jcdeus.es

Ernestina de Champourcin, espiritualidad femenina en la Generación del 27

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
miércoles 23 de enero de 2008, 01:00h

J.C.Deus

Ernestina de Champourcin se dio a conocer en 1926 con En silencio y gracias a la calidad de sus versos y la originalidad de su voz, Gerardo Diego la incluyó en la antología Poesía española contemporánea, que marcó la irrupción en la vida cultural española de la Generación del 27.

El jueves 24 de enero, a las 19.30 horas en el Salón de Actos del Centro Conde Duque, tendrá lugar la inauguración de la exposición Ernestina de Champourcin. Una voz femenina en la Generación del 27. Viene a completar el acto de honenaje en el Ateneo de Madrid de hace unos meses.

Como colofón a los actos que a lo largo de 2007 han tenido lugar para conmemorar el 80 aniversario del homenaje a Góngora que dio nombre al grupo de poetas más brillante del siglo XX, el Centro Conde Duque de Madrid presenta la exposición sobre Ernestina de Champourcin. Esta autora está considerada por muchos expertos como la representante femenina más importante de la generación del 27.

Nacida en 1905, Ernestina de Champourcin se dio a conocer en 1926 gracias a su primer libro, En silencio A partir de ese momento se integró de lleno en el mundo cultural, publicando sus versos y sus artículos de crítica literaria en los periódicos y revistas más conocidos de la época (El Sol, La Gaceta Literaria). Como tantos poetas de su generación, tuvo como maestro a Juan Ramón Jiménez y a finales de los años 20 dirigió su poesía por el camino de las vanguardias.

Ernestina de Champourcin contribuyó a construir la cultura de la preguerra especialmente en lo que se refiere a la participación de la mujer en el mundo intelectual. Debido a sus convicciones republicanas, en 1936 se exilió junto con su marido, Juan José Domenchina, secretario personal de Manuel Azaña, a México. Allí, tras unos años de silencio debidos, retomó su voz poética, dando un giro hacia la temática espiritual cpoincidiendo con su ingreso en el Opus Dei. Al volver a España en 1972, sus versos se vuelcan hacia la memoria y la esperanza: sus ltimos poemarios, escritos con más de 80 años, llaman la atención por su fuerza y su acendrado lirismo. Su firme personalidad poética se mantiene constante a lo largo del tiempo: su obra se encuadra en la vertiente estética de la pureza y en la concepción de la poesía como misterio.

En la exposición, que podrá visitarse hasta el 23 de marzo de 2008, pueden verse distintos documentos y materiales sobre la autora: junto a un recorrido biográfico, encontramos fotografías, objetos personales, manuscritos y artículos de la época.

Más información anterior


(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios