jcdeus.es
Principiantes por siempre jamás
Ampliar

Principiantes por siempre jamás

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
domingo 30 de enero de 2022, 01:00h

El realismo sucio de Raymond Carver -escritor que fue mítico hace unas décadas- ha sido convertido en una excepcional tragicomedia urbana por un grandísimo trabajo de adaptación y puesta en escena. Ha subido ya a diversos escenarios españoles y le quedan solo seis representaciones en Madrid. Deja huella.

De qué hablamos cuando hablamos de amor se subtitula la pieza, tal y como se titularía su tercer libro de relatos, muy corregido por su editor. Principiantes se titulará la edición póstuma y original que se publicará una década después de su muerte a los 50 años de cáncer de pulmón. Juan Cavestany ha completado su adaptación con otros pasajes y fragmentos, especialmente forzando un tanto como introducción el relato Una cosa más: Nuestra propuesta quiere ser una inmersión completa en los elementos recurrentes del universo Carver: las relaciones de pareja, el amor y el alcohol como refugios, pero también como armas mortales, la predestinación frente al azar, y la textura literaria de la experiencia americana.

Dos parejas de amigos toman unas copas antes de salir a cenar por ahí. Están en la cocina de la casa de Herb y Terrie, una pareja en los cuarenta que lleva casada cuatro años tras sendos matrimonios frustrados, junto al ventanal que da al jardín. Nick y Laura son sus invitados, más jóvenes de edad y solo juntos desde hace poco más de un año. Se bebe ginebra, primero con tónica, luego a borbotones. Mientras anochece, en una atmósfera marcada por la luz cambiante, los cuatro comparten sus experiencias e ideas, grandes y pequeñas, sobre lo que significa el amor y la necesidad del otro. Herb empuja hacia la sinceridad y la conversación abandona lo trivial para entrar en la verdad que todos llevamos dentro an sin conocerla a menudo. No digamos más, porque lo que la hace distinta de tantos aceptables dramas/comedias urbanos, es su sobrecogedora veracidad más allá de su sencilla trama, algo que quedará palpitando días después en los espectadores amantes de las emociones auténticas y de la reflexión vital.

Andrés Lima hace a nuestro entender uno de los mejores montajes de su enorme trayectoria teatral, a menudo puesta al servicio de la corrección política. Pero en historias humanas sin sesgo panfletario como esta es como mejor acierta. La puesta en escena es tan minimalista y sugerente como exige el autor y se apoya acertadamente en una iluminación protagonista, bien coordinada con la vídeocreación, y en la sobriedad de escenografía y vestuario interrumpida por una acertada -ni mucha ni poca, ni rimbombante ni caprichosa- banda musical. Todo un perfecto envoltorio para cuatro sobresalientes intérpretes. Si ciertamente Javier Gutiérrez lleva la batuta, sus tres acompañantes en el reparto están a su altura, máxime con la exigencia de sus dobles papeles, Marjorie, Jota y Bea en la dura escena introductoria, igualado combate entre los estragos del alcohol y los estragos del pensamiento positivo, Terry, Nick y Laura respondiendo a las inquisitorias de Herb sobre el amor.

El realismo sucio tiende a la sobriedad, la precisión y una parquedad extrema en el lenguaje, un cero en florituras de la prosa, un nueve en pesimismo sobre la gente y la vida. Al morir, Carver era el penltimo maldito, un escritor de moda. Sin duda era el mejor cuentista, quizá el mejor del siglo junto a Chéjov, segn opinaba Roberto Bolaño.

Cavestany y Lima han trabajado juntos a menudo desde sus inicios con la compañía Animalario y en obras como Moby-Dick, Los MacBez, Capitalismo. Hazles reír, Penumbra y Urtain. Véanse nuestras reseñas de estas ocasiones y de otras importantes en la trayectoria del segundo:

Centro Dramático Nacional
Teatro ValleInclán
URTAIN
Texto de Juan Cavestany
Dirección de Andrés Lima
Coproducción Centro Dramático Nacional y Animalario
Del 25 de septiembre al 2 de noviembre de 2008

TITO ANDRÓNICO
William Shakespeare
Dirección: Andrés Lima
NAVES DEL ESPAÑOL
MATADERO
2009

PENUMBRA
De Juan Mayorga y Juan Cavestany
Dirección de Andrés Lima
Del 27 de enero al 20 de marzo de 2011

TEATRO ESPAÑOL
Naves del Español Sala 2
El montaplatos (The Dumb Waiter), de Harold Pinter
Del 19 de enero al 11 de marzo de 2012
Dirección, Andrés Lima

Capitalismo. Hazles reir
Teatro Circo Price de Madrid
DIRECCIÓN Andrés Lima
AUTOR Juan Cavestany
2013

CENTRO DRAMTICO NACIONAL
Teatro María Guerrero
LOS MCBEZ
Adaptación Juan Cavestany Sobre Macbeth de William Shakespeare
Dirección: Andrés Lima
Del 30 de abril al 15 de junio de 2014

Centro Dramático Nacional
Teatro Valle-Inclán
LAS BRUJAS DE SALEM
De Arthur Miller
Adaptación teatral Eduardo Mendoza
Versión literaria José Luis López Muñoz
Dirección de Andrés Lima
Del 20 de enero al 5 de marzo de 2017

Teatro Español
EL PAN Y LA SAL
De Ral Quirós
Dirección Andrés Lima
Del 20 al 23 de septiembre de 2018

Teatro de La Latina
Moby Dick
Versión: Juan Cavestany de la novela de Herman Melville
Dirección: Andrés Lima
Del 8 de febrero al 10 de marzo de 2019
Duración: 90 minutos.

Teatro Bellas Artes
La vuelta de Nora
Autor: Lucas Hnath
Director: Andrés Lima
Del 25 de abril al 23 de junio de 2019

Teatro Español
Prostitución
Dirección: Andrés Lima
Dramaturgía y Autoría Albert Boronat y Andrés Lima
Sobre textos y testimonios varios
Del 17 de enero al 23 de febrero de 2020

De qué hablamos cuando hablamos de amor sigue siendo una pregunta bien pertinente, que está an sin respuesta. Y una entelequia que muchos humanos ni siquiera han intuido, estando ahí el origen de nuestros pesares. Después de dos milenios de abuso del término en concepciones idealistas, en magnificencias y lirismo, en incomprensión hinchada de vehemencia, su situación en la escala emocional entre la amistad y la devoción, más allá del apego y del afecto, algo más que el placer sexual y el instinto de reproducción, un destilado que a estas alturas ya no tiene sexo, que puede ser místico o perruno, excelsamente espiritual o estrictamente materialista, sigue siendo misterioso. Pudiera ser una creación evolutiva o un recurso de consuelo. Hay quien sabia o cobardemente ha prescindido de ni siquiera mentarlo. Se siente o no se siente, un día o una eternidad. Carver y esta propuesta nos permiten volver a considerarnos principiantes eternos.

VALORACIÓN DEL ESPECTCULO (del 1 al 10)
Interés: 8
Adaptación: 9
Dirección: 9
Interpretación: 8
Puesta en escena: 8
Producción: 8

Teatros del Canal Sala Verde
Principiantes. De qué hablamos cuando hablamos de amor
Basada en relatos de Raymond Carver
Adaptación: Juan Cavestany
Dirección: Andrés Lima
Del 12 de enero al 5 de febrero

Reparto
Javier Gutiérrez Herb
Mónica Regueiro Marjorie / Terri
Daniel Pérez Prada Jota / Nick
Vicky Luengo Bea / Laura

Ayudante de dirección: Laura Ortega
Diseño de escenografía / vestuario: Beatriz San Juan
Diseño de iluminación: Valentín lvarez
Diseño videocreación: Miquel ngel Raió
Composición musical: Jaume Manresa
Fotografía: Sergio Parra
Diseño gráfico: Rubén Salgueiros
Prensa: María Díaz
Dirección y coordinación técnica: Toca S.L.
Producción/administración: Andrea Quevedo
Producción ejecutiva: Ana Guarnizo
Diseño y dirección de producción: Mónica Regueiro/ Carles Roca
Distribución: Charo Fernández
Coproducción: Teatros del Canal, ProduccionesOff, Vania y Carallada.

De martes a sábados 20.30 h Domingos 18.30h
Duración: 1h 30 (sin intermedio).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios