José Catalán Deus
Para rendir un homenaje a Gabriel García Márquez, cuando se cumplen en 2007 tres aniversarios esenciales de su vida, Casa de América y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales han programado una lectura pblica de Cien años de soledad el 5 de marzo, a partir de la 09:00 horas hasta el amanecer del día siguiente, en la escalinata del Palacio de Linares, la sede de Casa de América en el corazón de Madrid, en la Plaza de Cibeles.
Los tres aniversarios son la celebración de sus 80 años de vida; las cuatro décadas de su gran obra, Cien años de soledad; y los 25 años desde que el escritor colombiano recibió el Premio Nobel de Literatura.
Cada uno de los lectores de algn pasaje de esta obra maestra de la literatura en lengua hispana dispondrá de 15 minutos, equivalente 7 páginas, para poder completar las 16 horas que llevará la lectura completa de Cien años de Soledad.
Cerca de 80 admiradores de Gabo prestarán su voz al inventor de Macondo, entre ellas la vicepresidenta Primera del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, la secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, Leire Pajín, o la secretaria de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez. También lo harán reconocidas personas del mundo del arte, del cine y por supuesto de la literatura y de la prensa, como Marisa Paredes, Mariano Barroso, Mercedes Sampietro, ngeles González Sinde, Emma Suárez, Jorge Franco, Jorge Eduardo Benavides, Fernando Ampuero, Montxo Armendáriz o Iñaki Gabilondo.
El Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez, nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927, y aunque estudió derecho, su pasión por la literatura y el periodismo lo llevó, en 1955, a ser corresponsal de El Espectador en Ginebra, París, Roma, Checoslovaquia, Polonia, Ucrania y Rusia. De regreso en América Latina, contrajo matrimonio en Caracas con Mercedes Barcha, y después continuó su periplo en Nueva York y México, país en el que construyó, página a página, Cien años de soledad, que fue editada el 5 de junio de 1967, por la editorial Sudamericana. Su obra maestra, poblada por los azares del realismo mágico, fue decisiva para que la Academia Sueca le otorgara en 1982 el Premio Nobel de Literatura, y marcó una huella en la literatura hispana.
La obra prima de García Márquez ha sido traducida a cerca de 35 idiomas, desde el ruso hasta el esperanto, pasando por el hngaro y el chino, y se calcula que sus ventas superan los 30 millones de ejemplares. Recientemente fue escogida por un grupo de 125 intelectuales como una de las 20 mejores novelas de la historia y, junto con El Quijote, son las nicas en español de la lista.
En 1997 en la inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Zacatecas (México), propuso simplificar la ortografía y desató con ello un aluvión de críticas que, segn dijo después, se debió a una mala interpretación de su discurso.
Diez años después de esa polémica, el IV Congreso de la Lengua abrirá sus sesiones en Cartagena (Colombia), el próximo 26 de marzo, con un homenaje a García Márquez por sus coincidentes aniversarios.
Los homenajes incluyen además la presentación de una edición popular de Cien años de soledad preparada por las Academias de la Lengua de los países de habla hispana y revisada por el propio padre de Macondo.