jcdeus.es
La buena suerte de este otoño surrealista
Ampliar

La buena suerte de este otoño surrealista

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
viernes 11 de octubre de 2013, 01:00h

Surrealistas antes del surrealismo en la Fundación Juan March y Surrealismo en el sueño en el Museo Thyssen-Bornemisza son dos grandes exposiciones complementarias, que por capricho del azar y el destino se han confabulado para coincidir en el otoño madrileño. Es como una confluencia planetaria de esas que ocurren cada muchos años. Un acontecimiento que revive una de las grandes propuestas artísticas y vitales del siglo XX para que aporte su parte de verdad al cambio de era, a la mutación evolutiva que algunos creen que estamos viviendo y de la que la crisis económica, política y social es sólo mero reflejo.

La exposición Surrealistas antes del surrealismo parte de la percepción de que durante siglos, los artistas han tratado de eliminar, mediante su imaginación, las fronteras entre mundo exterior e interior, para fundir lo cotidiano con lo inconcebible. A menudo su fantasía individual, potenciada hasta lo fantástico, les ha conducido a regiones desconocidas, más allá de las convenciones sociales y las reglas académicas en vigor. Siguiendo ese rastro desde el Medievo tardío a través de una selección de casi doscientas obras entre dibujos, estampas y fotografías, está inspirada en aquella recordada muestra que, con el título de Fantastic Art, Dada, Surrealism, organizó en 1936, Alfred H. Barr, director fundador del Museo de Arte Moderno de Nueva York, en la que se confrontaron por vez primera obras de artistas contemporáneos con obras de Hieronymus Bosch, Giuseppe Arcimboldo, Giovanni Battista Piranesi, William Hogarth, Francisco de Goya y otros, dotando así al surrealismo de un árbol genealógico.

El Museo Thyssen-Bornemisza por su parte presenta la primera exposición monográfica que se organiza en el mundo dedicada a las estrechas dependencias y relaciones del movimiento surrealista con la actividad onírica del ser humano. Con un total de 163 obras y la presencia de grandes nombres de esta corriente -André Breton, Salvador Dalí, Paul Delvaux, Yves Tanguy, Joan Miró, René Magritte, Max Ernst, André Masson, Jean Arp o Man Ray-, pretende mostrar y por tanto demostrar que su profunda huella en el imaginario colectivo tiene su raíz más profunda en la vinculación entre el sueño y la imagen, es decir,que el surrealismo es tan popular porque representa esa otra dimensión de la vida que tiene lugar mientras dormimos.

SURREALISTAS ANTES DELSURREALISMO

El despliegue de la Fundación Juan March es resultado de la cooperación con el Germanisches Nationalmuseum de Nremberg (Alemania). Las obras expuestas proceden en su mayoría de sus fondos. Se subtitula La fantasía y lo fantástico en la estampa, el dibujo y la fotografía, integra una selección de cerca de 200 obras entre dibujos, grabados, fotografías, libros y revistas. Se ha estructurado en once secuencias: 1.El ojo interior. 2. Espacios mágicos. 3. Perspectivas cambiantes. 4. Figuras compuestas. 5. El ser humano construido. 6. El (des)orden de las cosas. 7. El Capriccio. 8. Metamorfosis de la naturaleza. 9. Fantasmagorías. 10. Las sombras de las sombras. 11. Sueños diurnos pensamientos nocturnos. D esta forma en sus ltimas salas conecta directamente con el tema monográfico dela otra exposición, y así forman un formidable continuum que debiera visitarse en este orden.

Durante siglos, los artistas han tratado de eliminar, mediante su imaginación, las fronteras entre mundo exterior e interior, para fundir lo cotidiano con lo inconcebible. A menudo su fantasía individual, potenciada hasta lo fantástico, los ha conducido a regiones desconocidas, más allá de las convenciones sociales y las reglas académicas en vigor. Por eso también el arte fantástico y el surrealismo tienen una dimensión histórica. Se alimentan por igual del miedo al Infierno del Medievo cristiano y de la riqueza formal del arte ornamental, de la curiosidad y el entusiasmo por los conocimientos de las ciencias naturales de los albores de la Edad Moderna y del virtuosismo artístico de los manieristas. Con la configuración de espacios mágicos, la fetichización del mundo objetual, la jeroglifización de los fenómenos de la naturaleza o la representación de estados de ánimo irracionales, los artistas creaban imágenes contradictorias y enigmáticas repletas de anzuelos, tanto visuales como temáticos, que activaban la imaginación y de ese modo hacían visible lo desconocido. Con su apertura a lo insólito y a lo singular, los surrealistas focalizaron la mirada, como nunca antes lo había hecho ningn otro movimiento artístico, sobre esa larga tradición de arte inconformista y subjetivo. Esta actitud pudo tener su origen en el afán por romper con modelos normativos retóricos e ideas del pasado a fin de crear nuevas realidades.

SURREALISMO EN EL SUEÑO

La propuesta del Thyssen está comisariada por el filósofo y crítico de arte José Jiménez, Y plantea que el surrealismo no es solamente un movimiento artístico más, sino una actitud ante la vida que tiene su clave principal en la visión de imágenes interiores a las que se llega por el flujo del deseo, un planteamiento que habría influido de manera decisiva en todo el arte posterior y en la sensibilidad contemporánea. Pues bien, aquí y ahora sepretende mostrar que esa huella tiene su
raíz más profunda en la vinculación surrealista entre el sueño y la imagen.

Para ello, la muestra recoge, en toda su variedad y riqueza, los diversos soportes en los que se despliega esta relación: pintura, dibujo, obra gráfica, collage, objetos y esculturas, fotografía y cine. Rsultaría crucial el papel desempeñado por este ltimo: en las salas de cine es donde se celebra el nico misterio absolutamente moderno escribió André Breton. Y el cine está presente a través de 7 vídeo-instalaciones en las que se proyectan fragmentos escogidos de otros tantos títulos importantes, entre los que no podía faltar Un perro andaluz (1929), de Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Se articula en ocho capítulos: 1. Los que abrieron las vías (de los sueños) (Antecedentes fundamentales, a modo de introducción); 2. Yo es otro (Variaciones y metamorfosis de la identidad); 3. La conversación infinita (El sueño es la superación de Babel: todas las lenguas hablan entre sí, todos los lenguajes son el mismo); 4. Más allá del bien y del mal (Un mundo donde no rigen ni la moral ni la razón); 5. Donde todo es posible (La omnipotencia: todo es posible en el sueño); 6. El agudo brillo del deseo (La pulsión de Eros sin las censuras de la vida consciente); 7. Paisajes de una tierra distinta (Un universo alternativo que, sin embargo, forma parte de lo existente) y 8. Turbaciones irresistibles (La pesadilla, la zozobra).

Es de destacar una significativa presencia de artistas mujeres, que encontraron por vez primera en la historia del arte y precediendo con su emancipación en todas las facetas de la vida, una posición protagonista más allá del papel que desempeñaron en los inicios del movimiento como musas, objetos de deseo o compañeras. Son once las presentes y realmente sus obras resultan muy interesantes: Claude Cahun, Kay Sage, Nadja, Toyen, Dora Maar, Leonor Fini, Remedios Varo, Dorothea Tanning, ngeles Santos, Meret Oppenheim y Leonora Carrington realizan aportaciones notables en esta colectiva representación surrealista del sueño.

La principal aportación de los surrealistas a la concepción artística del sueño es que deja de ser considerado un vacío, un agujero de la consciencia para ser entendido como la otra mitad de la vida, un plano de experiencia consciente cuyo conocimiento y liberación incide de manera especial en el enriquecimiento y ampliación del mundo interior, principal objetivo de los surrealistas. En este sentido Goya y su representación plástica del sueño como un ámbito de la realidad humana, sin las connotaciones sobrenaturales o míticas con las que había sido mostrado en el arte anterior, abre definitivamente la senda que abordarán un siglo después los
surrealistas.

La emancipación de las artes visuales con respecto a la reproducción mimética de la realidad exterior sirve de impulso para la transformación del arte moderno, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX con las vanguardias artísticas. Uno de los aspectos más decisivos en la contribución de los surrealistas a este impulso es la validación de la representación del universo onírico en el arte. Para ello, buscan un lugar en el que sueño y realidad se concilien, van y vienen entre el mundo interior y exterior y llevan a cabo una tarea de transcripción de los materiales del sueño en las obras plásticas, nos dicen los organizadores.

Así es que tenemos ante nosotros en este otoño madrileño un despliegue surrealista como no podían soñar ni en sus más creativos sueños sus protagonistas. Una ocasión excepcional para exprimir su legado, para sacar de su inmenso despliegue creativo intuiciones fantásticas que nos ayuden a transitar por este tránsito difícil que el mundo vive en estos días.

Fundación Juan March
Surrealistas antes del surrealismo
Del 4 de octubre de 2013 al 14 de enero de 2014
Organizada en colaboración con el Germanisches Nationalmuseum de Nremberg
Comisaria invitada, Yasmin Doosry, directora del Gabinete de Obra Gráfica
Castelló, 77 28006 Madrid
Tfno.- 0034 91 435 42 40
www.march.es
Entrada gratuita

Actividades complementarias:
-CICLO DE CONCIERTOS: MÚSICA DE ENSUEÑO
Viernes 4 (acto inaugural) y miércoles 9, 16 y 23 de octubre
*4 de octubre: El mundo del subconsciente: Antonio Arias,
flauta, y Nuria Llopis, arpa, con obras de Gabriel Fauré, Erik Satie,
Claude Debussy y Ravi Shankar.
*9 de octubre: Sueños y pesadillas: Benedict Nelson,
barítono, y Roger Vignoles, piano, con obras de Carl Loewe, Felix Mendelssohn, Alexander von Zemlinsky, Clara Schumann, Franz Schubert, Hugo Wolf, Benjamin Britten, Henri Duparc, Francis Poulenc, Arnold Schnberg, Johannes Brahms y Edvard Grieg.
*16 de octubre: La noche: Luis Fernando Pérez,
piano, con obras de Claude Debussy, Fryderyk Chopin
y Manuel de Falla.
*23 de octubre: Fantasías: Sofya Melikyan,
piano, con obras de Carl P. E. Bach, Johannes Brahms,
Ludwig van Beethoven, John Corigliano y Franz Liszt.
-CICLO DE CONFERENCIAS:SURREALISMOS
*8 de octubre: Juan José Lahuerta
Arte del pasado, surrealismo y arte fantástico.
*10 de octubre: Luis dOrs
El surrealismo en escena: teatro y surrealismo.
*15 de octubre: Román Gubern
El surrealismo y la imagen en movimiento: surrealismo y cine.
*17 de octubre: María Tausiet
Inventario del surrealismo: sueños, visiones, fantasmas, monstruos, demonios y otras criaturas imaginarias.

Museo Thyssen-Bornemisza
El surrealismo y elsueño
Del 8 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014
Comisario: José Jiménez
Organiza: Museo Thyssen-Bornemisza
Coordinadora: Laura Andrada, rea de Conservación Museo Thyssen- Bornemisza
Nmero de obras: 163 obras y 7 vídeo-instalaciones
Publicaciones: catálogo, ediciones en español e inglés; guía didáctica, edición en español
Dirección: Paseo del Prado 8. 28014, Madrid
Horario: de martes a domingo, de 10.00 a 19.00 horas. Sábados, de 10.00 a 21.00 horas.
Tarifas Exposición temporal Entrada general: 10
Exposición temporal + Colección Permanente Entrada general: 15
Venta anticipada de entradas en taquillas, en la web del Museo y en el 902 760 511
Más información: www.museothyssen.org

Actividades paralelas:
-Los días 8 y 9 de octubre de 2013, se celebra en el Museo un congreso internacional en el que destacados especialistas debatirán sobre la concepción surrealista del sueño, así como de su proyección e influencia en la cultura de nuestro tiempo.
-Del 23 de octubre al 11 de diciembre de 2013, se ha organizado un curso monográfico en el que se abordarán diversos aspectos del surrealismo considerándolo más como una actitud vital que como un movimiento artístico. A lo largo de ocho semanas expertos y profesores universitarios lo relacionarán con el cine, la fotografía o la filosofía y profundizarán en la figura de Dalí o en el papel que jugaron las mujeres dentro de esta corriente. Entre los ponentes estarán Guillermo Solana, director artístico del Museo, Montse Aguer, directora del Centro de Estudios Dalinianos de la Fundació Gala-Salvador Dalí, Oliva María Rubio, directora artística
de La Fábrica, Román Gubern, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona o el propio José Jiménez, director del curso. Las conferencias tendrán lugar los miércoles a las 17.30 horas en el Salón de actos.
-Ciclo de cine los fines de semana del 12 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014,
el que se han programado además de todas las películas cuyos fragmentos se proyectan en vídeo-instalaciones en las salas, otros títulos vinculados al surrealismo como Recuerda (1945) de Alfred Hitchcock, Giulietta de los espíritus (1965) de Federico Fellini, Terciopelo azul (1986) de David Lynch o Amanece, que no es poco (1988), está ltima presentada por su director, José Luis Cuerda.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios