jcdeus.es
Un atlas de geografía partidista
Ampliar

Un atlas de geografía partidista

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
sábado 05 de octubre de 2013, 01:00h

Una novela de 1998, llevada al cine en 2007, y estrenada en versión teatral en la temporada pasada con muchos añadidos de actualidad. Ahora se repone. Se trata de una autoafirmación ideológica, un producto de ficción sólo en tanto en cuanto sirve para contener un manifiesto político, una especie de alegato reivindicativo y de llamamiento a la movilización contra las derechas malvadas y las izquierdas vendidas, todo en nombre de Izquierda Unida aunque obviamente no se la nombre, plataforma lectoral de la que la autora es entusiasta partidaria. Teatro costumbrista plagado de panfletos. A sus correligionarios les gustará. A la gente de libre albedrío le resultará algo doctrinaria y poco sincera.

En principio es una historia de cuatro mujeres en la cuarentena que hablan de sus vidas, de sus frustraciones y sus esperanzas. Los personajes pugnan por resultar creíbles, y a ratos lo consiguen. Pero fundamentalmente son criaturas literarias cuyos dramas y alegrías no traspasan la prueba del algodón que separa lo artificioso de lo genuino. Hablan y reaccionan como si fueran personas pero son personajes. Lo cual puede ser aceptable pero no es lo óptimo en un escenario.

La tarde del estreno la sala pequeña del María Guerrero contaba con una docena de espectadores que aplaudieron levemente sin forzar más de dos salidas al escenario de los intérpretes. En la primera fila estaba sentada la autora, acompañada de amigos y colaboradores, que tampoco tuvo ocasión de saludar al escaso pblico. Las razones por las que el Centro Dramático Nacional la repone para estrenar su ciclo este año como ya lo hizo el pasado no han sido explicadas.

La sinopsis oficial nos cuenta que en el Departamento de Obras de consulta de un gran grupo editorial, cuatromujeres trabajan en la confección de un atlas de geografía en fascículos. Reunidas por azar en ese proyecto, y muy distintas entre sí, Ana, Rosa, Marisa y Fran se encuentran en ese punto de inflexión de la vida en que no pueden aplazar más la necesidad de encararse de una vez consigo mismas, despejar dudas, deseos y contradicciones ya insostenibles para situarse ellas mismas en su propia geografía, en su propio atlas. Así, iremos descubriéndolo todo sobre cada una de ellas y sobre el mundo que las rodea, que no es otro que el de toda una generación: su soledad, sus inhibiciones, sus sueños truncados, sus decepciones, pero también sus pasiones y sus amores inconfesados, su dureza y su ternura, sus derrotas y sus grandes conquistas.

En diversos momentos lo hacen con convicción pero sus relatos en conjunto no terminan de emocionarnos. Además, las cuatro terminan copmulgando con las ideas políticas y sociales de su autora, sus fobias y sus filias, su esquemática visión del mundo, y eso las impide parecer de carne y hueso. Aunque quieren convencernos de peripecias reales y diversas, y por momentos lo consiguen, termina triunfando el teatro de tesis, que en este caso es la superioridad intrínseca de la etiqueta de izquierdas, la suficiencia dogmática de renegar en bloque del presente, y la arrogancia peligrosa de reivindicar un cambio drástico no especificado, hasta terminar deseando textualmente que todo salte por los aires, a ver si del caos surge el paraiso. Las historias personales vienen a ser finalmente accesorias porque lo importante es demostrar que estas cuatro mujeres son víctimas del sistema capitalista que hay que derribar.

Y es el ncleo de nuestros reparos. Esa condenada obsesión de echar la culpa al empedrado, como an dicen los castizos, ese victimismo tan sofocante de buscar coartadas en las circunstancias y de jamás reconocer las responsabilidades propias. Estos cuatro personajes van de oprimidas y explotadas por el régimen, por la sociedad, por los hombres, por todo. El viejo dilema que divide al mundo desde hace dos siglos -las personas como responsables de sus actos o las personas como sujetos pasivos de la lucha de clases- y que parece aquí incólume como si el siglo XX no hubiera existido y las ideologías mesiánicas y salvadoras no hubieran fracasado de forma tan dolorosa y definitiva, no se presenta con honestidad intelectual, como un debate en todo caso abierto.

La adaptación de la novela, gozando de la ventaja de una versión cinematográfica previa, es aceptable. La puesta en escena no pasa del aprobado, con grandes dificultades para plasmar el paso del tiempo y para construir algo tan sencillo como una oficina editorial y transformarla en otros espacios necesarios. El msico ambulante estropicia diversas piezas clásicas de violín con una presencia excesiva en escena, que a veces viene a cuento y otras, no. Iluminación y vestuario son para salir del paso.

Sin duda lo mejor son las cuatro actrices. Están notables a pesar de las rarezas que tienen que hacer y decir a veces por exigencias del guión y del director. Aguantan bien la distancia corta, cumplen en sus intervenciones, aguantan en sus silencios. Hay un poco de ñoñería en el ambiente, dicen demasiadas veces la palabra favorita de la autora e intentan que sus descripciones sexuales parezcan vividas. Hay que cambiar las cosas es la moraleja vacía y frustrante que se nos propone. A toque de trompeta, sin aceptar que lo importante y lo viable es cambiar uno mismo, ser sincero y auténtico, y que además uno mismo y las cosas mismas cambian todos los días a todas horas. Basta mirar sin antifaz para verlo.

VALORACIÓN DEL ESPECTCULO (del 1 al 10)
Interés: 6
Texto: 6
Adaptación: 6
Dirección: 6
Interpretación: 7
Escenografía: 5
Msica: 5
Iluminación: 5
Vestuario: 5
Producción: 5
Programa de mano: 6
Documentación a los medios: 6


Centro Dramático Nacional
Ciclo de la novela al teatro
Teatro María Guerrero, Sala de la Princesa
Atlas de geografia humana
Del 3 de octubre al 17 de noviembre de 2013

Equipo artístico
Texto, Almudena Grandes
Adaptación, Luis García-Araus
Dirección, Juanfra Rodríguez
Escenografía, Alicia Blas Brunel
Iluminación, Pilar Velasco
Vestuario, Kristina G.
Ayudante de dirección Moisés Crespo

Reparto (por orden alfabético)
Fran, Arantxa Aranguren
Rosa, Nieve de Medina
Ana, Ana Otero
Marisa, Rosa Savoini
Msico, ngel Ruiz

Encuentro con el pblico con la presencia del equipo artístico de la obra
Jueves 17 de octubre al finalizar la representación
Entrada libre hasta completar aforo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios