jcdeus.es
Mortier en Mahagonny, por J.C.Deus

Mortier en Mahagonny, por J.C.Deus

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
viernes 01 de octubre de 2010, 01:00h

Mahagonny 6984Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, con msica de Kurt Weill y libreto de Bertolt Brecht, es la primera nueva producción del Teatro Real con su discutido nuevo director. Gerard Mortier se estrenó con gran expectación. El teatro a rebosar, con el alcalde de Madrid y el consejero delegado de Prisa entre el pblico. Hubo aplausos tibios en el entreacto y bastantes deserciones; ninguna ovación durante las dos horas y media de representación. Al final, división de opiniones: una mitad descontenta que se retiró en silencio; un cuarto del aforo que aplaudió tibiamente y otro cuarto que se mostró entusiasta. Los cantantes fueron aplaudidos con ganas, especialmente Tobby Higgins y los protagonistas, Brueggergosman y Knig. Aplausos también unánimes en el pblico que an aplaudía para el director musical y el del nuevo coro. Disenso notable con el equipo artístico de La Fura, con algn abucheo en ciernes. Ahora, a correr ríos de tinta que es de lo que se trata.

Fue la muy meditada carta de presentación de Mortier ante unos abonados desconfiados y esperanzados a partes iguales. Se supone que estamos ante una denuncia de la sociedad capitalista, como si la codicia, la ambición, la traición, la mentira y la insolidaridad no alimentaran al género humano desde que tenemos noticia. No. Ante lo que estamos es ante una provocación nihilista y bastante oportunista que basada en el caos social de la Alemania de los años veinte juega con el fin del orden establecido, con la inmoralidad convertida en ley en un mundo sin horizontes. Luego llegaría el nacionalsocialismo y establecería lo contrario. Luego se movería el péndulo de la historia y los antivalores volverían a estar de moda a partir de mediados del siglo pasado. Ahora decir a gritos desde un escenario que si necesitas dinero salgas a la calle y atraques al primer rico que pase, o que si quieres una casa te metas en la del vecino y de paso violes a su mujer, vuelve al parecer a estar de moda. Cosa más reaccionaria no se ha visto.

Mahagonny 7092La moraleja es que el dinero no da la felicidad y no debe ser el motor del mundo. Hace siglos que se repite como un mantra, y cada día el dinero es más importante si cabe. La cantinela a estas alturas está obsoleta. Aufstieg und Fall der Stadt Mahagonny es una ópera en tres actos estrenada en Leipzig en 1930 que dura unos 2 horas y media y está ambientada en Mahagonny, una ficiticia ciudad estadounidense creada por unos aventureros como meca del vicio. En España no se estrenó hasta 1971 y lo hizo el Liceu de Barcelona. Se ha elegido ahora una versión en inglés en vez del alemán original que agudiza los problemas de superficialidad de la pieza.

Mortier ha puesto con inteligencia y educación su primera producción en España en manos de oriundos, a cargo de artistas protegidos suyos desde hace tiempo. En su vertiente escénica, Alex Ollé y Carlus Padrissa (La Fura dels Baus), quienes poco menos que le deben su pasaporte internacional, y en la dirección musical Pablo Heras-Casado, con el que ocurre exactamente lo mismo, ya que su presencia europeoa fue impulsada por Mortier cuando estaba al frente de la ópera de Paris.

Mahagonny 4283La Fura casi siempre hace de Fura y más cuando les piden que hagan de Fura. Todo el mundo ya sabe que sitan la acción en un vertedero. Ello produce no poca confusión pues se supone que estamos en la fundación de un Las Vegas en el desierto. La estética feísta que ha hecho célebre a la España actual por esos mundos gracias a Almodóvar especialmente, tiene en este montaje una pieza antológica. Todo es horrible en el escenario.

Y junto a la fealdad, un sexismo descarnado, lo que antes se llamaba pornográfico. Dos docenas de parejas figurantes realizan en escena prolongados y masivos coitos por delante y por detrás, misioneros y monjiles, aderezados con una tabla gimnástica de felaciones rítmicas. La protagonista ejerce de puta con un realismo no precisamente mágico, va vestida de buscona simulando llevar su sexo al aire y se mueve como una profesional del striptease hiperrrealista.

Mahagonny 5818Se trata de acumular el máximo de horrores para fastidiar lo más posible al espectador de ópera, a esa minoría privilegiada que paga una fortuna por cada abono de temporada y que al parecer lo nico que merece es que le den la noche. Estupenda política para captar quizás un nuevo pblico ávido de hollar el otrora refugio de la reacción, pero veremos si antes no se larga el antiguo. La ópera es uno de los pocos refugios de la belleza y la estética que quedan en este atribulado mundo. Está amenazado de muerte por esa generalizada conjura de los necios que nos asfixia en todas partes.

No se trata de montajes clásicos o rompedores, se trata de montajes buenos o malos. Este Mahagonny es confuso, trillado, facilón y ridículo. Dentro de todo ello, la escenografía es buena y efectista y está a cargo de un colaborador habitual de Calixto Bieito. Ollé y Padrissa se han ganado a pulso un sitio en los escenarios europeos debido a sus cualidades y méritos. Pero aquí son una caricatura de su leyenda amarilla.Tienen la tendencia de manipular las ideas ajenas para que cuadren con las que gustan defender en pblico. Pero en ópera las ideas originales son normalmente mucho más complejas y elaboradas que las del ltimo arribado.

Mahagonny 6463La Fura dels Baus presentó hace dos años en Madrid un Boris Gudonov pasado por el terrorismo checheno que resultó interesante. En el Real hicieron una La flauta mágica en 2005 que desgraciadamente no pudimos ver. Con este montaje, no avanzan en madurez sino que retroceden.

Por su parte, el joven director de orquesta Pablo Heras-Casado tiene que dar vida a la floja partitura de Kurt Weill, a la que desesperadamente se jalea definiéndola como lenguaje expresionista con elementos de jazz, pero que no puede elevarse de la categoría de musical y no llega a la del género chico. En su tiempo sirvió para captar un pblico inquieto que quería divertirse mientras agitaba el cóctel explosivo. Ahora carece de nivel para ser considerada una ópera de repertorio por más que se empeñen los que han hecho de su resurrección una causa más idelógica que musical. Heras-Casado se habrá dicho que de alguna forma hay que volver a la patria, pero esperamos verle ante piezas más atractivas que ésta. Y no dudamos de su excelencia: en octubre debutará con la Filarmónica de Berlín.

La soprano afrocanadiense Measha Brueggergosman aporta el gancho de seducción provocativa que redondea la oferta. No abundan las sopranos que se presten a un papel como éste. Brueggergosman es una adicta a Mortier -le adoro, es una de las personas más interesantes, profundas y completas que he conocido, tengo una confianza total en sus visiones declaró estos días-, quien a cambio la convertirá en habitual durante su era en el Real, pues ya la ha contratado para tres próximas óperas. Tienes 33 años y hace dos estuvo a punto de morir a consecuencia de un aneurisma. Su nombre y apellido los ha inventado ella misma fusionándolos aquel con el de su hermana y éste con el de su ex marido. Lleva tatuadas en su antebrazo derecho cinco palabras: autocontrol, sabiduría, risa, verdad y perdón. Canta bien, tiene presencia en el escenario, dotes de interpretación y carece de prejuicios.

Esta pieza de cabaret musical vitaminado exige versatilidad vocal y teatral. Brueggergosman es acompañada por el tenor alemán Michael Knig en el primer reparto, debutando ambos en sus respectivos papeles. Están correctamente secundados por Willard White, Jane Henschel, Donald Kaasch, John Easterlin, Otto Katzameier y Steven Humes. Los papeles masculinos están a cargo de cantantes wagnerianos en un intento desesperado de elevar el nivel de una partitura que no lo tiene. El nuevo Coro Titular del Teatro Real (Coro Intermezzo) formado y dirigido por Andrés Máspero, acta por primera vez en su escenario. Nos pareció bien y no vimos grandes diferencias respecto al anterior.

Mahagonny 7071Cuando crearon esta ópera, Brecht y Weill vivían el turbulento período de entreguerras y el nacimiento de los totalitarismos modernos. Mahagonny lleva ya medio centenar de montajes en las ltimas décadas. En Madrid, tuvimos una versión a cargo de Mario Gas para inaugurar el nuevo espacio escénico del Matadero en junio de 2007. Tras su estreno, la Fundación Kurt Weill retiró los derechos arruinando el proyecto porque se cantaba en español y se intentaba fusionar ópera, zarzuela y musical. Ellos al parecer prefieren dar a la obra aires de ópera con mayscula, contra lo que quizás hubieran estado sus creadores. Pero aquella versión tuvo una excelente producción en su conjunto, fue un auténtico gozo visual por su concepción, escenarios, movimientos, ambientación, iluminación y vestuarios, culminada con una interpretación magnífica de un elenco como pocas veces puede verse en un escenario español. Y a pesar de todo ello, también resultaba inaguantable ,pesada y antigua.

El nuevo director del Teatro Real no debía haber elegido esta pieza para presentarse. Las operaciones de imagen muy calculadas pueden convertirse en pifias. Mahagonny apenas es más que un musical rancio con msica corriente y texto apolillado, actualizado con un montaje discutible que busca el efectismo a costa de la claridad, hueco como su supuesta denuncia contra el capitalismo. Todo más reaccionario que ese Puccini al que Mortier gusta pintar de apolillado. La presentación de Mortier nos dejó descontentos. Y no somos los nicos. En principio estaba previsto que fuera una coproducción con la Ópera de Viena, pero ésta se retiró del proyecto al conocer los detalles.

RISE AND FALL OF THE CITY OF MAHAGONNY
(Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny)
Kurt Weill (1900-1950)
Libreto de Bertold Brecht
traducido al inglés por Michael Feingold
Estrenada en el Neues Theater de Leipzig el 9 de marzo de 1930
Nueva producción del Teatro Real
Estreno en el Teatro Real

EQUIPO ARTÍSTICO
Director musical, Pablo Heras-Casado
Directores de escena, Alex Ollé, Carlus Padrissa (La Fura dels Baus)
Escenógrafo, Alfons Flores
Figurinista, Lluc Castells
Iluminador, Urs Schnebaum
Director del coro, Andrés Máspero

REPARTO
Leocadia Begbick, Jane Henschel
Fatty the Bookkeeper, Donald Kaasch
Trinity Moses, Willard White
Jenny Smith, Measha Brueggergosman (30 spt. y 2, 5, 8, 11, 14 y 17 oct.)y Elzbieta Szmytka (3, 6, 9, 12, 16 oct.)
Jim MacIntyre Michael Knig (30 spt. Y 2, 5, 8, 11, 14 y 17 oct.)
Christopher Ventris (3, 6, 9, 12, 16 oct.)
Jack OBrien/Toby Higgins, John Easterlin
Bank-Account Bill, Otto Katzameier
Alaska-Wolf Joe, Steven Humes
Seis Chicas de Mahagonny, Rossella Cerioni, Esther González, Pilar Moráguez,Carolina Muñoz, Iria Rajal, Miriam Valado

Coro Titular del Teatro Real
(Coro Intermezzo)
Orquesta Titular del Teatro Real
(Orquesta Sinfónica de Madrid)

DURACIÓN APROXIMADA
Acto I y II: 1 hora y 40 min.
Pausa de 25 min.
Acto III: 40 min.

FECHAS
Septiembre: 30
Octubre: 2, 3, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 14, 16, 17
20.00 horas
Domingos, 18.00 horas

ESTRENO RETRANSMITIDO EN DIRECTO
La función del día 30 de septiembre fue retransmitida en directo a salas de cine de Alemania, Dinamarca, Eslovaquia, Holanda, Hungría, Irlanda, Repblica Checa, Letonia, Luxemburgo, Malta, México, Reino Unido y Rusia.

RADIO
La función del día 9 de octubre será retransmitida en directo
Por Radio Clásica, de Radio nacional de España,
y en diferido para Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Holanda, Irlanda, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Repblica Checa, Serbia, Suecia y Suiza, a través de la UER, Unión Europea de Radiodifusión.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios