jcdeus.es
Viaje a Uruk, una ciudad de hace cinco mil años
Ampliar

Viaje a Uruk, una ciudad de hace cinco mil años

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
martes 02 de abril de 2013, 01:00h

Antes del Diluvio. Un título sugerente para explorar la Mesopotamia donde nació el mundo tal como lo conocemos. Faltaban an 2.500 años para que se levantaran los primeros dólmenes y menhires en Europa, y Egipto an no era un estado unificado gobernado por un faraón. Pero en lo que hoy es el sur de Iraq, existía ya Uruk, con entre 35.000 y 80.000 habitantes. Fue posiblemente la primera de la historia. La primera gran arquitectura monumental, la primera planificación territorial, la primera escritura de la historia y la primera contabilidad se originaron aquí hacia el año 3500 a. C. Un viaje a las primeras huellas de una civilización que llega a nuestros días, una era que quizás esté terminando, un período de cinco mil años en la larga marcha de la humanidad.

La muestra rene unas 400 piezas arqueológicas procedentes de treinta y dos grandes museos y coleccionistas internacionales, prácticamente todas de pequeño tamaño. Eso significa que hay que aguzar la vista y afilar el ingenio para recorrerla y sobre todo entenderla. Una visita rápida resulta insulsa e inservible. Son muchos y prolijos los textos explicativos, pero son imprescindibles. La consulta anterior o posterior a la visita del gran catálogo de más de 300 páginas editado para la ocasión se haría necesaria para sacar todo el provecho de esta inmersión sumeria.

Además de obras de arte y artesanía, joyas y objetos rituales, presenta las investigaciones más recientes y las interpretaciones de historiadores y arqueólogos anteriores. Y se completa con recursos más accesibles que la sucesión interminable de figurillas en vitrinas: entrevistas filmadas con expertos, reconstrucciones en 3D que recrean la ciudad de Ur y el Templo Blanco de Uruk, una maqueta que reproduce esta ciudad, un cortometraje de animación, y fotografías y filmaciones recientes. así como un diario de viaje filmado durante una visita a seis yacimientos sumerios (Ur, Uruk, Eridu, Tello, Tell al-Ubaid y Ki), en octubre y noviembre de 2011. La muestra se complementa con ejemplares de textos árabes desde el siglo IX y cristianos desde el siglo XVI hasta los años treinta del siglo pasado, de viajeros que recorrieron, a partir del siglo XII, el sur de Mesopotamia. Antes del Diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 a. C. es un ingente esfuerzo que no lo aparenta.

Se enmarca en una serie de exposiciones que la Obra Social la Caixa dedica desde hace años a las grandes culturas del pasado. Las muestras dedicadas a la cultura teotihuacana, a la ruta de las estepas, a Afganistán, a Nubia, al Imperio persa o a los tesoros del Reino de Arabia Saudí. Es otro viaje en el tiempo y el espacio hasta las marismas del delta de los ríos Tigris y Éufrates en el IV y III milenio antes de nuestra era, el tiempo y el lugar donde parece que la escritura fue inventada. Una cultura cuyos primeros vestigios fueron descubiertos a finales del siglo XIX, y se encuentran muy amenazados a causa de las recientes guerras, invasiones y pillajes, que han devastado unos frágiles yacimientos arqueológicos. Las primeras excavaciones del siglo pasado dañaron enormemente los vestigios arquitectónicos, debido a no saber distinguir el poco resistente material de construcción habitualmente utilizado (adobe y barro) de las arenas que los rodeaban. Las filtraciones de agua que desde la antigedad empapan los edificios y el salitre han dañado an más cimientos y muros. Los objetos rescatados han sufrido una dispersión enorme.

A lo largo de un trabajo de cuatro años se han reunido suficientes elementos como para explicar el origen divino de la ciudad, el enfrentamiento entre los dioses primigenios y las nuevas deidades, la creación de la humanidad, el mito del Diluvio, la reconstrucción de la Tierra y el nacimiento de la cultura como consecuencia de un pacto entre dioses y hombres. Las ciudades mesopotámicas ejercieron una gran influencia en el mundo griego y judeocristiano, condicionando de modo decisivo el surgimiento de la civilización europea. La ciudad de Ur donde segn algunas leyendas habría nacido el bíblico Abraham, llegó a tener entre 200.000 y 350.000 habitantes, la ciudad más poblada del mundo hasta Roma, 2.000 años más tarde.

Son once las secciones en que se divide, lo que da idea de que estamos ante un intento totalizador de gran calado. Comienza con El mito y el viaje y siguen La creación del mundo; Enki, ordenador del mundo; La lista real sumeria; Habilitar el espacio; La construcción; Espacios habitables: campos, ciudades y hogares; El templo; La ltima mansión; El legado sumerio; y Smer y el arte contemporáneo.

Samuel Noah Kramer (1897-1990), el padre de los estudios sumerios, publicó en 1956 el ensayo La historia empieza en Smer. Traducido a un gran nmero de lenguas y reeditado sin interrupción, cuenta en un lenguaje ameno todas las aportaciones culturales y sociales, esenciales para la vida humana en comn, referentes especialmente a la escuela, las leyes, la escritura, el cálculo y la arquitectura de los pobladores del sur de Mesopotamia en los milenios IV y III a. C. Junto a él, un poeta norteamericano, Charles Olson (1910-1970), rector del innovador Black Mountain College una institución privada dedicada a la enseñanza de las artes, donde se fomentaba el aprendizaje libre, a cargo de profesores como Josep Albers, Robert Rauschenberg o John Cage, quedó deslumbrado por la cultura sumeria y a través de ella quiso restaurar la casa humana. La influencia de Olson fue inmensa. Toda la generación Beat le debe su energía y sus mejores logros. La revuelta social y política de finales de los cincuenta y los sesenta se
enraíza en Olson. El arte que da primacía a un contenido originario, casi un grito gutural ajeno a las formalidades, influyente en los movimientos neodadaístas en Europa (desde los Situacionistas hasta e movimiento Fluxus), entre los años cincuenta y setenta del siglo pasado, proviene de la mirada de Olson sobre la cultura sumeria, de sus sueños y fantasías sobre lo que los sumerios fueron y representaron.

Comisariada por Pedro Azara, arquitecto y profesor titular de estética en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), ha contado con la asesoría de un comité científico internacional. Todo un reto a su alcance.

Aproximación a la exposición (del 1 al 10)
Interés: 7
Despliegue: 7
Comisariado: 7
Catálogo: 8
Programa de mano: n/v
Documentación para los medios: 8

CaixaForum Madrid
Antes del Diluvio. Mesopotamia, 3500-2100 a. C.
Comisariado: Pedro Azara
Catálogo: 39

Hasta el 30 de junio

Actividades complementarias:
-CICLO DE CONFERENCIAS: MITOS Y LEYENDAS SUMERIOS
Del 2 al 23 de abril de 2013
-VISITAS COMENTADAS A LA EXPOSICIÓN
-ARTE EN FAMILIA
-CAFÉ-TERTULIA CON LAS ARTES
-ACTIVIDADES PARA PERSONAS MAYORES
Los martes, a partir del 2 de abril
Más información

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios