jcdeus.es
Posado del equipo (no disponibles imágenes del espectáculo).
Ampliar
Posado del equipo (no disponibles imágenes del espectáculo).

Una Orestíada pasada de rosca

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
viernes 18 de abril de 2025, 13:06h
Esquilo fue el primer dramaturgo de la historia conocida y escribió la trilogía así titulada hace dos milenios y medio. Obviamente, es difícil de representar y entender hoy día, y son numerosos los intentos a lo largo de la historia; versiones y actualizaciones casi siempre fallidas. Esta que ahora se nos ofrece intenta enmedar la esencia de esta tragedia clásica con peregrinas disquisiciones en vez de hacerla accesible en su imperecedera esencia. El experimento nos parece que fracasa.
Sigue habiendo gente dispuesta a enmendar a los clásicos con arrogancia y temeridad lamentables. El veterano director teatral Ernesto Caballero y la actriz y autora colombiana Karina Garantivá llevan trabajando juntos casi veinte años y fundaron la productora Teatro Urgente en 2020 para experimentar el teatro de ideas, la relación filosofía-escena, lo que llaman ‘la concreción escénica del pensamiento’. Su Orestiada no es la de Esquilo sino que, tras situarnos confusamente en ella, parte de su final para reconstruir lo que denominan ‘el caso Orestes’, mediante un desorbitado alegato que viene a cuestionar la esencia de esta tragedia, el paso de la ley del talión para vengar la muerte de un allegado a delegar el castigo en la justicia, en el sistema judicial de leyes y tribunales imparciales que forman la esencia del sisterma democrático junto a la elección de los gobernantes.

Asunto tan trascendental en la historia de nuestra civilización viene precedido en la trilogía de Esquilo por la tremenda trama mítico-histórica que le da origen. Orestes, el hijo cruelmente repudiado de Agamenón y Clitemnestra, vuelve a su tierra para consolar a su hermana Electra y vengar a su padre asesinado por su madre -al volver victorioso de Troya- en represalia porque él había sacrificado a los dioses a la hija de ambos Ifigenia. Orestes mata su madre -y a su amante Egisto- y por ello es perseguido por las Furias que buscan venganza. Entonces, Atenea, la diosa de la sabiduría, convoca el primer juicio de la historia para que el jurado de ciudadanos atenienses emita veredicto después de escuchar la defensa del dios Apolo, basada en la prevalencia biológica del padre sobre la madre, y las acusaciones de las Emérides furiosas, que invocan que Clitemnestra tenía derecho a vengar a Ifigenia. Al empatar las deliberaciones será la diosa la que decida absolver al acusado.

La alegoría mitológica encarna la transformación de una justicia arcaica de autodefensa mediante la venganza personal, propia de una sociedad primitiva gobernada por instintos, a una moderna regida por la razón. La polis institucionalizada frente al tribalismo y la superstición. A Garantivá le debía parecer parecer insulso y aburrido el asunto, anticuado el planteamiento ante la indudable crisis que hoy sufren los valores de la civilización occidental, la ley y el orden, y dando una vuelta de tuerca al desenlace personifica a las Emérides en una exaltada espectadora que desde la primera fila de platea lanza un discurso incendiario -de duración exorbitada y planteamientos desordenados- que recusa a la justicia como arma pacificadora del poder y reivindica la venganza como escarmiento, esta vez en forma de violencia de las masas oprimidas. No decimos más. Y como a Caballero el desafío formal del teatro clásico griego le era inabordable, su puesta en escena lo sustituye por un escenario vacío por el que cinco actores vagan desorientados a partir de sus mesas de maquillaje, trasladadas continuamente por personal técnico de un lado a otro del escenario, perseguidos por un iluminador con focos manuales, acompañados por una banda sonora de incontables ruidos producidos en directo, todo ello producto de lo que denominan ‘plástica escénica’ a cargo de Fer Muratori.

Sí que aquí hay que añadir que tanto la composición y música en escena de Bastian Iglesias con ese misterioso teremín, como la iluminación portátil de Samuel Silva tienen su mérito. Y que en el reparto solo nos convenció la solidez de Gabriel Albisu, junto a Olivia Baglivi en uno de sus papeles. Alberto Fonseca está aceptable en los suyos, pero nos decepcionaron los dos protagonistas: Niolás Illoro como un Orestes discotequero y sobre todo la gran atracción de la velada, Marta Poveda, que hace primero una Clitemnestra a menudo ininteligible y después representa a una furiosa tribuna de la plebe pasada de rosca hasta hacerse insoportable y ser el remate horrible de una función penosa. En descargo del elenco habría que decir que cumplen bien las instrucciones actorales del director, y por tanto él es el principal responsable artístico junto a la autoría de Garantivá que firma pintorescamente como ‘esa inmigrante’- de lo que nos pareció un desaguisado, muy largo, difícil de seguir y decepcionante.

Calificación del espectáculo (del 1 al 10)
Interés, 5
Versión, 4
Dirección, 6
Puesta en escena, 6
Interpretación, 6
Producción, 8
Programa de mano, 7
Documentación a los medios, 4 (no hay imágenes del espectáculo)

Teatro de la Abadía – Sala Juan de la Cruz
Orestíada
Texto original: Esquilo
Dramaturgia: Esa Inmigrante (Karina Garantivá)
Dirección: Ernesto Caballero
Del 10 de abril al 4 de mayo de 2025

Reparto: Olivia Baglivi, Alberto Fonseca, Gabriel Garbisu, Nicolás Illoro, Marta Poveda

Asesoría: Antonio López Fonseca
Composición y música en escena: Bastian Iglesias
Iluminación: Samuel Silva
Plástica escénica: Fer Muratori
Vestuario: José Cobo
Ayudante de dirección: Pablo Quijano
Plástica escénica y utilería: Fer Muratori
Fotos promocionales: Lorena Riga
Documentación y asesoría: Antonio López Fonseca
Distribución: Artyc Content
Una producción de Teatro Urgente
Con el apoyo de CREA SGR, Inaem y Comunidad de Madrid
Función matinal con coloquio: 23 de abril a las 12:00 h
Encuentro con el público, miércoles 30 de abril, tras la función
Duración 120 minutos.

Autor

José Catalán Deus

Editor de Guía Cultural de Periodista Digital, donde publica habitualmente sus críticas de arte, ópera, danza y teatro.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios