Mañana,11 de noviembre, se abre al pblico la exposición dedicada a la pintura del holandés Pieter Jansz. Saenredam (1597-1665) en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. Pionero a la hora de realizar exhaustivos bocetos y mediciones de perspectiva del natural, consagró casi toda su vida a retratar edificios religiosos singulares, tanto interiores como fachadas. Una dedicación que le valdría el título de primer retratista arquitectónico.
La pequeña exposición gira en torno a la tabla titulada La Fachada occidental de la iglesia de Santa María de Utrecht, de 1662. A pesar de sus pequeñas dimensiones (65,1 x 51, 2 cm), se trata de un magno ejemplo de las perspectivas en las que el artista trabajó en exclusiva desde 1628, cuando decidió renunciar a otros géneros. A ese mismo año corresponde el retrato que de Saenredam su amigo, el pintor y arquitecto Jacob van Campen,
realizó en carboncillo, cedido por el British Museum de Londres. De su producción pictórica poco numerosa, quizá por el cuidado y atención que requería la ejecución de cada trabajo suyo. De entre todos ellos, el Thyssen ha seleccionado once de sus pinturas, una oportunidad para contemplar de cerca la obra de este gran pintor y
dibujante, hasta ahora prácticamente desconocido en nuestro país.
Al realizar la vista de la fachada de la iglesia románica de Santa María de Utrecht, demolida en el siglo XIX, sabemos que se permitió algunas licencias. Si comparamos esta pintura con el dibujo del mismo artista conservado en el Gemeentelikje Archiefdienst de Utrecht y que data del 30 de agosto de 1636, podemos apreciar cómo el pintor eliminó dos chamizos añadidos a los extremos de la fachada de la iglesia y modificó las dimensiones del rosetón central. También incorporó tres figuras al pie del edificio, algo que, como en otros cuadros de arquitecturas, sirve para establecer las proporciones tanto del espacio como de la construcción.
De manera excepcional se han podido reunir en la sala destinada a las exposiciones Contextos del Museo otros óleos en los que el artista retrató la misma iglesia, pero desde distintos puntos de vista. Así por ejemplo figuran la Vista del coro de la iglesia de Santa María de Utrecht (1659), cedida por Los Angeles County Museum of Art y La nave lateral norte de la iglesia de Santa María de Utrecht (1659), procedente del Koninklijk Kabinet van Schilderijen Mauritshuis de La Haya. Estamos en todos los casos ante iglesias protestantes, bien distintas a las católicas, carentes de todo adorno en su interior, escuetas y austeras, en cuyas proporciones agigantadas las figuras humanas resultan nimias, quizás premeditamente encogidas ante edificios venerados por el ojo y la mano que los representa.
La pintura de arquitecturas surgió como género independiente en los Países Bajos durante el Siglo de Oro. Si la escuela flamenca del siglo XV se había recreado en la representación al detalle de interiores religiosos, los pintores holandeses y flamencos del siglo XVI cultivaron y contribuyeron a asentar este nuevo género pictórico.
Los maestros que precedieron a Saenredam Hans y Paul Vredeman de Vries, Hendrick van Steenwijck el Viejo, Bartholomeus van Bassen o Dirck van Delen- se habían limitado a pintar arquitecturas imaginarias. En este contexto y tras una década de formación en el taller de Frans de Grebber en Haarlem, Saenredam destacó entre
precursores y contemporáneos al utilizar como motivo edificios arquitectónicos existentes, no inventados, que representaba con gran realismo y rigor. Sólo en ocasiones corregía proporciones y omitía detalles en aras de una mayor claridad expositiva o para realzar la monumentalidad de sus composiciones.
POR AMOR AL ARTE
Que se sepa, Saenredam nunca trabajó por encargo. Podía permitirse esa autonomía porque era económicamente independiente. Una herencia de su padre y una participación considerable en la Compañía de las Indias Orientales le aseguraron unos ingresos básicos medios de por vida. Además, poseía obligaciones a cargo de la ciudad de Haarlem. Otra fuente de ingresos puede haber sido también el comercio de obras de arte. En 1658 vendió una Madonna de Jacob van Campen y en 1663 mantuvo negociaciones con el coleccionista francés Balthasar de Monconys sobre el precio de un cuadro de Pieter van Laer.
Después de haber dibujado flores, plantas, retratos y vistas de ciudades y pueblos durante años, Saenredam decidió a partir de 1628 dedicar el resto de su vida a pintar perspectivas. Y cumplió su propósito. Desde Haarlem, ciudad en la que residía, solía desplazarse a otros pueblos y localidades para dibujar y medir el interior y el exterior de edificios, en su mayoría iglesias. Efectuaba mediciones in situ, hacía dibujos técnicos y elaboraba bocetos; corregía las proporciones del edificio y suprimía algunos detalles. El resultado era invariablemente más monumental, y la sencillez y la claridad del espacio casi siempre extraordinarias.
Hay una gran diferencia en la creación y la función de los dibujos que Saenredam realizaba en el edificio real y los dibujos de construcción y las pinturas que elaboraba más tarde en su taller. En los dibujos hechos in situ, Saenredam retrataba el edificio tal como lo veía. A veces omitía elementos, como una cancela o una hilera de árboles, si éstos tapaban la vista de otros. Las pocas veces que añadió elementos ficticios, lo indicó expresamente. Sólo más tarde, en su taller, elaboraba los dibujos de construcción y las pinturas sobre la base de los esbozos realizados y las medidas tomadas en la iglesia. Corregía las proporciones, a veces introducía modificaciones, añadía detalles o, al contrario, los suprimía si con ello mejoraba la composición.
Sobre todo en el caso de los exteriores de iglesias, Saenredam elegía una técnica diferente para trasladar el diseño a la tabla. En esos casos recurría a una cuadrícula. Dividía la composición en cuadrados o rectángulos idénticos, que pudieran trasladarse a una escala diferente en la tabla a pintar.
Saenredam cobró popularidad sobre todo después de 1900. A través de sutiles modificaciones y de pequeñas reorganizaciones espaciales, transmite una ilusión de profundidad, así como una imagen idealizada. El espectador no contempla el espacio de forma panorámica, como sucede en la realidad, sino que mira la profundidad como si su mirada se estrechase ante la infinidad arquitectónica.
FICHA DE LA EXPOSICIÓN E INFORMACIÓN PRCTICA
Título: Saenredam. La fachada occidental de la iglesia de Santa María de
Utrecht. Contextos de la Colección Permanente 22.
Fechas: Del 11 de noviembre de 2008 al 15 de enero de 2009
Organizador: Museo Thyssen-Bornemisza
Comisaria: Liesbeth M. Helmus, conservadora de pinturas, dibujos y esculturas
del Centraal Museum de Utrecht.
Comisaria técnica: Dolores Delgado, rea de Pintura Antigua del Museo
Thyssen-Bornemisza.
Nmero de obras: 12
Catálogo: Textos de la comisaria de la exposición. Edición en castellano con
apéndice en inglés.
INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE
Dirección: Museo Thyssen-Bornemisza. Paseo del Prado 8, 28014 Madrid
Lugar: Sala de exposiciones Contexto (planta baja)
Horarios: de martes a domingo de 10.00 a 19.00 horas.
La taquilla cierra a las 18:30h.
Entrada gratuita