jcdeus.es
Los libros del Prado, por J.C.Deus

Los libros del Prado, por J.C.Deus

Por José Catalán Deus
x
jcdeustelefonicanet/6/6/17
jueves 07 de octubre de 2010, 01:00h

2. Giorgio VasariEl Museo del Prado esta vez no expone cuadros sino libros para mostrarse no sólo como la pinacoteca más importante del mundo sino que, al igual que en anteriores ocasiones con sus colecciones de escultura y de tapices, apareciendo como un emporio multidisciplinar de la cultura clásica que ahora aspira también a ocupar lugar destacado entre las bibliotecas españolas para el estudio de la historia del arte. No es que quiera competir con la vecina Biblioteca Nacional, pero sí enseñar con orgullo una parte nunca expuesta de su tesoro. Y complementa con originalidad y distinción las esperadas exposiciones temporales de este otoño: Pasión por Renoir (19 de Octubre), Pintura de los reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico (25 de Octubre) y Rubens (5 de Noviembre).

Para ello, muestra por primera vez al pblico una selección de los ricos fondos de su Biblioteca, 4.500 volmenes exquisitos, un importante fondo antiguo incrementado notablemente en los ltimos años gracias a la adquisición de las bibliotecas de don José María Cervelló y de la familia Madrazo. La selección la forman cuarenta volmenes fechados entre 1500 y 1750, acompañados de ocho importantes cuadros que quieren simbolizar la estrecha relación existente entre el fondo bibliográfico y la colección pictórica.

1. Leonardo da VinciLa pequeña y exquisita muestra se articula en tres apartados. El primero, Bibliotheca artis (Biblioteca de arte), expone primeras ediciones de las obras capitales sobre pintura de Leon Battista Alberti (1547) y Leonardo da Vinci (1651), así como el primer tratado sistemático sobre la perspectiva, obra de Daniele Barbaro, que aparece retratado por Tiziano. De la obra teórica de Durero, se muestra la primera edición latina de su Instrucción para la medida (1532). También se expone la obra fundacional de la historia del arte, las Vidas de Vasari, que tuvo una notable repercusión en Italia y el resto de Europa.

Sobre la teoría de arte durante el Siglo de Oro español, se expone por primera vez el manuscrito del Comentario de la pintura de Felipe de Guevara. De Francisco Pacheco, suegro y maestro de Velázquez, puede verse su Arte de la pintura (1649) y el retrato que su yerno le hiciera.

4. Francisco PachecoEl segundo apartado, Bibliotheca architecturae (Biblioteca de arquitectura), rene una cuidada selección de tratados de arquitectura. De nuevo, el protagonista es el Renacimiento italiano representado a través de importantes ediciones de Vitrubio, Vignola, Serlio y Palladio. Además de la importancia y la belleza de algunos ejemplares, como la edición de Vitrubio realizada por Cesare Cesariano en 1521 el libro más antiguo de la exposición, en esta sección se resalta cómo los pintores del Renacimiento, por ejemplo El Greco, utilizaron las ilustraciones de estos libros para la creación de los fondos arquitectónicos de sus cuadros.

El tercer apartado, Bibliotheca imaginis (Biblioteca de la imagen), señala el destacado papel que las ilustraciones de los libros tuvieron en el arte europeo de la Edad Moderna. En primer lugar las cartillas de dibujo, que fueron un elemento esencial en el aprendizaje de los artistas. También se exponen ediciones ilustradas de las Metamorfosis de Ovidio (1595) y la Iconologia de Ripa (1603). Las primeras colecciones pictóricas, primero en manos de las nobleza y la realeza y más tarde de acceso pblico, fueron conocidas en toda Europa gracias a libros como el Prodromus (1735), con el que se cierra la muestra. La exposición, que comienza con la primera gran obra teórica que codificó los principios de la pintura renacentista La pittura, de Alberti termina con el nacimiento de la institución que marcará la evolución de las artes plásticas en la Edad Contemporánea: el Museo. Y se incluye el célebre El archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas de David Teniers, uno de esos cuadros de cuadros que nos han llegado como testimonio de las primeras colecciones que en Europa hubo.

7.Jean Gaspard GevaertsTras su instalación en el Casón del Buen Retiro hace un año, la Biblioteca del Museo ha sido integrada en el nuevo Centro de Estudios y dispone de una gran sala de consulta ubicada bajo la magnífica cpula de Luca Giordano. Sin una buena biblioteca no se pueden escudriñar los propios fondos ni ser referencia en el estudio de los ajenos. El Prado muestra esta vez los libros que guarda.

Bibliotheca Artis: Tesoros de la biblioteca del Museo del Prado
Museo del Prado, Sala D (Edificio Jerónimos)
Comisario: Javier Docampo, Jefe del rea de Biblioteca, Archivo y Documentación del Museo Nacional del Prado
Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios