jcdeus.es
Luisa Fernanda, toda una ópera, por J.C.Deus

Luisa Fernanda, toda una ópera, por J.C.Deus

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
miércoles 13 de abril de 2011, 01:00h

Luisa Fernanda3_4984Esta zarzuela parece una ópera y su excelente partitura va acompañada por un libreto de calidad. Con ella Plácido Domingo asaltó en la pasada década La Scala de Milán y las Óperas de Washington y Los ngeles. Esta nueva presentación de Luisa Fernanda no tiene tanta calidad como aquella, pero abunda en cualidades y es una notable oportunidad de entrarle al género que no debe desperdiciar ninguna mente abierta. El teatro lírico español está vergonzosamente discriminado, pero en su marginación ha pesado también la incompetencia rutinaria y la falta de talento de muchos de los que diciendo defender a la zarzuela la han convertido en una caricatura. Hay síntomas de que la zarzuela va a volver, de que esta fabulosa ópera a la española se va a poner al día, con revisiones de calidad y aportaciones de actualidad. Luisa Fernanda otra vez: agota las localidades y no defraudará a nadie.

Luisa Fernanda, con msica de Federico Moreno Torroba y libreto de Federico Romero Sarachaga y de Guillermo Fernández-Shaw Iturralde, se estrenó en 1932, con la II Repblica ya asentada -es un decir- lo que sin duda condicionó su argumento al gusto del momento: la trama se desarrolla antes, durante y después de La Gloriosa, la Revolución de 1868 que derrocó a Isabel II y no pudo hacer apenas nada más.

Pero aunque el momento y los afanes colectivos están muy bien contados, es sobre todo una historia de amores no correspondidos, de una mujer que duda entre dos hombres, de un hombre que cree poder olvidar su primer amor, y de otro hombre capaz de prescindir noblemente de su amada comprendiendo la amarga verdad.

Fue la cuarta zarzuela de Torroba, un enorme éxito mantenido desde entonces, pues se dice que ha sobrepasado ya en su historia las diez mil representaciones, como si se hubiera representado todos los días durante 30 años seguidos. Esta ltima producción recurre a tres repartos y una escenografía de pantallas digitales acogida casi como una revolución en las estancadas aguas del género. El uso de la tecnología led ni nos apasiona ni nos enfada, todo depende de qué y cómo se proyecte. En este caso, las proyecciones cumplen sin deslumbrar.

Luisa Fernanda3_4926Encaja con naturalidad el diseño audiovisual de Mariona Omedes, y todos los demás aspectos técnicos confluyen en una dirección artística no por discreta menos efectiva, con bonitas coreografías. Olmos ha medido la duración en sus justos términos, ha eliminado con tino el descanso, y ha mantenido un equilibrio feliz entre todos los componentes del género más difícil de todos, el que ana teatro, voz y msica. En el foso, Cristobal Soler, director musical del teatro, dirige con discreción una orquesta discreta. Suena a poco la orquestación. Quizás sea defecto de la partitura, quizás haya que que potenciarla como tantas veces se ha hecho con la opereta centroeuropea.

El tercer reparto, que es el que nosotros vimos, cumplió su tarea, destacando Ana Ibarra por su voz y su presencia, y Julián Ortega interpretando un Aníbal que no canta pero llena la escena. El tenor Alex Vicéns, el barítono César San Martín y la soprano María Rey-Joly son valores ya consolidados de la lírica española, de abundante presencia internacional, que nos gustaron en ese orden. Estupenda presencia del coro, del ballet y la figuración, completando escenas repletas de color y vida.

La representación resulta un gozo continuo, sin altibajos, a la altura de esa sucesión imparable de nmeros musicales que han gozado de enorme popularidad durante generaciones. Desde la primera gran romanza, la de Javier (De este apacible rincón de Madrid), y los dos primeros dos: el de Vidal y Luisa Fernanda (En mi tierra extremeña y el de Carolina y Javier (Caballero del alto plumero), toda la zarzuela es pegadiza, melodiosa e inspirada. Destacan en el segundo acto, la celebérrima Mazurca de las sombrillas, el Do dramático de Carolina y Javier (Para comprar a un hombre), el Terceto de Luisa Fernanda, Javier y Vidal (Cuánto tiempo sin verte!) y el clímax de la Escena de la subasta (Señoras y caballeros), y en el tercer acto el magnífico Coro de vareadores (Si por el rido, si por la vera), el Do de Luisa Fernanda y Javier (Cállate, corazón) y una ltima intervención coral que interpreta un tema popular (El Cerandero se ha muerto).

El elenco cantó con oficio todas esas romanzas que han seducido a generaciones de aficionados, algunos de los nmeros más inspirados de nuestra opereta, que al tener nombre propio, zarzuela, se atrevió a desafiar las modas extranjeras y cayó en manos del palurdismo autóctono, pero que originó un género lírico enormemente popular que sólo se diferencia de la ópera en que alterna partes habladas y partes musicales. Lo que quiere decir que hay óperas mejores que zarzuelas y zarzuelas mejores que óperas.

Su autor, que murió en fecha tan reciente como 1982, la denominó comedia lírica en tres actos. Moreno Torroba (Madrid, 1891-1982) fue un gran msico que está an por descubrir y que en esta obra despliega su enorme facilidad melódica y su finura como orquestador. Fue uno de los ltimos grandes representantes de nuestro género lírico; no fue serialista ni innovador. Compuso estas mazurcas y romanzas mientras en Europa se presentaban fantásticas óperas -Turandot (1926), Katia Kabanova (1921), Wozzeck (1925)-. Pero cada uno hace lo que puede y es víctima de sus circunstancias. Luisa Fernanda es fresca, optimista, popular; escoge el camino de la accesibilidad musical sobre el de las complejidades innovadoras, del gusto popular sobre el de las élites (prácticamente inexistentes allí y entonces), pero lo hace manteniendo una alta calidad final.

Resulta muy destacable la fina ironía y el sabio escepticismo del libreto, en el que se hace mofa sana del ímpetu revolucionario sin dejar de reflejar la vacuidad reaccionaria. Una ópera en la que el protagonista adopta la causa rebelde sólo por llevar la contraria a su rival, en la que el coronel de hsares no es caricaturizado ni el líder de la revuelta ensalzado, y en la que monárquicos y republicanos se atizan de lo lindo y finalmente ganan los segundos: una buena manera de celebrar este 14 de abril: uno más, uno menos.

Luisa Fernanda3_5042La ópera española, la zarzuela, puede estar ante una oportunidad histórica si se elige bien el nuevo director de este Teatro. El actual, Luis Olmos, termina su contrato tras presentar, a finales de junio, la temporada 2011-2012. Ha ejercido de puente moderado hacia el futuro, pero ahora hay que dar otro paso adelante. El plazo de presentación de candidaturas al concurso de valoración de méritos finaliza el 6 de mayo. Ojalá se encuentre un gestor experto en zarzuela, capaz de impulsar su renovación con revisiones audaces de las más populares, rescate de títulos olvidados y encargos de nuevas obras.

En el Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) se guardan diez mil zarzuelas, y en él acaban de descubrirse dos danzas y un ballet inéditos de Luisa Fernanda, firmadas por Torroba poco después del estreno: estaban destinadas a sustituir una parte instrumental del acto segundo sobre la que se desarrolla una escena hablada. No han podido ser llevados a escena en las representaciones programadas en el teatro de la Zarzuela del 8 de abril al 22 de mayo por falta de tiempo para su montaje, pero enriquecerán sin duda el siguiente montaje de la obra, allá donde ocurra, y parece ser que será en Lima.

Hace medio siglo que no se estrena una zarzuela nueva, el género desembocó en la revista, que es el equivalente español al musical. Ha llegado el momento de firmar la paz entre ópera y zarzuela, y de que los compositores españoles renueven nuestra producción lírica con obras actuales de tema y de msica, que hablen a la gente de hoy en su idioma.

Aproximación al espectáculo (del 1 al 10)
Libreto, 8
Partitura, 7
Dirección musical, 6
Dirección artística, 7
Voces, 6
Interpretación, 6
Orquesta y Coro, 6

El libreto de Luisa Fernanda:
http://www.zarzuelaoviedo.es/programas/libreto-luisafernanda.pdf

Críticas recientes de neozarzuela:
http://blogs.periodistadigital.com/arte.php/2009/04/06/neozarzuela-a-la-catalana-por-j-c-deus
http://blogs.periodistadigital.com/arte.php/2010/04/19/p269246
http://blogs.periodistadigital.com/arte.php/2011/01/24/sr-d-amadeu-boadella-por-j-c-deus
http://blogs.periodistadigital.com/arte.php/2009/01/16/el-trio-de-la-africana-por-j-c-deus

Luisa Fernanda
Msica de Federico Moreno Torroba
Libro de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw
Estrenada en el Teatro Calderón de Madrid, el 26 de Marzo de 1932
Nueva producción del Teatro de La Zarzuela

Dirección musical: Cristóbal Soler y Óliver Díaz
Dirección de escena: Luis Olmos
Figurines y pintura de vestuario: Pedro Moreno
Diseño audiovisual: Mariona Omedes
Escenografía: Juan Pedro de Gaspar
Iluminación: Fernando Ayuste
Coreografía: Cristina Arias

LUISA FERNANDA Cristina Gallardo-Dômas, Amparo Navarro, Ana Ibarra
CAROLINA Yolanda Auyanet, Susana Cordón, María Rey-Joly
VIDAL HERNANDO Juan Jess Rodríguez, Carlos Bergasa, César San Martín
JAVIER MORENO José Manuel Zapata, Enrique Ferrer, Alex Vicéns
MARIANA Amelia Font
ROSITA Lucía Escribano
UNA VENDEDORA DE COCOS M Elena García
LA CHURRERA Encarna Piedrabuena
UNA CRIADA Sonia Castilla
ANÍBAL Julián Ortega
DON FLORITO Jess Aladrén
NOGALES Xavier Ribera-Vall
BIZCO PORRAS Ismael Fritschi
JEROMO Vicente Díez
EL SABOYANO Javier Alonso
EL CACHARRERO Francisco José Pardo
UN VENDEDOR DE ABANICOS Javier Ferrer
DON LUCAS Mario Villoria
UN CAPITN Enrique Bustos
POLLO 1 Daniel Huerta
POLLO 2 Joaquín Córdoba
UN HOMBRE Jess Landín
UN VAREADOR Juan Matute

Orquesta de la Comunidad de Madrid
Titular del Teatro de la Zarzuela

Coro del Teatro de la Zarzuela
Director: Antonio Fauró

Del 8 de Abril al 22 de Mayo de 2011
Duración apróximada: 2h 15

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios