Tras I Puritani, el otro gran logro de Vincenzo Bellini, Norma, llega al Teatro Real en versión de concierto. Una ópera en concierto, sin decorados, sin vestuario, sin movimientos, es un poco como el cine narrado, una aproximación a una realidad mayor, la cual sólo con el atractivo de grandes voces puede actuar como efecto paliativo. En el estreno de esta propuesta, no hubo grandezas epocales sino un sólido oficio que satisfizo plenamente a los aficionados. La soprano lituana Violeta Urmana, una de las cantantes favoritas del pblico madrileño, anunció estar resfriada pero no desertó. Roberto Aronica, uno de los tenores más elegantes de nuestros días, fue sustituido aceptablemente por Francesco Hong. Fue la revelación de la noche la mezzosoprano italiana Sonia Ganassi, una de las más reconocidas belcantistas de nuestro tiempo, en el papel de Adalgisa, y el bajo Carlo Colombara se defendió como Oroveso. Dirigió con parsimonia una orquesta inspirada, el especialista italiano Massimo Zenetti, y la potencia del coro a punto estuvo de sepultar a los cantantes.
En Norma, estrenada en La Scala de Milán el 26 de diciembre de 1831, Bellini transgrede las reglas del belcanto para alcanzar una dimensión cercana a la tragedia griega, con claras influencias de Gluck y Spontini. Si I puritani es el triunfo del belcanto en estado puro, algunos piensan que Norma anuncia ya el melodrama verdiano, y otros consideran a Norma el mejor ejemplo del estilo belcantista. Cada uno tiene sus preferencias y nosotros nos quedamos con I Puritani. Pero Norma tiene los duetos femeninos más impresionantes del género, lo que augura siempre un espectacular duelo de cantantas. Las dos divas, las dos voces y los dos estilos esta noche en presencia, se parecían demasiado. La mayoría de los entendidos se inclinarán por la Ganassi. Norma está asociada a la incomparable Maria Callas, aunque Montserrat Caballe la cantara casi mejor. Es una ópera que el director Antonio Pappano sita entre las diez mejores de todos los tiempos en un serial de cuatro capítulos para la BBC que se estrena el presente 24 de mayo.
El libreto de Felice Romani, basado en un dramón titulado El infanticidio, registró la intervención final del propio Bellini. Los autores decidieron impedir que Norma se precipite al abismo, y optaron con mucho acierto por el gran concertante final. Estamos ante una ópera que, salvo unas representaciones veraniegas al aire libre, no se ha escuchado en Madrid desde la inolvidable interpretación de Montserrat Caballé en el Teatro de la Zarzuela en 1978.
Norma es una gran sacerdotisa del pueblo druida unida en amores secretos con el jefe de las tropas ocupantes romanas. Cuando éste la repudia enamorado de otra vestal más joven, la matrona gala pensará primero suicidarse y matar a los dos hijos que ha tenido con Pollione, pero impresionada por la reacción amistosa de su rival Adalgisa, juntas idearán otra salida al triángulo que el imprudente generalote romano estropeará, obligando a Norma a la audaz propuesta de inmolarse en la hoguera junto a su inolvidable amante, que se arrepiente de haber querido abandonarla y marcha enamorado de nuevo al terrible suplicio en pos de un amor eterno.
El exigente papel titular fue pensado para las características vocales e interpretativas de una de las grandes divas de la época, Giuditta Pasta, y para Pollione se contó con el tenor Domenico Donzelli, dotado de una voz grave y oscura; el papel de Adalgisa, habitualmente interpretado por una mezzosoprano, fue escrito para una soprano lírica, Giulia Grisi, que llegaría a ser una afamada Norma así como la primera Elvira de I puritani. El estreno no tuvo ningn éxito, tanto por las novedades que aportaba la obra como porque, al parecer, la protagonista no se encontraba en plenitud de facultades. Sin embargo, la ópera pronto se hizo popular, y se representa desde entonces incesantemente en todo el mundo.
El papel de Norma está escrito para soprano dramática de coloratura, tiene grandes exigencias vocales. Pollione es un tenor lírico-ligero con agudos importantes que actualmente suele ser representado por tenores lírico-spinto, y Adalgisa es una soprano con agilidad y trinos importantes, que a menudo como decimos es interpretada por mezzosopranos, buscando mayor contraste con la protagonista en idea que nos parece enriquecedora.
Urmana asumía este importante reto en Madrid después de haber dado vida a tres exigentes y muy diferentes heroínas (Santuzza en Cavalleria rusticana de Mascagni, el papel titular de La Gioconda de Ponchielli y Amelia en Un ballo in maschera de Verdi). Es una soprano de las de antes, una superviente de la vieja escuela, una diva de enorme presencia en el escenario, aterciopelada voz de timbre inconfundible, pero algo distante y contenida en esta noche, posiblemente por su conato de resfriado.
El coreano Hong hizo en pasadas temporadas en el Real Il trovatore y Un ballo in maschera (junto a Urmana pero cada cual en uno de los dos repartos). Limitado en físico y en potencia, es siempre un luchador en escena y consigue mantener la prestancia. Pero Pollioni, que en italiano se pronuncia Polioni evitando concomitancias obscenas, es como su nombre indica un machote romano necesitado de un pedazo de tenor a la antigua, un baritenore como Domenico Doncelli.
La agencia EFE nos recuerda muy oportunamente que entre las componentes del coro ha estado esta noche Sonsoles Espinosa, esposa del presidente del Gobierno, que ha sido convocada como refuerzo para las tres funciones de esta obra. Es la segunda vez -la primera fue en 2001- que Espinosa, situada en la ltima fila de la formación, canta en una función de ópera en el Teatro Real. Su marido, mientras, interpreta otro papel no por habitual menos difícil. Qué más hubiera deseado que haber estado esta noche en la ópera en el papel de Pollione.
Bellini vivió sólo 34 años pero tuvo tiempo a dejarnos tres de los mayores logros de la ópera italiana. Norma es un legado descomunal, de enorme belleza, un placer siempre para los aficionados.
Norma
Vincenzo Bellini (1801 1835)
Tragedia lírica en dos actos
Libreto de Felice Romani, basado en Norma ou Linfanticide de Louis Alexandre Soumet
Versión de concierto
Dirección musical: Massimo Zenetti
Dirección del coro: Peter Burian
Coro Titular del Teatro Real
Orquesta Titular del Teatro Real
(Orquesta Sinfónica de Madrid)
Reparto:
Pollione: Francesco Hong
Oroveso: Carlo Colombara
Norma: Violeta Urmana
Adalgisa: Sonia Ganassi
Clotilde: Sandra Ferrández
Flavio: Andrés Veramendi
20, 23 y 26 de mayo de 2010
Emisión en radio: 26/5/2010 20:00 horas. RNE (Radio Clásica)
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).