jcdeus.es
El despertar de la conciencia de Goya
Ampliar

El despertar de la conciencia de Goya

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
miércoles 24 de abril de 2024, 01:00h

Todos sus grabados expuestos juntos por primera vez. NI siquiera el autor pudo verlos así. La Academia de Bellas Artes de San Fernando ofrece esta excepcional oportunidad durante tres meses. Sus cuatro series -Caprichos, Desastres, Disparates y Tauromaquia- flanqueadas además por un buen plantel de su producción pictórica

De las 213 planchas y sus correspondientes estampas que conforman sus cuatro grandes series, solo están expuestas habitualmente una pequeña parte y por fin la RABASF se decide a dar el paso y exhibe los 80 Caprichos, los 82 Desastres de la guerra, las 33 piezas de Tauromaquia y los 18 Disparates que la forman: solo faltan cuatro disparates que por razones que ingnoramos no han venido de Francia).

A lo largo de su vida (1746-1828), Goya realizó una obra inmensa con técnicas diversas como el óleo, el fresco o el grabado en la que se aprecian concepciones y formas de pintar muy distintas. En esta exposición se pueden comprobar las diferencias que existen entre sus obras iniciales y las realizadas en su madurez, hasta el punto de que parecen de artistas distintos. Así, las obras que pinta cuando viene a la Corte muestran un estilo en sintonía con las orientaciones artísticas imperantes en su tiempo, y será más tarde, en su período de madurez, cuando se muestre más hosco frente a la realidad, más distante hacia las normas artísticas vigentes. Es el asomo consciente de sus anhelos, de su forma d ever la vida,. Y así, su oficio de pintor ya será solo un cómodo medio de ganarse la vida sino expresión de su personalidad, no solo ejecutor de encargos ajenos sino plasmador de anhelo íntimos

Esta es la tesis, más o menos, del comisario de la exposición, Víctor Nieto Alcaide, que viene de Milán y que merecería quedar permanente. Merece destacarse la presencia de todas las planchas de cobre de las cuatro series de grabados, conservadas en su sección de la Calcografía Nacional y restauradas recientemente: libradas de su cubierta de plomo, permiten reconocer cada golpe de cincel de don Francisco, un gran grabador.

La muestra se estructura en cuatro secciones; El pintor, la norma y la clientela; El despertar de la conciencia; Una pintura al margen del estilo; y La expresividad de la razón. Las planchas y sus estampas conviven con un buen despliegue de sus retratos -entre ellos los de Moratín y Jovellanos-, varios de sus autorretratos más conocidos, y algunos de sus cuadros más innovadores y alucinantes, como Casa de locos, Baile de brujas o El entierro de la sardina.

SECCIONES DE LA EXPOSICIÓN
I. EL PINTOR, LA NORMA Y LA CLIENTELA
En los años ochenta Goya poseía un gran prestigio. Reclamado por una clientela importante, se
siente considerado un pintor relevante, es nombrado académico, y pinta el Autorretrato con som-
brero, una autentica imagen del pintor como artista liberal orgulloso y seguro de sí mismo.
II. EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA
En los años noventa empieza a plantearse la pintura de una manera diferente. Se aleja de los encargos defendiendo la libertad del artista. Realiza obras por voluntad propia como los Caprichos, de carácter ácido y hermético, alejado de convencionalismos temáticos y plásticos; abandona la representación distanciada de la realidad para acometer una figuración derivada de su estado de ánimo, sensibilidad e ideas.
III. UNA PINTURA AL MARGEN DEL ESTILO
Se manifiesta contrario a la imposición de cualquier norma, plantea la pintura como un arte libre y al margen de todo estilo, hecha para sí mismo, como es el caso de las Pinturas negras o de otras obras y grabados como la serie los Desastres de la guerra.
IV. LA EXPRESIVIDAD DE LA RAZÓN
En sus obras de madurez, se muestra cada vez más alejado del sistema de normas académico,
con un oscurecimiento del color y un aumento de la expresividad, reflejo de la actitud angustiada
que vive el pintor, una rebelión vital frente a un mundo que le produce terror, algo que será uno de los primeros artistas en plasmar.

De los Caprichos, elaborados a finales del siglo XIX, apenas estampó y vendió algunos ejemplares; acabó entregando las planchas a la Casa Real para evitar un juicio de la inquisición; eran malos tiempos; los Desastres de la guerra de la Independencia los grabó, pero no los estampó por prudencia; la Tauromaquia sí llegó a editarla, pero también vendió muy poco. Y la serie de los Disparates, la más enigmática y sin concluir, la escondió. An hoy sigue pendiente una interpretación completa de sus grabados, de sus enigmáticos títulos, de las fuentes de su inspiración. Quizás al visitante apasionado puedan ocurrírsele muchas hipótesis, reflexiones que en todo caso engrandecen nuestra concepción del mundo, iluminan sus muchas sombras sin que perdamos la bsqueda de sus difíciles luces.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando es una de las principales instituciones culturales espa-
ñolas. Fundada en 1752, la más antigua de España, atesora una colección excepcional de obras de arte, formada por más de 1.500 pinturas, de 1.300 esculturas y de 18.000 dibujos. Destacan las trece pinturas de Goya, la segunda mejor colección en el mundo del maestro aragonés, muy ligado a la Academia. Fue nombrado académico de mérito en 1780 y alcanzó los cargos de director de pintura y director honorario de la corporación. Las 228 planchas de cobre correspondientes a las series Caprichos, Desastres de la guerra, Tauromaquia y Disparates son una obra cumbre de la historia universal del grabado.

Aproximación a la propuesta (del 1 al 10)
Interés: 9
Despliegue: 9
Comisariado: 9
Catálogo: n/v
Programa de mano: 6
Documentación a los medios: 8

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
GOYA. EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA
Del 22 de marzo al 23 de junio de 2024
Comisario Víctor Nieto Alcaide

Organizan RABASF y Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Colabora Fundación Ibercaja, 24 Ore Il Sole y Palazzo Reale de Milán.
Horario de martes a sábado de 11 a 20h. domingos y festivos de 10 a 15h.
Cerrado los lunes, 1 y 30 de mayo
Tarifa 6 euros, tarifa exposición, combinada + museo: 10 euros.

Sala Hércules (Sala 1) y Salas de Calcografía Nacional (Sala 2)
Alcalá, 13 -Madrid.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios