jcdeus.es
De una a dos razas, por J.C.Deus

De una a dos razas, por J.C.Deus

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
viernes 17 de diciembre de 2010, 01:00h

SergioParra_Razas_25Se estrenó en Broadway hace sólo un año y se tiró seis meses en cartel. Es el ltimo texto teatral del dramaturgo y guionista norteamericano David Mamet y hace el nmero doce de sus presencias en el templo del teatro comercial del mundo. Sus productores españoles, no es que hayan corrido, es que han volado para estrenarla en Avilés el pasado día 10 y en Madrid ayer. El pblico se mostró lo entusiasta que era de esperar. Razas tiene por delante seis semanas de éxito.

Si en Broadway la dirigió el propio Mamet y la protagonizó James Spader, aquí lo hacen el guionista Juan Carlos Rubio y el actor Toni Cantó, que en la pasada temporada tuvieron considerable éxito con El pez gordo, otro adaptación de actualidad, acompañados de Bernabé Rico. Para esta obra, al trío ganador se les suman en nombre de la raza innnombrable los actores Emilio Buale y Montse Plá. Y ya tenemos los ingredientes del men navideño. Race (raza) se convierte en Razas, en plural, para que esté más claro. Blancos y negros. Mejor dicho, negros y blancos, porque después de varias décadas de political correctness son ahora los primeros los que tienen en muchas cuestiones la sartén por el mango. Que se lo digan a Barack Obama.

SergioParra_Razas_19Es de trama sencilla, escenografía simple, buenos diálogos y tema candente pero distante, explosivo en EEUU pero anecdótico en España. Tiene suspense y una duración adecuada, sin el insorpotable intermedio. Parece una película, mejor dicho, un capítulo de una serie de gran audiencia. Tiene pues todos los elementos para ser un gran éxito. Seguro que lo será.

Todo el mundo sabe que a sus 63 añitos el estadounidense David Mamet, Premio Pulitzer en 1984 por Glengarry Glen Ross, es una pluma pesada en ambas mecas, Broadway y Hollywood, con su buena vista para dar con temas atractivos, su enorme oficio de guionista, su currículo de éxitos desde El cartero siempre llama dos veces a Los intocables de Elliot Ness. La envidia de todos nosotros, los escribidores de tres al cuarto.

SergioParra_Razas_17Un bufete de abogados -que dirigen dos socios enérgicos y sin escrpulos, uno blanco y el otro afroamericano, y en el que tienen una joven pasante también afroamericana- reciben la visita de un adinerado ejecutivo blanco en busca de defensa legal tras ser acusado de violación por una joven así mismo afroamericana. La supuesta violada nunca aparece en escena; sólo lo hacen los prejuicios, las hipocresías, los lugares comunes y las verdades soterradas que en torno al tema de la raza pululan an en el corazón del imperio a pesar de los enorme avances de integración registrados en el ltimo medio siglo.

Habrá final con sorpresa como corresponde a un plot de éxito. Ha pasado ya el tiempo suficiente para plantear un Matar a un ruiseñor al revés, para que resulte lo justo de atrevido que es viable, sin estridencias que impidan al establishment celebrar su supuesta audacia, la de Mamet y la de ellos mismos, encantados de ser todos tan listos y avanzados. Irreverente como sólo Mamet sabeUna ametralladora de sarcasmo, dicen que dijo
Los ngeles Times. El mejor concentrado de crudo realismo desde Glengarry Glen Ross, le pareció a Variety. Inteligencia fina como un escalpelo, pontificó New York Times. Nocilla, qué maravilla!

SergioParra_Razas_18Lo dicho. Aquí pasará lo mismo. Y crítica y pblico asegurarán el éxito. Sólo una minoría de exigentes pondrá algunas pegas. Esa minoría que an distingue entre industria del entretenimiento y propuestas culturales serias. El fondo y la forma de esta obra de teatro es convencional a más no poder, hasta el punto que asombra el servilismo desde el escenario hacia la papilla en series que todas las noches se ve por la televisión. Si en Estados Unidos el tema tiene gancho, aquí carece del menor interés. Para cuándo obras de abogados y despachos españoles, con fiscales y policías y testigos y procesos españoles? Para cuándo tramas de segregaciones positivas y negativas con nuestros negros, los inmigrantes ecuatorianos, rumanos o marroquíes?

Descendiendo por esta pendiente, el director destroza las capacidades interpretativas de los cuatro actores haciéndoles hablar al ritmo metralleta de las series televisivas y los filmes de acción; plantea un espacio escénico cuyo bucle resplandeciente no oculta la pobreza conceptual, y una escenografía de movimientos falsos, de abrir y cerrar cajones, mover sillas y servir copas sin ton ni son, que tanto hemos criticado como supervivencia residual de viejos malos tiempos. Casi nada suena auténtico y nada es creativo. Queda claro que podemos imitar a los americanos bastante bien, y hasta terminar cavilando en sus problemas como si fueran los nuestros. Apenas las observaciones inteligentes y demoledoras sobre la injusticia de la Justicia y una cierta sensación desubicada nos quedaron a la salida. Habrá que ver más series americanas. Y es que sólo con Twin Peaks, X Files e In Treatment en las ltimas tres décadas, uno está en la inopia.

SergioParra_Razas_16Razas eleva el teatro pblico subvencionado a las altas cumbres del teatro comercial más genuino. Con razón se quejan los empresarios privados.

PD.- No disponemos de imágenes reales de la obra, sólo de estos fotogramas tan bonitos y publicitarios.

Matadero Las Naves del Español
RAZAS
De David Mamet
Dirección: Juan Carlos Rubio
Versión: Bernabé Rico
Actores: Toni Cantó, Emilio Buale, Bernabé Rico, Montse Plá
Espacio escénico Ana Garay
Vestuario lvaro Moreno
Iluminación José Manuel Guerra
Producción Mariatonianos Tespis TalyCual Producciones
www.razaslaobra.com
Del 15 de diciembre al 23 de enero de 2011
Entradas 22 . Martes y miércoles 16
De martes a sábados a las 20 horas
Domingos a las 18 horas
Paseo de la Chopera 14, Madrid.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios