En una temporada en la que ya los recortes de presupuesto son ostensibles y algunas exposiciones temporales se eternizan a falta de recambio, Fundación Mapfre saca pecho y presenta España contemporánea. Fotografía, pintura y moda apenas veinte días después de Macchiaioli. Realismo impresionista en Italia, con la que se simultaneará hasta enero, conformando una oferta cada vez más competitiva frente al establishment tradicional del Paseo del Arte madrileño. Se trata de la historia de España del ltimo siglo y medio contada en varios cientos de imágenes reforzadas por una serie de pinturas figurativas poco conocidas y una treintena de maniquíes que muestran la evolución del vestido femenino. La muestra pretende abarcar y hacer convivir todos los puntos de vista, para proponer una visión dinámica y plural de nuestras propias memorias y vivencias, en la que todos podamos sentirnos identificados, al tiempo que reforcemos la manera propia de mirar nuestra historia comn. Loable objetivo. Y conseguido.
Desde una ejecución pblica al garrote vil en Barcelona en 1896 a los domingueros de la Casa de Campo de Madrid en los años 60 del siglo pasado; desde las fichas de los bandoleros de Sierra Morena a los hippies de Ibiza; desde los salones del Palacio Real a los mendigos a la puerta de Lhardy. La selección de fotografías abarca desde los primeros daguerrotipos hasta ayer mismo, y debe decirse que es extraordinaria, algo nunca visto en su diversidad, emotividad y valor testimonial. Se encuadra en un proyecto editorial de gran envergadura que con el título América Latina en la Historia Contemporánea aborda la historia de todos los países de esa realidad tan elusiva que es Iberoamérica. A cada país se le dedican volmenes dedicados a la evolución política, cultural, social y económica, más otro de fotografías, que ya se han presentado en los ltimos años en Argentina, Chile, Colombia, Brasil y México. Este es el turno de España, el objeto de esta exposición.
Veamos una descripción somera del recorrido por las sucesivas salas: se comienza con el primer daguerrotipo realizado en Madrid en 1839. Junto a él, un grupo de daguerrotipos, calotipos y colodiones muestran la evolución técnica de la fotografía en sus primeros años, casi siempre inventario de ciudades, monumentos y tipos típicos. De forma paralela, los trajes burgueses reflejan los códigos sociales, estrictos y regulados de la clase emergente, que encontrará en la fotografía el medio más adecuado para la representación de sus gustos y aspiraciones.
La fotografía captó los acontecimientos y vivencias fundamentales de la monarquía de Isabel II, desde la realización de las grandes obras pblicas, hasta los bandoleros o los sucesivos conflictos políticos y bélicos. También plasmaron los paisajes y tipos de los países americanos durante las numerosas expediciones científicas. De forma paralela, la fotografía populariza los estereotipos de la imagen romántica de España, por lo que abundan las imágenes de toreros, flamencas y gitanos, que conviven que los sueños orientalistas inspirados en nuestro pasado morisco.
Durante los ltimos años del siglo XIX, la moda se internacionaliza y el miriñaque se abandona en favor del polisón. En los años cercanos a 1900, la figura femenina se va simplificando, coincidiendo con los primeros intentos emancipadores por parte de la mujer. Las teorías higienistas favorecen el deporte, y los modistos trabajan en trajes de telas de algodón más sencillas que, poco a poco, comienzan a liberar a la mujer del constreñimiento del corsé.
Los años de 1900 traen consigo profundas transformaciones sociales, y un nuevo paisaje en el que destacan las nuevas infraestructuras eléctricas, las fábricas y los modernos entramados urbanos. La fotografía pictorialista retrata a los más desfavorecidas, mientras las clases elegantes aumentan su refinamiento, se visten con trajes de Poiret y delphos de Mariano Fortuny, y se aficionan a la fotografía a través de las cámaras Kodak.
Durante los años 20, la imagen de la mujer se transforma para adecuarse a su nuevo papel: mientras asistimos al triunfo de la garconnière, la sociedad de estos años se polariza entre una España campesina y supersticiosa, y una burguesía urbana que accede a las grandes corrientes europeas de pensamiento, y que centra sus esfuerzos en la modernización del país.
El 18 de julio de 1936 se abatió sobre España la guerra civil. Nuestra sociedad vive uno de los momentos más dramáticos de nuestra historia reciente. Las fotografías dejan percibir la dolorosa fractura de un país destruido y dividido por la contienda fratricida.
Durante los años 40, los españoles tratan de salir adelante. El imaginario de esta época se nutre de las retransmisiones radiofónicas o las emisiones del NO-DO, y se impone una estética más sobria y contenida. Los álbumes familiares nos muestran una imagen verdadera y desprovista de ideología de la sociedad de estos años.
Los años 60 marcan un cambio sustancial en la evolución del país: la apertura internacional, los planes de estabilización y la llegada masiva de turistas cambian nuestro paisaje. La clase media se consolida poco a poco y la televisión, la publicidad y el consumo aportan una nueva iconografía. Triunfa el color, la minifalda y los tejanos, dejando atrás la sobriedad de décadas anteriores. Se completa con la presencia de un audiovisual con anuncios publicitarios de esta época. Asimismo, un audiovisual hace un recorrido por los programas de televisión más representativos de estos años.
Durante la Transición se produce un intenso fortalecimiento de la sociedad civil, que celebra con optimismo la ebullición social y cultural del país. España se integra en Europa y en el Euro y vive un largo ciclo de crecimiento y modernización de infraestructuras, que ha dado paso a la fuerte crisis económica que vivimos en estos momentos.
La exposición termina con la proyección de 200 imágenes representativas de la actualidad de los ltimos diez años, seleccionadas por la agencia EFE.
Atractiva, entretenida y sumamente grata para los pblicos más amplios, incluso para quienes se sienten lejanos de los museos y del arte. Una exposición cuyo principal mérito es el enfoque escogido, una mirada sin prejuicios y sin condicionantes ideológicos que se ha echado en falta muchas veces en tantos intentos parecidos en los ltimos años de contar el pasado reciente a través de fotografías, a través de la fotografía, una ampliación y fijación maravillosa de la memoria individual y colectiva, y como ella, engañosa, parcial, incompleta, deformada.
Y es que la verdad con mayscula no existe, es un asunto de consensos diversos, como recuerda el responsable de la selección fotográfica, Alejandro Castellote; es como la historia un relato siempre parcial a partir de fragmentos. Para contar la España contemporánea se necesitan muchas y muy diversas imágenes, una polifonía que cada espectador leerá de forma diferente, una sucesión modesta de vistazos cuya selección y combinación terminará acercándonos o alejándonos de una realidad en ltimo extremo inaprensible en su infinita totalidad. Este repaso a las españas contemporáneas es honesto y lcido, incompleto como no podía ser de otra manera, pero capaz de mejorar nuestro conocimiento y de transmitir algo de ternura por esta nación nuestra.
Aproximación a la exposición (del 1 al 10)
Interés: 9
Despliegue: 8
Comisariado: 8
Catálogo: 8
Actividades complementarias: 8
Fundación Mapfre
España contemporánea.Fotografía, pintura y moda
Del 3 de octubre de 2013 al 6 de enero de 2014
Comisario General: Pablo Jiménez Burillo
Comisario de fotografía y artes visuales: Alejandro Castellote
Comisario de moda Amalia Descalzo
Producción: Fundación Mapfre
Con la colaboración y el préstamo excepcional del Museo del Traje de Madrid
Salas Recoletos (Paseo de Recoletos, 23, Madrid)
www.exposicionesmapfrearte.com/espana-contemporanea
De forma paralela a la exposición, visitas-taller dirigidas a colegios y familias en un meritorio programa educativo. Datos prácticos y más información: Telf. 91-3232872.
-Visitas-taller para colegios: dirigidas a estudiantes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y otras enseñanzas.
-Visitas-taller para familias: para niños de 4 a 6 años, de 6 a 12 años y de 12 a 16 años.