jcdeus.es
José Caballero, papel previo, por J.C.Deus

José Caballero, papel previo, por J.C.Deus

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
jueves 10 de febrero de 2011, 01:00h

Sobre los ángeles II, 1984. Tinta china s papel. 33 x 24 cmJosé Caballero, destacado miembro de la abstracción autóctona de la segunda mitad del siglo XX, dibujaba bien y planteaba en papel sus ideas antes de pasar al lienzo. La exposición Caminos de papel 1951 -1991 cubre cuatro décadas de bocetos e investigaciones con todas las herramientas (lápices de plomo o de color, ceras, tinta china, témpera, imprimaciones, aguada), pugnando por lo que desarrollaría más tarde en mayores formatos. Sus elucubraciones en papel son bellas y están bien expuestas. Las variaciones en papel acompañan a menudo al lienzo en que terminarían confluyendo. Es en estos conjuntos, donde la exposición se hace más interesante, donde el proceso de creación se bifurca, y un conjunto de afluentes enriquece el estuario final.

Para un pintor, el papel es un elemento primigenio y básico en su creación. Tras la idea, el papel es el material primero donde visualiza el concepto. En el papel, el artista goza de libertad plena, sin reglas ni cánones, pero asumiendo los riesgos de sus encuentros; puede experimentar con los más diversos materiales sin miedo a equivocarse. En el caso de una persona tan dotada para el dibujo como José Caballero, los resultados son a veces tan óptimos que los bocetos se convierten en obras valiosas por sí mismas.

Mesa con objetos, ca. 1962. Témpera y aguada s papel. 70 x 50 cmLa exposición abarca desde principios de los años cincuenta hasta el final de sus días. El centenar de trabajos representa cuarenta años de actividad creativa, y más de la mitad nunca habían sido expuestos en Madrid. Su trabajo sobre papel acompaña en paralelo al devenir de su pintura, a su alejamiento de la figuración, su entrega a la abstracción sin dejar nunca de investigar y experimentar en ella, hasta cerrar el círculo en ciertas nostalgias de una figuración geométrica.

Las series Muerte de FGL y Copia de muerte de FGL; las Mesas silueteadas; los signos y las caligrafías; las elegantes portadas de la Revista de Occidente; concomitancias de Tàpies y Saura; antecedentes de Gordillo. Interesantes todos sus cuadros presentes, entre ellos La larga noche circular de Nazim Hikmet (1970).

La sangre derramada (la ltima carta escrita), 1968. Tinta china y aguada s papel. 49,5 x 34,5 cmLos caminos que José Caballero sigue sobre el papel son parte del complejo e interminable proceso de bsqueda por el que un artista se empeña en ciertos gestos que conformarán su estilo, por el que prosigue un camino zigzagueante en busca de algo que no sabe qué es. En ese caminar, Caballero enseña aquí hallazgos que abandona y otros en los que persevera, bsqueda paciente -proceso más que meta- de toda una vida.

Es uno de los pintores no figurativos españoles del siglo XX a tener en cuenta, aunque el palmarés está realmente poblado. Desde pequeño dio muestras de una gran facilidad para el dibujo, recibió clases en el estudio de Daniel Vázquez Díaz, y así conoció a artistas e intelectuales destacados del momento. A finales de 1934 Federico García Lorca le incorporó al Teatro Universitario La Barraca. Tras la guerra, ni se exilia ni se compromete, se dedica a la escenografía teatral, cinematográfica y folclórica. En 1949 realiza una pintura para la Oficina española de turismo e ilustra diversos libros de poesía. Su éxito es notable, hasta que en 1950 es invitado a la XXV Edición de la Bienal de Venecia y realiza su primera gran muestra individual en Madrid, en la galería Clan. A partir de ahí se interesa por el expresionismo y en 1953 expone en el Museo de Arte Contemporáneo. En 1984 fue Premio Nacional de Artes Plásticas. En 2006 su viuda creó una Fundación dedicada a la conservación y promoción de su obra. Le interesaba más el descubrimiento, la bsqueda, que la perfección. Se pasó toda la vida buscando. A veces se encuentra, a veces no, pero ese era su camino. La bsqueda y la libertad eran lo más importante, dijo en el acto de presentación. Si Caballero fue así, formó parte de la muy noble y humilde Orden de los Buscadores, minoría silenciosa que mantiene la bandera.

Caligragrafías roja y negra I, 1984. Tinta china y tñempera s cartulina. 51 x 40 cmLa exposición estará acompañada por un catálogo que incluye la totalidad de la obra en papel de José Caballero (más de 200 imágenes). El director del Círculo de Bellas Artes, Juan Barja, aseguró que fue uno de los grandes pintores no figurativos españoles del pasado siglo. Por qué no.

José Caballero. Caminos de papel 1951 -1991
Sala Goya del Círculo de Bellas Artes
Comisariada por Jess Cámara
Del 10 de febrero al 3 de abril.

Calificación de la Exposición (del 1 al 10)
Concepto: 6
Selección: 6
Despliegue: 7
Comisariado: 7
Aportación: 7

Copia de Muerte de F.G. L. VII, 1969. Tinta china y témpera s papel. 26 x 33 cm

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios