jcdeus.es
El día que llegaron los primeros ejemplares de la segunda edición de la primera serie
Ampliar
El día que llegaron los primeros ejemplares de la segunda edición de la primera serie

La chispa y la pradera

Así se titula la primera de las tres series en que se divide la Crónica de Mediio Siglo. En 2015-2016 se publicó una primera edición impresa. Y en 2018 una segunda edición a la que se unió ya la versión digital. Con esa ocasión, era entrevistado el autor:

P.-Acaba de publicar la segunda edición de la primera serie, y lo ha hecho sin recurrir a una editorial ¿Es eso posible?
R.- No solo es posible sino que empieza a ser necesario. Las editoriales han recortado sus presupuestos casi a la mitad en una década, solo apuestan por superventas y en general son insensibles a lo que sale de los parámetros comprobados. Cuando yo volví a España en 2003 me ganaba la vida con los libros; era práctica común recibir adelantos a cuenta de los derechos de autor, y los equipos editoriales eran competentes y una gran ayuda. No entraré en detalles sobre la situación actual.

P.- Entonces decidió editarse además de escribir
R.- Lo decidieron las circunstancias. La primera edición fue publicada en 2015-2016 por una editorial en principio muy interesada en el proyecto, pero me está costando tiempo y ayuda cobrar mis derechos de autor. Así que para la segunda edición me he decidido a cruzar esta frontera.

P.- Pero once libros… cómo se autoedita uno once libros seguidos.
R.- Pues con mucha fuerza de voluntad y buena suerte: he contado con ayudas desinteresadas como las de PRB con logos y página web, ‘mantis458’ en diseño de portadas, Lorenzo Eugenio Chaves en KDP, y para la edición en papel de un buen maquetador, Alberto García Briz. Y he recurrido a Amazon, que no es la panacea que se cree, pero sí es la única opción existente en estos momentos. Y cuando me he sentido desfallecer he tenido apoyos decisivos.

P.- ¿Y ahora?
R.- Ahora queda lo más difícil, promocionar esta inusual iniciativa y darla a conocer a los lectores interesados. La primera edición recorrió algo del camino y debe estar vendida casi entera; ahora toca avanzar y conectar con las personas interesadas en la historia de España, y concretamente en la historia actual, la que estamos escribiendo entre todos, personas que leen para conocer mejor el mundo que los rodea, la generación de los 60, y la de los 80, y la minoría de ‘millenials’ que no se conforman con la sociedad del espectáculo; y las capas profesionales de nuestra sociedad, periodistas, historiadores, políticos, profesores, juristas… No son las grandes audiencias, pero son suficientes para mantener viva la llama del conocimiento, de la cultura, del estudio y por qué no, de iniciativas como esta.

P.- Pretende entonces vender muchos ejemplares
R.- No me engañaría hasta ese punto. Sé que la propuesta es muy exigente, que solo es abordable a medio plazo, y que su tiempo aún no ha llegado porque todo está demasiado fresco aún, en una sociedad que no consigue asimilar su pasado, vivir creativamente el presente y mirar con confianza al futuro. Sé que comprar los doce libros de una vez es algo al alcance de pocos, por eso recomiendo empezar por el que más atraiga y probar… Se puede uno saltar trozos, alternar con otras lecturas, abordar a lo largo de un todo un curso. Y se puede ojear en espera del momento preciso. Hay libros que se leen años después de adquiridos.

P.- Trabaja por amor al arte
R.- Algo así, aunque esté feo el reconocerlo. Creo que es mi tarea en esta vida, aportar mi oficio a un mayor conocimiento de la última etapa vivida, destilar mi experiencia y la de otros para en la medida de lo posible evitar repetir errores y comprender que solo somos mínima parte de un conjunto pero que la aportación de todos y cada uno es imprescindible.

P.- ¿Llegará al final?
R.- Ojalá, me quedan dos-tres años de trabajo. Ojalá lo consiga. La segunda serie comienza a publicarse este mismo otoño.

La entrevista original

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios