jcdeus.es

La chispa y la pradera. Violencia maoísta en la España de los 70. Del FRAP al GRAPO

Intervención del autor en 'Las izquierdas radicales ibéricas, proceso revolucionario y transición democrática – ruptura y consenso. Perspectivas comparadas', en la sección dedicada a 'Violencia armada en los procesos de transición', Lisboa 2018.
La chispa y la pradera. Violencia maoísta en la España de los 70. Del FRAP al GRAPO
Ampliar

'¿Qué papel jugaron y qué papel creían jugar los prochinos españoles en el final del franquismo y en la transición a la monarquía parlamentaria? El PCE (m-l), fundado en 1964, creó el FRAP siguiendo las teorías marxista-leninistas en versión de Mao Zedong y fue arrasado en su intento revolucionario con ocho penas de muerte de las que se conmutaron cinco unas horas antes y se ejecutaron tres por fusilamiento en la mañana del 27 de septiembre de 1975. La OMLE creada en 1968 lo siguió por la misma senda maoísta, y cuando se convirtió en PCE(r) en 1975 continuó su quimera creando el GRAPO para realizar lo que el FRAP había sido incapaz de conseguir, una revolución popular a imagen y semejanza de la china. Los dos partidos -sus dirigentes, militantes y simpatizantes- se odiaban a pesar de compartir ideología, métodos y objetivos. Su demencial utopía se prolongará cuatro décadas hasta ya entrado el siglo XXI. Es una historia de un proyecto imposible repleto de sacrificios vanos, audacias increíbles y errores monumentales. Es una historia cuyos protagonistas aún se resisten a asumirla, y cuyas víctimas todavía esperan una reflexión.

0.- SALUDO

Buenos días a todos, muchas gracias a los organizadores por invitarnos y a los asistentes por escucharnos. Para mí es una ocasión especial porque me permite presentar de pasada por vez primera en Portugal un proyecto al que estoy dedicando toda mi energía desde hace casi una década. Se trata de narrar la crónica del último medio siglo de la historia de España siguiendo las vicisitudes de estos dos partidos, un proyecto sin precedentes ni parecidos del que se han publicado ya dos ediciones de una primera serie de once episodios más un anexo documental, con una extensión total de cuatro mil páginas, y se está publicando la segunda serie con una extensión semejante. La tercera estará disponible entre 2019 y 2020.

Pues bien, la crónica de la influencia del maoísmo en la España de los años 70 comienza una década antes al igual que en el resto de Europa, con la ruptura chino-soviética cuya descripción siquiera somera no vamos a poder abordar.

1.- RUPTURA CHINO-SOVIÉTICA

Hagamos mención brevemente a ello, por ser asunto en sus líneas generales muy conocido por todos los presentes.

Se trata de uno de los factores clave en la guerra fría, que otros -entre ellos yo mismo en otro libro de 2005 que ahora no viene al caso, titulado ‘La Cuarta Guerra Mundial, terrorismo, religión y petróleo en el inicio del milenio’- no dudan en calificar de tercera guerra mundial, por más que sea de menor intensidad y de desarrollo desigual. Un factor tan importante como la construcción del Muro de Berlín, la Crisis de los misiles o la Guerra de Vietnam. Ya Mao había tenido importantes roces con el PCUS en los años 30, desplazando a los prosoviéticos de la dirección del PCCh. De entonces ya databa la animadversión personal entre Mao y Stalin que la conveniencia política y la propaganda siempre ocultaron.

Pero la China de 1949 no hubiera subsistido sin ayuda exterior, y no podía ser otra que soviética. En los primeros 50 Mao se plegó ante Stalin, y la URSS realizó lo que se ha considerado la mayor transferencia de tecnología en la historia del mundo, un 7% de sus ingresos nacionales entre 1954 y 1959 como ayuda al desarrollo de China. A la muerte de Stalin, Kruschev mantuvo el costoso compromiso, pero Mao había sobrevivido y ahora se sentía más fuerte.

Desde finales de los 50 las diferencias aumentaron; los chinos no consiguieron apoyo soviético en su expansionismo ni lograron empujar a la URSS a una mayor confrontación contra Occidente. Mao pensó que podría ya arreglase basándose en sus propias fuerzas y empezó a criticar la política soviética y a ofrecerse como alternativa en el movimiento comunista internacional.

La ruptura estalló en la Conferencia de los Partidos Comunistas y Obreros de noviembre de 1960 ante los 81 partidos presentes. En 1957, en la primera de estas conferencias llamadas a sustituir el viejo formato estalinista de la Komintern/Kominform, con asistencia de 61 partidos, Kruschev había establecido el nuevo ideario de coexistencia pacífica, que a los chinos no gustó pero que nada.

Las razones ideológicas, con todo y ser presentadas como origen de la ruptura, nos parecen una socorrida explicación a posteriori de lo que fue esencialmente un conflicto estratégico entre naciones por la supremacía en el continente asiático, sobre Corea y Vietnam especialmente, derivado a un conflicto político por la dirección del movimiento comunista internacional, así como un conflicto económico, todo ello revestido por parte china de un inmenso alegato ideológico contra la nueva línea kruchovista de coexistencia pacífica y emulación entre sistemas antagónicos, apoyando la llegada pacífica al poder en Occidente respetando formalmente las reglas democráticas.

En junio de 1963, el Partido Comunista de China publica un texto capital, los 25 puntos de Pekín, que suponen la ruptura definitiva con el revisionismo soviético. El PCCh envía una larga carta al PCUS exponiendo ante los revolucionarios de todo el mundo graves divergencias estratégicas y de principios, un desafío en toda regla al hasta entonces predominio indiscutible de la patria de Lenin, descrito por los chinos como la lucha de dos posiciones de clase antagónicas, dos corrientes ideológicas y políticas irreconciliables: el marxismo-leninismo-(representado naturalmente por el pensamiento de Mao Tsé-tung) y el revisionismo contemporáneo.

En la Conferencia Internacional de los Partidos Comunistas y Obreros celebrada en Moscú del 5 al 17 de junio de 1969 se condenará a Mao, al PCCH y a los prochinos de todo el mundo, empezando por la Albania de Enver Hoxha. China y URSS están al borde de la guerra en la frontera del río Ussuri, con combates de varios meses entre tropas chinas y soviéticas por el control de un islote, combates que se ampliaron sin que se sepa bien cuánto y cómo a lo largo de la inmensa frontera.

---------------------------


2.-APARECEN LOS PROCHINOS EN EL MUNDO Y EN ESPAÑA

Al mismo tiempo y durante toda la década se producen en cascada escisiones prochinas en el seno de los partidos comunistas de todo el mundo, aunque el balance final demuestra que el PCUS ha conseguido mantener su casi completo predominio. Solo siguen a Mao Albania entre los países socialistas y solo los de Bélgica, Indonesia y Brasil entre los partidos mayoritariamente de su lado.

Nuestra intervención se centrará como hemos dicho en el PCE (m-l) y la OMLE/PCEr, en sus creaciones el FRAP y el GRAPO, por considerarlos los más genuinos y auténticos representantes de la influencia del marxismo-leninismo en versión maoísta en España.

Si puede hablarse de ciclo histórico de las izquierdas radicales españolas entre el 68 y el 86, el PCE (m-l) lo inició con anterioridad y el PCEr lo rebasó con creces

Veamos la evolución de ambos partidos hasta 1975.

PCE (M-L)

En 1964, el 31 de octubre, se celebra la conferencia unificadora de los tres grupos existentes en esos momentos que se reclaman eme-eles y maoístas, y constituyen juntos el partido en París en las buhardillas del teatro Alhambra. Los reunidos son representantes de ‘Proletario’ -por el nombre del panfleto que editaron- (universitarios madrileños anticarrillistas junto a algunos trabajadores falangistas de izquierda), el autodenominado 'Partido Comunista de España Reconstituido' (PCEr) con el periódico Mundo Obrero Revolucionario, cuyas iniciales 'MOR' darán nombre abreviado al grupo (núcleos escindidos del PCE en el exterior) y Oposición Revolucionaria Comunista que publicaba La Chispa en Ginebra (Suiza). No llegan a dos docenas los reunidos y representan a no más de un centenar de acólitos.

Ante las muchas desavenencias surgidas, siendo la principal la ruptura del matrimonio dirigente de La Chispa formado por Marcelino Fernández Movillano, "Suré" y Benita Ganuza Muñoz 'Elena Odena', debido a que la esposa se inclina sentimental y políticamente por otro miembro del grupo, Julio Manuel Fernández López, 'Raúl Marco', se convoca el 17 de diciembre siguiente un primer pleno ampliado del recién formado comité central en Bruselas, con la incorporación de un cuarto grupo 'España Democrática' de exiliados en Colombia. Tiene cincuenta asistentes. Se deciden los puntos esenciales de la Línea Política y los Estatutos, a ser definitivamente redactados por una comisión designada por el CC , y se eligen los organismos de dirección.

Se funda a finales de 1964. Será una de las escisiones europeas más consolidadas, tras la belga y la italiana, aún en su enorme debilidad.

Primeros años difíciles, desde 1966 la pareja Benita y Julio se hace con el mando

se van muchos más que llegan, escisiones de Francisco Crespo del verano-otoño de 1965, con sus FAR, Fuerzas Armadas Revolucionarias, y unos trotskos. Se crea el primer héroe en la figura de José Delgado Guerrero 'Acero' fallecido en 1965 presuntamente a consecuencia de secuelas de malos tratos y una huelga de hambre en prisión. En 1966, caída de Paulino García Moya -el más veterano del Secretariado- lo que permite llegar al núcleo directivo a Benita Ganuza ‘Elena Odena’, que junto con su segundo marido ‘Raúl Marco’ forman un tándem en el triunvirato del secretariado que desde entonces ejercerá todo el poder en el partido. Hasta 1967 no hacen un segundo pleno del CC y aprueban los textos definitivos de la línea política, el programa y los estatutos, dejando atrás el tormentoso pasado

Para 1968 sigue estancados y al margen de las revueltas de mayo hasta que llegan refuerzos, en diciembre, se incorpora la UCML, la Unión, y lo suscribe el tercer pleno ampliado del CC, conocido como ‘el de Málaga’.

En 1970 crean el Comité pro-FRAP con Álvarez del Vayo. En 1973 celebran el primer congreso; y consiguen un primero de mayo que les dará fama. Es su clímax, pero va seguido de una oleada de detenciones de la que nunca se recuperará. Mucha es su fama de heroicos radicales, pero están sumidos en una considerable desorganización y comienza una huida hacia adelante. La proclamación oficial del FRAP en 1974 y el nombramiento de Del Vayo como presidente escoltado por cuatro vicepresidentes (el secretariado del PCE (m-l) en su conjunto) agudiza la diferencia entre sólida apariencia y frágil realidad.

En agosto, un pleno del CC aprueba iniciar acciones armadas. Según el testimonio de Ángel Campillo, al CC se le colocó ante el hecho consumado, decidido por el secretariado y el ejecutivo. Efectivamente, el primer grupo de combate de Valencia se forma hacia febrero o marzo, eso quiere decir que ya se ha tomado la decisión, incluso antes de la primera enfermedad de Franco ese verano.

OMLE

Se crea en el 68 también en Bruselas, también con gente rebotada del PCE (m-l); llevará una vida agónica hasta que aparezca Manuel Pérez, el camarada Arenas, que ya ha estado con los de la Unión, que ha elegido el PCEi en vez de seguirlos hacia del PCE (m-l), pero que sin que se sepa muy bien por qué se mete en esa OMLE, quizás porque ve más fácil acceder rápido a su núcleo dirigente, modificarla a su antojo y hacerse con las riendas. Incorporando núcleos nuevos y combativos del norte, el centro y el sur del país, formando un núcleo compacto en torno suyo, consigue cierto desarrollo discreto en los dos años siguientes que les permite plantearse en 1975 la transformación en partido, así nace el PCEr ese año, una década después de su rival, el PCE (m-l).

RELACIONES CON CHINA

Antes de seguir adelante, unas palabras para reflejar el grado conflictivo y relegado de vasallaje en el que se encuentran los maoístas españoles. El PCE (m-l) no conseguirá ir más allá de visitas de delegaciones y algunas ayudas económicas, y tras el abandono de la revolución cultural y la condena de Lin Piao (Lin Biao), un enfriamiento de relaciones que para 1970 es ya portazo, aunque oficialmente sigan siendo prochinos a ultranza. Será Albania la que se encargue de recoger la tutela de los prochinos europeos. Y será en Tirana donde para mediados de década se mantenga el único contacto: una visita quincenal a la embajada china de los militantes del PCE (m-l) que atienden las emisiones en español de Radio Tirana.

Por su parte, la OMLE no consigue más atención que recoger y llevar propaganda a la embajada china en París. Y cerrazón absoluta por parte albanesa.

China ya está demostrando que ha abandonado cualquier veleidad subversiva. A aquella primera etapa radical para crear grupos afines en Europa -en la que quizás contó con ayuda americana-, parece seguir un repliegue dejando este trabajo a los albaneses.

El PCEr no conseguirá audiencia en Albania.

LOS OTROS

Antes de llegar a 1975, mencionemos brevemente a los otros grupos, organizaciones y partidos maoístas españoles.

ORT.- En el 69 la AST se transforma en ORT adoptando el marxismo-leninismo-pensamiento de Mao. Pero su radicalismo es únicamente verbal y no participa en acciones violentas, ni siquiera manifestaciones ilegales, dedicándose a acumular fuerzas en el final del franquismo.

MCE.- En el 69 se forma Komunistak - Movimiento Comunista Vasco, procedente de una escisión de ETA de 1966, la ETA Berri (joven). Uniéndose a otros grupos maoístas adoptará el nombre genérico de Movimiento Comunista de España.

OCE-BR.- La Organización Comunista de España (Bandera Roja) es una escisión del PSUC en 1968. Pero en 1974 volverán al PSUC.

PCEi.- Se ha constituido en 1971. Es violento a nivel de acciones callejeras pero en ningún momento llegará a plantearse coger las armas. En 1975 se transformará en PTE.

Todos son partidarios de la revolución, pero la mayoría solo teóricamente, pues hay que aplazarla por no existir las condiciones objetivas.

Así pues, entre los maoístas hay una clara línea divisoria, la de la violencia. PCE (m-l) y OMLE/PCEr de un lado; ORT, MCE/MC, PCEi/PTE, OCE-BR, etc., etc., del otro.

Seguiremos la línea más consecuentemente maoísta, la que llevando a la práctica aquello de que el poder está en la punta del fusil, se lanzó a la lucha armada creyendo que en la España de los 70 se podían aplicar tácticas de la China de los 30.

Lo haremos al hilo de nuestro trabajo durante la última década, esa ‘Crónica de medio siglo. Del FRAP a Podemos’, que se subtitula ‘Un viaje por la historia reciente con Ricardo Acero y sus compañeros’.)

3.- 1975, EL AÑO DEL RELEVO

El PCE (m-l)/FRAP se lanza a la lucha armada de forma desordenada.
HAY QUE RESUMIR EL CALENDARIO.

-29 de marzo, el comité permanente del FRAP reunido en Perpiñán, en el sur de Francia, lanza la etapa armada.
-25 de abril.- estado de excepción en el País Vasco
-3 de mayo.- muere Del Vayo.
-junio: entrevista en Argel del comité permanente del FRAP con el Polisario

El 28 de junio, una acción en Valencia contra la sede del instituto nacional de previsión, en la calle de Marqués Calvo Sotelo -explosión e incendio- fue la primera que reivindicaron los Grupos Armados del FRAP. En Madrid hay diferentes ataques contra edificios oficiales. Y así llega el mes de julio:

En Valencia el 5 de julio un guardia civil de servicio en la cárcel de mujeres de Valencia es tiroteado. El día 11, un soldado estadounidense resulta herido de bala en una pierna. Cuatro jóvenes a bordo de un Simca 1.000 blanco robado, aminoraron la marcha al lado de una pareja de la Shore Patrol, la policía militar de la US Navy. Uno de los integrantes,Tomás Pellicer, revela cómo fue aquel episodio: ‘El disparo, que alcanzó en la pierna a uno de los marinos, se hizo con una vieja pistola Astra del 9 largo, mientras que el cuchillo de monte lanzado contra el otro, le dio por la parte de la empuñadura’.

Y llega el primer asesinato, el 14 de julio: un policía cae muerto en la calle Alenza de Madrid.

El 18 de julio.- ataque comisaría Hospitalet, Barcelona, y ataque cuartel del regimiento de artillería nº 17 de Paterna, Valencia.

El 24 de julio.- herido otro policía armado en el barrio de Prosperidad de Madrid.

A finales de mes se celebra el tercer Pleno Ampliado del CC del PCE (m-l) cuando ya se habían llevado a cabo las primeras acciones armadas y habían caído detenidos los primeros militantes acusados de su autoría. En esa reunión se refrendó la decisión de pasar a la “lucha armada” que ya se estaba aplicando.

Mientras, el PCEr, que está creando una sección técnica para lanzarse también a ataques armados, decide acelerar y el 2 de agosto un comando mata a dos guardias civiles en Madrid. Al no reivindicarlo todo el mundo cree que es otra acción del FRAP.

16 de agosto.- un comando improvisado del FRAP mata a un teniente de la guardia civil en Batán, Madrid. 25 de agosto.- Son detenidos María Jesús Dasca y los demás, ordenantes y ejecutantes de este ataque.

26 de agosto.- decreto-ley antiterrorista, equivalente a estado de excepción en toda España por dos años.

28 de agosto.- juicio de los etarras Garmendia y Otaegui, con sentencia capital para ambos.

CONSEJOS DE GUERRA Y FUSILAMIENTOS
11 de septiembre.- primer consejo de guerra contra el FRAP por el asesinato de la calle de Alenza. Tres sentencias capitales.
El 14 un comando frapista mata a un policía armada en Barcelona.
17 de septiembre.- segundo consejo de guerra contra el FRAP por el asesinato de Batán. Cinco sentencias capitales.
19 de septiembre.- consejo de guerra en Barcelona contra el etarra Juan Paredes Manotas ‘Txiqui’ acusado de matar a un cabo de la policía armada durante un atraco.
21 de septiembre - redadas en Valencia y Barcelona en las que se detiene a inductores y autores de los atentados de estas ciudades.

En estas, la dirección del PCE (m-l) se traslada a Albania para no anular una visita oficial prevista. Estando allí se enteran por la televisión de la decisión del consejo de ministros sobre las once penas de muerte pendientes de ratificación.

26 de septiembre.- Consejo de ministros aprueba unas sentencias y conmuta otras, aprueba cinco y conmuta seis.
27 de septiembre.- ejecuciones

Oleada de protestas en toda Europa.

1 de octubre.- plaza de Oriente, estreno del GRAPO sin reivindicar, no se bautizarán oficialmente hasta el 18 de julio del año siguiente. Matan a cuatro policías en sendas acciones simultáneas.

20 de noviembre.- muere Franco.

4.- DESPUÉS DE FRANCO

El PCE (m-l)/FRAP desarbolado y el PCEr/GRAPO a la ofensiva.

Según ‘Raúl Marco’ tan solo unos meses después de la muerte de Franco se decide congelar el FRAP (que ya estaba fiambre). Se sustituye por la CRPE. Primera gran ruptura interna. Hacia 1977 Se crean unos grupos armados dedicados a realizar atracos para financiar el aumento de actividades, pero que también intentan asesinar a un antiguo dirigente pasado a la ORT. La amnistía refuerza el equipo dirigente con la incorporación de Blanco y Mayoral. En el 78 piden ser legalizados. Ruptura albano-china. En el 81 segunda gran ruptura interna. Blanco ocupa silla de Julio Moreda, Elena muere en el 85, Mayoral ocupa su sitio, y aunque Marco se hace nombrar primer secretario queda en minoría. En el 86 canto del cisne y acercamiento a los revisionistas. En el 91 golpe de palacio y disolución. Marco tras una larga travesía del desierto consigue volver a fundar el partido en 2006.

En abril de 1976 en París, una conferencia de la que nunca se han sabido detalles decide crear la Convención Republicana de los Pueblos de España (CRPE), siglas más neutras que las del FRAP, sin la carga sangrienta que tenían estas. En el centro municipal de Montparnasse en mayo se proclama, y celebra su primer consejo general en junio.

Ese mismo mes lo ratifica una Conferencia Nacional del PCE (m-l) que se dice segunda (aunque nada se sabe de una primera), la cual sin renunciar a la lucha armada y reiterándose en la justeza de lo realizado el año pasado, suscribe la Convención. Pero una buen parte de los asistentes decide abandonar lo que entienden por falta de autocrítica del grave error del 75 y llega una gran ruptura que incluye a muchos cuadros históricos y probablemente a más de la mitad de los militantes. Una parte de los escindidos se va a ORT.

El PCE (m-l) se opone a la Reforma Política como toda la oposición, pero esta obtiene una victoria rotunda en referendo).

En junio de 1977 se celebra el segundo congreso del PCE (m-l) -han pasado cuatro intensos y definitivos años desde la euforia de 1973-, dicen que con asistencia de 300 delegados, lo cual parece exagerado. No renuncian a la lucha armada y mantienen el principio de violencia revolucionaria. ‘Habrá acciones armadas en tanto sean necesarias para seguir avanzando’, declarará un dirigente).

En mayo de 1978 piden ser legalizados. Cae toda la estructura clandestina de los grupos armados y se frenan los progresos de la CRPE, que celebra su quinto pleno en septiembre. En noviembre el tercer pleno ampliado del comité central en Valencia se reúne para refrendar a los dirigentes. Habrá una larga batalla judicial para conseguir la legalización pues las autoridades democráticas desconfían de su aceptación del nuevo régimen de monarquía parlamentaria, que siguen juzgando pura continuidad del franquismo.

En noviembre de 1978 hacen un tercer congreso. A todo esto estalla la ruptura albano-china y el PCE (m-l) ratifica claramente haber estado siempre del lado de los albaneses. En el pleno de febrero de 1981 ya se ve venir la segunda gran ruptura interna, y así se marcha la mayoría del CC encabezada por un miembro de la ejecutiva.

En 1982 habrá una Tercera Conferencia Nacional y en octubre de 1984 el cuarto congreso que ratifica la subida al secretariado de Blanco Chivite en el sitio de ‘Julio Moreda’, que ha sido compañía de la pareja dirigente durante varios años y se marcha casi en secreto. ‘Elena Odena’ está ya enferma de gravedad, pero sigue en su puesto y nada se dice a la militancia. Celebran su 20º aniversario con más pena que gloria.

El 10 de noviembre de 1985 muere Elena Odena a los 55 años. Otro Pleno del CC ampliado verá a Mayoral ascender al ejecutivo, y después será cooptado al Secretariado en el puesto de ‘Elena’. En julio de 1986 será la cuarta Conferencia Nacional y en septiembre con el Homenaje a las víctimas del franquismo, su mayor proyección pública. Blanco y ‘Marco’ aparecen junto a Marcelino Camacho y Gerardo Iglesias en el cementerio civil; festival en templo de Debod; el máximo de proyección pública nunca alcanzado, gracias a una reconciliación formal con el odiado revisionista PCE, aunque prosigan las diferencias teóricas.

En octubre de 1988 será el quinto Congreso. Ratificado Mayoral en el Secretariado, revisados los estatutos para acoplarse a la legalidad, una docena de delegaciones extranjeras. Ya viudo, ‘Marco’ se casa muy pronto con la camarada enfermera que atendía a su mujer, y ha perdido esa mayoría vitalicia en el secretariado de dos contra uno: ahora es uno frente a dos, que por cierto se llevan pero que muy bien. Blanco y Mayoral abominan más y más del primer secretario.

Les costará varios años acabar con ‘Raúl Marco’. En 1991 le cesan en un golpe de palacio. Pero al año siguiente, en marzo, el que iba a ser un sexto congreso de renovación, eliminada la rémora del autoritario primer secretario, Blanco y Mayoral lo convierten en el congreso de la disolución del PCE (m-l).

En definitiva, cargarse a ‘Raúl Marco’ parece haber sido -objetivamente- simple antesala para enterrar por siempre al partido eme-ele. En julio se publicará el último Vanguardia Obrera el Nº 796.

Pero RM, tras superar una grave depresión, no desfallece y sigue al frente de un pequeño grupo de incondicionales que forman primero el Colectivo Octubre, y después la Organización Comunista Octubre. En 2002 con algún otro grupúsculo eme-ele fundan el Comité Estatal de Organizaciones Comunistas (CEOC) que en octubre de 2006 convoca un Congreso Extraordinario que reconstituye el PCE (m-l) y la autoridad de ‘Marco’. Unas siglas que -aunque sin la menor influencia- siguen vigentes hoy en día.

PCEr/GRAPO

Veamos ahora la evolución paralela desde 1975 del PCEr/GRAPO

Entre ese 1 de octubre que les da nombre, con el asesinato de cuatro policías en Madrid, y el 7 de marzo de 2007 con su última acción, - el atraco a una sucursal de Cajamar en Murcia-, median tres décadas de continua actividad, con un balance de un centenar de víctimas, muchos heridos y tres secuestros. Sus propias bajas contabilizan trece muertos en enfrentamientos con las fuerzas del orden, otras cuatro por supuestos malos tratos, dos a manos de fuerzas parapoliciales, y otros dos militantes fallecidos a consecuencia de suicidas huelgas de hambre en prisión. Un total de 88 víctimas ajenas y 21 bajas propias. 109 vidas. Aunque haya transcurrido ya una década sin volver a actuar y se les considere desarticulados para siempre, nunca han depuesto las armas y todavía en 2011 recibían sentencias condenatorias en seis procesos de la Audiencia Nacional, mientras que hacia 2013 todavía tenían 26 militantes encarcelados, entre ellos el que ha sido su líder desde hace cuatro décadas, Manuel Pérez Martínez, conocido como ‘Camarada Arenas'.

Todo ello le hace quizás de ellos el grupo maoísta más mortífero, duradero e irreductible de todo el terrorismo de extrema izquierda europeo de la segunda mitad del siglo pasado. Y el menos conocido. Desde los años 80 han abandonado toda veleidad maoísta, afincándose en un marxismo-leninismo ortodoxo que no reconoce patrones internacionales.

LOS OTROS

Ya hemos visto que a los maoístas de OCE-BR les dura poco el impulso y en 1974 vuelven al PSUC. Darán una pléyade de políticos importantes en la etapa democrática, entre los que destacan Jordi Solé Tura, uno de los padres de la Constitución; Emilio Pérez Touriño, presidente de la Xunta de Galicia, Pilar del Castillo Vera, ministra de Educación en un gobierno del PSOE, Celia Villalobos, alcaldesa de Málaga y ministra de Sanidad con el PP, Jesús Eguiguren, presidente del PSE-EE. y decenas de altos cargos políticos, especialmente en el gobierno autónomo de Cataluña, así como muchos profesionales influyentes.

El PCEi en 1975 se hace PTE por exigencia del PCE.

En enero de 1976 MCE se queda en MC a secas. Su línea ideológica de marxismo- leninismo es ratificada en su congreso en Bilbao. Su secretario general es Javier Álvarez Dorronsoro.

ORT, PTE y MCE en la transición irán del brazo de la oposición moderada.

Para 1986 todo el maoísmo 'moderado' estaba en crisis, PTE y ORT se unirían brevemente para hundirse juntos, mientras que MC se haría más y más irrelevante.

De ORT, terminarán en el PSOE los más emprendedores con Paca Sauquillo a la cabeza, que será, integrada en sus listas electorales, diputada autonómica por Madrid (1983-1994), Senadora (1983-1994) y Eurodiputada (1994-2004), dos décadas.

En fin, del maoísmo español hoy no queda rastro.

5.- RELACIONES CON LOS MAOÍSTAS PORTUGUESES

No muchas ciertamente

Fue en los años 64-65 cuando se presentó la primera expresión organizada del maoísmo luso, el Frente de Acción Popular/Comité Marxista-Leninista Portugués (FAPCMLP). Rápidamente desmantelada por la policía, su estructura tenía ramificaciones y eco en los márgenes más politizados de la juventud universitaria. No hay noticias de contactos.

En cuanto al PCE (m-l), nada que yo sepa con este PRP -cuya ideología le haría sospechoso a los prochinos- sino con la UDP, Unión Democrática Popular, por alinearse con Albania (encuentro de ‘Ricardo Acero’ en verano 76 en Durrës), aunque los primeros intentaran acciones armadas y los segundos no. Pero las relaciones debieron naufragar a partir de 1983, cuando UDP concurre a las elecciones legislativas en coalición, aparentemente contra natura, con los trotskistas del PSR con los que formará posteriormente el Bloque de Izquierda (BE) y llegará a los aledaños del poder.

UDP hizo mucha propaganda a favor del FRAP y organizó actos públicos de solidaridad, el más famoso el asalto de la embajada española en Lisboa la noche del 26 al 27 de septiembre. Dice la historia oficial del FRAP escrita por Adelvec: 'Cuando algún tiempo después, el gobierno portugués, cediendo a las presiones del español, quiso juzgar a los soldados y militares que esa noche no quisieron intervenir para defender unos símbolos franquistas, el diputado en la Asamblea Nacional de la UDP, Mario Tomé, se levantó para defender esas acciones: "Las acciones contra la Embajada del fascista Franco en Lisboa y en otras capitales europeas en las que el poder no estaba 'en la calle', fueron actos de vanguardia, de solidaridad con los pueblos de España y tuvieron consecuencias importantes ya que impidieron nuevos asesinatos que ya estaban preparados, así como contribuyeron al aislamiento de la dictadura de Franco. Eso es lo que sienten los combatientes de la libertad en todos los países, y esto lo agradecen los pueblos de España"’.

Adelvec añadía con su tendencia a la exageración: 'En el Portugal recién salido de la dictadura salazarista también se movilizó el pueblo. Radio, prensa y TV pusieron sus antenas al servicio del pueblo español y del FRAP, haciendo numerosas entrevistas y reportajes. Los mítines de apoyo y contra la dictadura se sucedieron, siendo los más importantes los celebrados en Oporto y en Lisboa, el primero organizado por más de 300 organizaciones populares y el segundo por la UDP, los cuales reunieron a miles de personas'.

Es posible y probable que se debieran a UDP otras acciones de solidaridad en Portugal en ese mes. Todavía en mayo del 76, The Washington Post anunciaba que las relaciones hispanoportuguesas iban a mejorar limitando la actividad del FRAP en Portugal, y Alberto Mínguez escribía en El País que había sido más de cincuenta las notas de protesta de la embajada española desde 1974: 'El FRAP cuenta en Portugal con el apoyo de la organización maoísta UDP', escribía.

Alberto Carrillo-Linares, que se ha ocupado de los contactos entre las extremas izquierdas de ambos países en una contribución a 'El fin de las dictaduras ibéricas (1974-78)', coordinado por Encarnación Lemus, Fernando Rosas y Raquel Varela y publicado en edición bilingüe, titula 'Entre el universo simbólico y el mundo real: contactos y recepciones clandestinas de la extrema izquierda hispano-lusa en torno al 25 de Abril' y da cuenta en su contribución de las simpatías del PRP y la UPG, y de buenas relaciones entre aquel y el grupo español de tendencia trotskista ‘Acción Comunista’ (1964-1978), hasta el punto de que un delegado del mismo, conocido como 'Ángel', llegó a convivir con Isabel do Carmo y Carlos Antunes. También afirma que con ocasión de las acciones armadas del FRAP en el verano de 1975 el PRP mostró 'sincronía mayúscula', pero no cita ejemplos.

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/36510/Entre_el_universo_simbolico_y_el_mundo_r.pdf?sequence=1&isAllowed=y

¿Y el Partido Comunista Portugués (reconstituido)?
El PCP(r) se fundó en un Congreso unitario en diciembre de 1975, fruto de la fusión entre la Organización Comunista Marxista-Leninista Portuguesa y la Organización para la Reconstrucción del Partido Comunista (marxista-leninista). En 1977 celebraría su segundo Congreso; rotas las relaciones entre China y Albania el PCP(r) se decantó a favor de la posición adoptada por el PTA de Enver Hoxha. El partido recibió también una influencia importante desde el Partido Comunista del Brasil. Algún contacto tuvo con el PCE (m-l) y ninguno que sepamos con el PCEr. En 1992 el PCP(r) será rebautizado como Comunistas por la Democracia y el Progreso (CDP) (en portugués Comunistas pela Democracia e Progresso), y en 1995 se integrará en la Unión Democrática Popular (UDP).


ADDENDA

La Unión Democrática Popular (UDP) fue un partido político portugués, fundado el 16 de diciembre de 1974, a partir de la alineación con el Partido del Trabajo de Albania. Celebró su primer congreso el 9 de marzo de 1975. En las Elecciones a la Asamblea Constituyente de ese año obtuvo 44.877 votos (0,8%) y un diputado por el Distrito de Lisboa. En las elecciones legislativas de 1976 obtendría de nuevo un diputado con el 1,7% de los votos, que se vería revalidado en los comicios de 1979, ya con un 2,2% de los sufragios. En 1976 participaría como una de las principales fuerzas de apoyo a la candidatura presidencial de Otelo Saraiva de Carvalho, que llegó a obtener el 16,5% de los votos. Este movimiento intentaría persistir concurriendo a las municipales de 1976 consiguiendo un 2,5%. En las legislativas de 1980 volvería a obtener un diputado, aunque descendiendo en votos al 1,4%. Pasarán dos décadas y se integrará en 1999 en una alianza con el nombre de Bloco de Esquerda. La actual presidenta de la dirección nacional de UDP es Joana Mortágua, de 26 años

Desde 2015, con medio millón de votos y un 10% del electorado, apoyan parlamentariamente al PSP lo que le permite gobernar sin haber ganado esas elecciones, gracias al Bloco, a los comunistas y a los ecologistas.

En abril de este año, la coordinadora del Bloque, Catarina Martins, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el presidente de la France Insumise, Jean-Luc Mélenchon, firmaron un pacto en Lisboa para oficializar sus alianzas de cara a las elecciones europeas de 2019, que dicen que supone trasladar a España el 'modelo portugués' de acercamiento al partido socialista. Algo que está siendo aplicado en estos momentos.

Se da la circunstancia de que Pablo Iglesias Turrión es hijo de un antiguo militante del FRAP y siempre se ha mostrado orgulloso de ello. En su juventud, ya a finales de los años 90, el FRAP no existía y los grupos maoístas eran catervas dogmáticas encerradas en su sectarismo. Se unirá a lo único todavía solvente, las juventudes del PCE, y sustituirá el maoísmo por el bolivarianismo, al Gran Timonel Mao por el comandante Hugo Chávez, la Larga Marcha por la Revolución Bolivariana.

La declaración de Lisboa, que lleva por título 'por una revolución democrática en Europa', realiza un diagnóstico y dibuja unas intenciones que bien podría ser acatadas por cualquier formación socialdemócrata. Luchar contra la austeridad fiscal y recuperar las conquistas (socialdemócratas) del Estado de bienestar son los principales pilares del texto. Ausencia de rupturismo, y revoluciones "democráticas", más defensivas que ofensivas. ‘Necesitamos un movimiento popular, soberano, democrático, que defienda las mejores conquistas de nuestras abuelas y nuestros abuelos, de nuestros padres y nuestras madres, y que pueda legar un orden social justo, viable y sostenible a las generaciones venideras’, dice.

Se recupera el concepto de orden: "Nos ponemos manos a la obra para construir un nuevo proyecto de orden para Europa. Un orden democrático, justo y equitativo que respete la soberanía de los pueblos. Un orden nuevo, al servicio del pueblo".

En fin, la alianza de Podemos con la Francia Insumisa y el Bloco supone asimismo la oficialización de la ruptura con el modelo griego, tanto con el fallido de Syriza como con la versión crítica y paneuropea encabezada por el exministro griego de Finanzas Yanis Varoufakis.

Lo que vemos claramente es que los maoístas portugueses no violentos han tenido un recorrido mayor que sus homólogos españoles y han terminado llegando al poder. Y que los maoístas portugueses violentos apenas tuvieron expresión, frente a la mucha de los españoles (ya no maoístas para entonces).

Las relaciones europeas de los maoístas violentos españoles del PCE (m-l), fueron primero de ayuda de Grippa, luego de Servire al Popolo, siempre por los albaneses y hermanado históricamente con los colombianos.

El PCEr español, por su parte, encontró cerrado el camino de Albania e inexistente ya el de China, lo intentó con Argelia y salió fatal por culpa del infiltrado José Luis Espinosa, sorprendentemente nada con BR, RAF, etc., (tenía muy mala fama).

6.- CONCLUSIÓN

Volviendo al comienzo, el título de nuestra intervención, 'La chispa y la pradera. La influencia del maoísmo en la España de los 70. Del FRAP al GRAPO'

La chispa y la pradera hace referencia a la célebre frase de Mao. La chispa no prendió, la pradera no estaba tan reseca.

La influencia del maoísmo en la España de los 70 fue pues notable entre los jóvenes activistas antifranquistas, pero estos eran una minoría, incluso en la universidad, donde estuvo su feudo. Al aparecer a la izquierda del PCE, con su radicalismo verbal y físico permitieron a este afianzarse en el papel de moderación que venía buscando

Finalmente, del FRAP al GRAPO marca la deriva objetiva del maoísmo más radical y nos lleva del grupo que sirvió para desacreditar cualquier continuismo franquista, aportando los últimos clavos a base de sangre ajena y propia del ataúd del régimen franquista, al grupo que por duración y balance es el más consistente de todos los grupos violentos europeos nacidos de la resaca de Mayo del 68.

Pero finalmente nuestro título obtendrá otro cierto refrendo pues UDP, el socio luso del FRAP en 1975, ha terminado junto a Podemos en 2018. Están juntos en la Conferencia de la Izquierda Anticapitalista Europea (CIAE), una red informal de partidos políticos de izquierda europeos de diferentes tendencias, eme-eles, maoístas, trotskistas e internacionalistas varios. La red tuvo su primer encuentro en Lisboa, en marzo de 2000.

Ayer mismo, nutridas representaciones ministeriales de España y Portugal, se reúnen en Valladolid en la Cumbre Hispano-Portuguesa. No sería extraño que en la próxima convocatoria ex maoístas de UDP y Podemos estén presentes'.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios