Hubo una vez una mujer de la generación de la guerra que fue reconocida pintora antes de que los avatares de la vida la condujeran a un largo y apacible anonimato. El azar y el destino hicieron que su sobrina nieta descubriera un pasado que todos ignoraban y que como en un guion de jolib recompusiera su trayectoria y reconstruyera su obra. Un experto proclive presentó la idea de exponer a un gran museo que inopinadamente aceptó el desafío. Y así de milagroso es el origen de esta exposición, tan notable por su contenido como por cómo surgió.
Rosario de Velasco Belausteguigoitia (Madrid, 1904-Barcelona, 1991) era hija de coronel, y su madre venía de recia familia de vascos carlistas, así que no es de extrañar que se alistara muy joven a a la Falange Española. Estableció una estrecha amistad con Pilar Primo de Rivera y se sentía orgullosa de ser la ltima persona que fotografió a José Antonio con vida, antes de su asesinato. Un día en la calle Guzmán el Bueno vio desde el balcón de su casa cómo unos facinerosos sacaban a las monjas de un convento para fusilarlas, y sin pensarlo mucho les lanzó unas bombillas de gas envueltas en un trapo que al explotar les hicieron huir sin consumar su hazaña. Por ello la denunciara una vecina. Alestallar la guerra civil se esconderá en Sant Andreu de Llavaneres, donde será detenida por las milicias populares. El que luego sería su marido la consiguió liberar de la cárcel modelo escondida en una carretilla la víspera de su fusilamiento.
Era una pintora conocida en los años treinta y volvió a serlo en los cuarenta, pero poco a poco fue alejándose de los ambientes artísticos sin dejar nunca de pintar. A su muerte era una perfecta desconocida y ni en su familia eran conscientes de su mérito más allá de un hay que ver lo bien que pintaba. Pero Toya Viudes, una sobrina nieta, un día descubrió por azar en el Museo Reina Sofía un cuadro de su abuela y empezó a indagar en su pasado, descubriendo toda una trayectoria artística importante y una obra grande aunque casi toda en paradero desconocido. Por otro azar coincidió con el galerista Miguel Lusarreta que hizo suya la causa y se atrevió a proponer al director del Thyssen la inaudita tarea de recuperar a la artista olvidada. Rebuscaron el paradero de sus cuadros y las redes sociales hicieron el resto.
Y así, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Museo de Bellas Artes de Valencia presentan esta exposición con una treintena de pinturas de los años 20 a los 40 del siglo pasado los primeros y más destacados de su trayectoria artística y una sección dedicada a su trabajo como ilustradora. Junto a obras conocidas y conservadas en museos, como su famoso óleoAdán y Eva(1932), del Reina Sofía;La matanza de los inocentes(1936), del Museo de Bellas Artes de Valencia;Maragatos(1934), del Museo del Traje de Madrid, oCarnaval(anterior a 1936), del Centre Pompidou de París, se exponen por primera vez obras guardadas en la familia y en colecciones particulares, algunas hasta ahora en paradero desconocido y que se han ido localizando y recuperando en los ltimos meses. Esta primera exposición se ha querido centrar en la primera etapa de su obra, que va desde los años 20 hasta mediados de los 40 del siglo pasado. Aunque ella estuvo pintando hasta prácticamente dos años antes de su muerte. Mi idea es que esa obra más tardía se exponga más adelante, ya tenemos más de 300 y pico cuadros localizados, dice Toya Viudes.
La obra deRosario de Velasco es un magnífico ejemplo español del denominado retorno al orden de la Nueva Objetividad alemana y elNovecentoitaliano, combinando tradición y modernidad, la admiración por Giotto o Mantegna con el influjo de De Chirico o Braque. Desde muy pronto firmará con un monograma de sus iniciales inspirado en el de Durero y que ha sido fundamental en la labor de localización de algunas de sus pinturas. En una entrevista en 1967 le preguntan qué es lo que más le preocupa en su obra, a lo que contesta: La materia, la calidad pictórica. Pinta usted sobre una idea premeditada?, No, las ideas surgen del subconsciente la mayor parte de las veces. Y mi subconsciente puede más que yo. No tengo método para trabajar.
Esta exposición nos lleva a recordar la que en 2017 titulada Retorno a la belleza. Obras maestras del arte italiano de entreguerras ofreció la Fundación Mapfre (ver nuestra reseña). Entonces escribíamos: Todo un universo pictórico que ha estado prácticamente escondido como políticamente incorrecto, por razones de imposición estética y de sesgo político, por coincidir -y no sólo en el espacio y en el tiempo- con el ascenso del Fascismo de Benito Mussolini.. Nos hubiera gustado que se hubiera añadido alguna posdata sobre el arte español de la misma época y de las mismas tendencias. Pues aquí ha llegado la posdata, tan solo siete años después.
Simplificando, y mucho, podemos imaginar que en la europa de entreguerras, el arte también sufrió la polarización política entre anarquismo/socialismo/comunismo y totalitarismo/fascismo/nacionalsocialismo, representados los primeros por las victoriosas vanguardias (cubismo, expresionismo, futurismo, etc, relacionados con el caos creativo) y los segundos en los derrotados intentos de retorno al orden y a la pureza estética, la mirada al arte clásico, los neoclasicismos. Rosario de Velasco se situó en este ltimo terreno, aunque en su ltima etapa de óleo sobre papel parece arrepentirse y acordarse más de Marc Chagall que de Piero della Francesca.
Aproximación a la propuesta (del 1 al 10)
Interés: 8
Despliegue: 8
Comisariado: 8
Catálogo: 8
Programa de mano: n/v
Documentación a los medios: 8
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Rosario de Velasco
Del 18 de junio al 15 de septiembre de 2024
Organizada por Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y Museo de Bellas Artes de Valencia
Con la colaboración deComunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid
Tras su presentación en Madrid, la muestra podrá verse en el Museo de Bellas Artes de Valencia del 7 de noviembre de 2024 al 16 de febrero de 2025.
Comisarios:Toya Viudes de Velasco y Miguel Lusarreta
Comisaria técnica: Elena Rodríguez, área de Exposiciones del Thyssen
Nmero de obras: 68 entre pinturas, obras sobre papel y libros
Catálogo con textos de Estrella de Diego, Víctor UgarteFarreronsy los comisarios de la exposición.
Dirección:Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones temporales, planta -1
Horario: Lunes, de 12 a 16, entrada gratuita;de martes a domingos, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 21 horas.
Horario de verano, del 28 de junio al 31 de agosto:Lunes, de 12 a 16, entrada gratuita; de martes a sábados, de 10 a 21 horas; domingos, de 10 a 19 horas.
Sábados UNIQLO:apertura gratuita los sábados de 21 a 23 horas.
Tarifas:Entrada nica: Colección permanente y exposiciones temporales. General: 13 ; reducida: 9 para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación; Grupos (a partir de 7): 11 por persona; gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas, personal docente en activo y titulares del Carné Joven y Carné Joven Europeo. Venta anticipada de entradas en taquillas, en la web del museo y en el 91 791 13 70.