jcdeus.es
La agonía de la clase obrera británica

La agonía de la clase obrera británica

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
jueves 03 de octubre de 2013, 01:00h

Chris Killip es un educado sexagenario que subvencionado por los poderes pblicos británicos pasó varias décadas fotografiando el hundimiento de la industria pesada británica y la marginación de los restos de su otrora poderoso proletariado. Ahora su archivo se ha convertido en un espectacular documental a base de cientos, de miles de imágenes fijas de un proceso histórico acelerado en un pequeño territorio, el norte de Inglaterra, y en un breve plazo de tiempo, no mucho más que una década. La exposición trabajo/work que presenta el Reina (MNCARS) es un emocionante documento que nos interroga -de paso- sobre por qué no tenemos testimonios parecidos del semejante proceso de desindustrilización que se vivió en varias partes de España en años algo posteriores.

El trabajo de Chris Killip (Douglas, Isla de Man, 1946), se centra en el retrato de las
clases obreras en pleno proceso de desindustrialización y la retrospectiva ha sido organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con el Museum Folkwang, Fotografische Sammlung, de Essen (Alemania), donde fue expuesta en la primavera de 2012. Incluye más de un centenar de fotografías en blanco y negro que recogen escenas de la vida cotidiana británica entre 1968 y 2004, a las que se añaden un documental excepcional sobre su primera y quizás mejor serie, -Skinningrove- y una larga ntrevista filmada con la autora del proyecto.

A lo largo de toda una vida, Killip se sumergió en las zonas rurales de su isla de origen y del norte de Inglaterra centrándose en retratar con proximidad la vida real de la gente y sus relaciones, tanto sociales como con su entorno. En su obra documenta la topografía de esas áreas y narra el duro proceso de confrontación de sus habitantes con un entorno bien difícil. En el admirable trabajo de Chris Killip, la fascinación y el respeto por la vida cotidiana y por la gente han encontrado una expresión que pone de relieve las peculiaridades y diferencias sociales y culturales, cada vez menos visibles en nuestro mundo globalizado, explica Ute Eskildsen, comisaria de la retrospectiva.

La confusión, el caos, el dolor, ligados a esas circunstancias, son narrados por Killip
desde el punto de vista de la experiencia cotidiana, interiorizada por los ciudadanos, y no desde el punto de vista del historiador objetivo, ajeno a los hechos. Sus fotos rezuman empatía, aguda capacidad de observación y trabajo concienzudo: mil clics para una instantánea. Killip reflexiona sobre el trabajo y el tiempo libre voluntario o no en una zona que sufre la revolución desindustrial y se enfrenta a la evolución de los empleos industriales tradicionales hacia el nuevo mundo de la alta tecnología. Durante quince años ha observado el inicio y el estancamiento del cambio estructural, ha hablado y ha trabado amistad con la gente, ha entablado una relación más íntima con las personas, opina la comisaria de la exposición.

La mayoría de las fotografías que se exhiben en esta ocasión en el Museo Reina Sofía
se realizaron en las décadas de los setenta y ochenta, un período en el que la
desindustrialización cambió la vida cotidiana de un gran nmero de personas del norte de Inglaterra. Era también el momento en que la fotografía documental recibía una mayor financiación pblica. Gran Bretaña fue el país europeo pionero en el apoyo de la fotografía documental independiente y en la nueva definición de este género. La financiación pblica de este sector artístico favoreció su misma existencia primero, y su valoración cultural después.

La serie Skinningrove (1981-1983) pone de relieve las dificultades de un pueblo
pesquero marginal cercano a Newcastle. A continuación, la relación entre una hilera de viviendas y unos inmensos astilleros pegados a las casas y sin embargo inaccesibles desde ellas- se refleja en la serie Astilleros (Shipbuilding) (1975-1981). Por el contrario, las escenas de ocio de la serie Costa (Sea Side) (1975-1977) evocan
las vacaciones. La serie Nordeste (North East) (1975-1988) recoge una recopilación de las fotografías tomadas a lo largo de más de una década, un trabajo en el que Killip entabla relación con la gente y con su entorno. En la serie Carbón marino (Seacoal) (1982-1984), Killip retrata a la gente de Lynemouth que se ganaba la vida recogiendo el carbón que las olas arrastran hasta la orilla.

Por supuesto que también retrató uno de los momentos más decisivos de la historia laboral de toda la posguerra británica: la huelga de mineros del carbón de1984,aunque son sólo cuatro las fotografías relativas a la misma presentes en esta retospctiva. El mundo laboral queda también reflejado en la serie Pirelli (1989), un encargo de la delegación en Reino Unido de esta marca para fotografiar la mano de obra de la factoría de neumáticos de Burton-on-Trent. En la ltima serie de la exposición, History (1990-1996), Killip centra su atención a la huella del paso del tiempo sobre una serie de lugares. En cierto modo, me veo a mí mismo
como un historiador, pero no de la palabra. La historia suele escribirse desde la
distancia, casi nunca desde el punto de vista de aquellos que la padecieron, dice.

En 1991 le llegó a Killip su recompensa por el paciente trabajo desarrollado. Desde entonces es profesor de fotografía en el Department of Visual and Environmental Studies (VES) de la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Y ya su obra forma parte de distintas colecciones permanentes de prestigiosos museos como el MoMA, de Nueva York o el Victoria and Albert, de Londres. Es el suyo un fotoperiodismo esmerado y paciente, reposado y excelente, sin contaminar por el sensacionalismo y la intencionalidad con que los medios de comunicación han infectado gravemente al periodismo gráfico. Un viaje evocador en el espacio y el tiempo a un mundo no tan lejano.

Aproximación a la exposición (del 1 al 10)
Interés: 7
Despliegue: 8
Comisariado: 7
Catálogo: n/v
Actividades complementarias: 5


Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)
Chris Killip
trabajo / work
1 de octubre de 2013 24 de febrero de 2014
En colaboración con el Museum Folkwang, Fotografische Sammlung (Essen, Alemania)
Comisaria: Ute Eskildsen.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios