jcdeus.es
Próspero y Julieta se lían, por J.C.Deus

Próspero y Julieta se lían, por J.C.Deus

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
martes 07 de septiembre de 2010, 01:00h

'Próspero sueña Julieta (y viceversa)'El veterano dramaturgo José Sanchis Sinisterra inaugura la temporada del Teatro Español con una ambiciosa recreación: dos de los más célebres personajes de Shakespeare trasmutados en dos de los más conocidos personajes de Samuel Beckett. El resultado es Próspero sueña Julieta (o viceversa). Ha debido pensar que a sus setenta años, con cuarenta textos y muchos más montajes a la espalda, podía enmendar la plana a tamaño do dinámico, o al menos obtener una síntesis curiosa. Pero se ha equivocado. Dos monólogos desiguales, -mejor el primero porque proviene del original-, confluyen en un diálogo final absurdo. Hora y media para constatar que los actores tampoco salvan la pieza.

Primero aparece Próspero que ya no es el anciano venerable de La Tempestad sino un demente al que ya no obedecen sus engendros. Media hora después, se despierta Julieta, que ha sobrevivido treinta años a su frustrado suicidio tras la muerte de Romeo, y vive en la cripta junto a sus restos. Héctor Colomé y Clara Sanchís naufragan en parrafones enlazados al buen tuntn, cambiando caprichosamente de registro vocal y gestual, construyendo dos marionetas sin calado. Hay que reconocer que sus librescos personajes no facilitan su conversión en humanos, pero en todo caso, el milagro del teatro, -la transustanciación de personajes de ficción en personas de carne y hueso-, no se produce. Su responsabilidad tiene también la directora de la pieza, María Ruiz, que ante tamaño absurdo se ha rendido sin presentar batalla. El sonido es desastroso y la iluminación, sin embargo, buena. No podemos decir más.

Nos dice la promoción de la obra que sus dramas, convertidos en comedias, convergen en un encuentro tan imposible como delirante. Quién sueña a quién?. Y aciertan en lo de imposible y en lo de delirante. Convertir a Próspero en el Hamm de Final de partida y a Julieta en la Winnie de Días felices, hacer pasar a Shakespeare por el aro de Beckett puede ser tarea ímproba, diríamos que imposible, y sobre todo innecesaria. Más vale crear una nueva obra con nuevos personajes en cuyo construcción aplicar todas esas filigranas y las décadas de experiencia que uno tiene a la espalda. Con todos los respetos, el resultado decepciona. Sanchis compagina magisterio, montajes, adaptaciones, traducciones y premios en cantidad abundante. Su El cerco de Leningrado (1993) va a ser repuesta este mes en el teatro Bellas Artes de Madrid. Figura como referente de la escena española: debiera serlo.

Esta sátira compasiva segn su autor, se estrenó en Avilés, y ha viajado este verano por diferentes ciudades y festivales españoles; tras su paso por Madrid estará en octubre en Toledo. Estamos ante una pieza de teatro chico: dos actores, sala pequeña, formato corto (teóricamente, porque se alarga a hora y media). Ésas que desde hace algunas temporadas ofrecen los teatros de solera de la capital, tanto el Español como el María Guerrero y el Valle Inclán en salas recoletas que acercan a espectadores y actores en una intimidad bien agradable, que si bien ofrecen espectáculos modestos, no por ello deben carecer de calidad sino todo lo contrario. Hasta donde nos acordamos, en la sala pequeña del Español se han podido ver en las ltimas temporadas cosas como la notable Demasiado humano (los ltimos días de Nietzsche) y la sobresaliente La lluvia amarilla. Igualmente con muy buenas calificaciones se mostraron Regreso al hogar y En la roca, y aceptables fueron La charca intil, y en menor medida Mercado libre. En la temporada pasada, hubo de todo: cosas peores como En el Monte del Olvido y mejores como La función por hacer, incluso la notable Del maravilloso mundo de los animales: Los corderos. Las salas pequeñas han dado alegrías memorables a los aficionados al teatro, pero ltimamente abundan los desencuentros. Cuidado, que no dé la sensación de que pierden terreno.

Terminando donde empezamos, María Ruiz explicaba que los actores y yo hemos hurgado un poco para elegir las acciones y tratamientos que nos han parecido más adecuados. Siendo Shakespeare pasado por Beckett, no siempre ha sido fácil pero es lo que les digo a los actores: pelead con las palabras. La pelea se ha perdido a los puntos después de un combate largo y casi tedioso. Ruiz encuentra en la pieza que ha dirigido variedad y riqueza en los lugares que el texto recorre, mezcla chocante de estilos, hermosas consideraciones. Quizás sea ella la que tenga razón. Nosotros no encontramos argumentos a favor, y es nuestra obligación decirlo.

PRÓSPERO SUEÑA JULIETA (O VICEVERSA)
De José Sanchis Sinisterra
Dirección: María Ruiz

Interpretado por Clara Sanchis y Héctor Colomé
Espacio escénico y vestuario Juan Carlos Savater
Diseño de iluminación Toño M. Camacho
Diseño de sonido Mario Goldstein
Diseño gráfico Juan Carlos Savater, Joky Díaz Moreno

Una Producción de Pérez y Goldstein, Producciones Artísticas Triana,
Teatro del Olivar y Tecnifront

TEATRO ESPAÑOL
SALA PEQUEÑA
Del 3 de septiembre al 3 de octubre
de martes a sábados a las 20.30 horas
Domingos a las 19 horas
Precio: 16 euros.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios