A a la Z. La represión de la dictadura (1963-1977)'.
Ángel Campillo Fernández, 'Eduardo', 'Miguel' (Valderas, León, 1933 - Alcorcón, 2010) marcha a París en 1958, figura entre los fundadores en 1964 del PCE (m-l). En 1965 forma parte de un secretariado provisional que impide la desaparición del grupo; es miembro del comité ejecutivo un largo período de quince años, interrumpido por su detención en 1969 y su estancia en prisión durante cuatro años. Abandona en 1982.
Juan Olaso Bilbao, 'Romero', (Bilbao, 1957). Se incorpora al FRAP hacia 1973. Detenido en agosto de 1975, después de un par de meses a disposición de un tribunal militar, es sobreseído de todos los cargos. En el comité central del PCE(ml) desde 1989. Apoya a 'Raul Marco' cuando es destituido, y participa con él en La Chispa y posteriormente en la refundación del PCE(ml), en el que se mantiene en la actualidad ocupando un puesto dirigente. Actualmente es profesor de Formación Profesional y miembro de la dirección permanente de Comisiones Obreras de Madrid.
Miguel Morata Fortea (Valencia, 1956). Se incorporó en 1975 tras los fusilamientos del 27 de septiembre. Fue responsable durante un tiempo del sector juvenil en la Comunidad Valenciana. Permaneció en el PCE(ml) hasta su disolución en 1992. Actualmente regenta una librería.
Lucila Aragó Carrión, 'Juana', 'Marchalenes' y 'Lorca', (Valencia, 1955), se incorporó al FRAP en 1974 procedente de la LCR. Estuvo en los primeros grupos de combate que se crearon en Valencia en 1975; detenida ese año pasó tres meses en prisión tras los cuales inició una etapa de clandestinidad relacionada con los Grupos Armados en la que estuvo en Madrid, Burgos, Santander, Valladolid y de nuevo en Madrid. A partir de 1980 retornó a la vida normal. Permaneció en el PCE(ml) hasta su disolución en 1992. Actualmente es informática y prepara un doctorado en Ciencias Políticas.
Julio Manuel Fernández López, 'Raúl Marco', (Casalareina, Logroño, 1936 - Madrid, 2020). En el Partido Comunista desde 1954. Fundador del PCE(ml) en 1964. Fundador del FRAP en 1971. Máximo dirigente durante toda su existencia de ambas organizaciones junto con su mujer, Benita Fernández Ganuza Muñoz, 'Elena Odena'. Cesado como primer secretario del PCE(ml) en 1991, abandona el partido con un grupo de afines y crean la Organización Octubre y luego el Comité Estatal de Organizaciones Comunistas que en octubre de 2006 funda de nuevo el PCE(ml) del que siguió siendo su máximo dirigente hasta su retirada en 2010. Publicó en 2018 'Rafagas y Retazos de la Historia del PCE(m-l) y el FRAP'.