El Teatro Real despidió 2010 con una Gala retransmitida en directo a toda Europa a través del canal europeo de televisión cultural Arte. Fue una iniciativa del nuevo director, Gérard Mortier, que aspira a tener continuidad todos los años. Falla y Carmen, zarzuela y flamenco, guitarra y zapateados, el espectáculo fue fiel a las esencias españolas con algunos detalles de distinción y una escenografía mediocre. La selección de Mortier fue de buen gusto aunque discutible como toda selección. A la soprano María Bayo, el tenor Ismael Jordi, el guitarrista Cañizares, la Compañía de Danza de Antonio Gades y los bailaores Aída Gómez y Christian Lozano, se sumó a ltima hora Luz Casal que recibió el apoyo del pblico en su difícil lucha con la enfermedad.
El programa parecía a simple vista una españolada pero luego demostró tener algo más de enjundia. El flamenco era la espina dorsal como no podía ser probablemente de otra forma transmitiendo a toda Europa. El concepto, convencional sin caer en lo trillado. Mortier volvió a demostrarse más sensato de lo que se esperaba, más astuto de lo que esperaban los murmuradores que empiezan ya a rendirse a sus encantos.
La dirección artística de Emilio Sagi se inclinó por un escenario vacío adornado de guirnaldas festivas sin apenas más recursos. Escueto, con algunos momentos elegantes y otros francamente cabareteros. Pobre escenografía, empeorada por televisión con una burocrática realización. La dirección musical de Alejo Pérez sacó un gran partido de la Orquesta Titular del Teatro Real. Fue superior la msica a la imagen, aunque la orquesta no engranó con los cantantes y los arrolló a menudo.
La Gala comenzó con la Cuban operture (Obertura cubana) de George Gershwin, una pieza orquestal brillante y cálida compuesta en 1932 durante unas vacaciones en la isla, que primero se tituló Rumba y que se basa en un éxito loocal de entonces, Échale Salsita de Ignacio Piñeiro. Por razones desconocidas la overtura se convirtió en una loa a la Cuba actual, con profusión de imágenes de La Habana y hasta una presencia fugaz del Che. Podría entenderse que la gala española se inicie en el Caribe hispano, pero otros lo juzgarán un gratuito capricho de Mortier, o una venganza desde el otro mundo de Antonio Gades, q.e.p.d., siempre admirador extremo del régimen de Fidel Castro.
Prosiguiendo el fuerte rumbo cubano, llegó a continuación la zarzuela cubana Cecilia Valdés o La Loma del ngel, en la que se narra el desgraciado amor entre la bella y pobre mulata Cecilia Valdés y el rico criollo Leonardo de Gamboa. Gonzalo Roig la estrenó en 1932 en La Habana y María Bayo comenzó su presencia en la gala interpretando su nmero más destacado, Sí, yo soy Cecilia Valdés.
Del caribe hispano pasamos a la danza andaluza con una selección de la coreografía creada por Antonio Gades y Carlos Saura para su versión cinematográfica de la ópera Carmen de George Bizet. Aportó las dosis de tipismo modernista que eran de esperar por la audiencia europea. Y realmente este trabajo de 1983 es quizás la mejor aportación que nos dejara el coreógrafo fallecido. La primera escena, la de La clase, nos recordó que la danza flamenca puede y debe ser parte deslumbrante de la danza contemporánea.
Posteriormente llegó el momento de homenajear a la ciudad de Madrid y apareció en escena el tenor Ismael Jordi para cantar Tienes razón, amigo y Noche madrileña -acompañado por el coro del Real- de la zarzuela La Chulapona, de Federico Moreno Torroba, una comedia lírica estrenada en 1934, que sin duda forma parte de lo mejor del género.
El tenor y la soprano se unieron en una de las páginas más conocidas de Doña Francisquita de Amadeo de Vives, interpretando Le van a oír, cállese usted, imprudente! tras el famoso coro de románticos, Ah. dónde va la alegría!, de esta zarzuela de 1923.
Varias partes de El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, fueron bailadas por Aida Gómez y Christian Lozano, a saber La danza de los molinos, la danza del molinero, la danza de la molinera y Las uvas. El zapateado entroncado en una de las pocas partituras universales de la msica clásica española del siglo XX fue un buen ingrediente de la gala, tópico sin duda, pero artístico.
La guitarra española no podía faltar, y el nuevo flamenco de fusión estuvo bien representado por Cañizares con dos espectaculares piezas, la balada Lejana de su ltimo trabajo Cuerdas del alma, y la rumba Lluvia de cometas de su producción Noches de imán y luna de 1997. Fuertes ecos jazísticos en la primavera y evocaciones de Paco de Lucía en la segunda.
Fuera de programa se incorporó a la cantante Luz Casal con Piensa en mí de Agustín Lara. Toda la emoción que para el pblico español suponía su presencia en el escenario después de dos operaciones de cáncer, suponemos que no fue entendida por la audiencia europea que se preguntaría que ocurría en el escenario para que Luz estuviera tan conmovida.
Volvió María Bayo con el nmero Son las mujeres de Babilonia de la zarzuela La corte del Faraón de Vicente Lleó, rubricando una actuación discreta, y finalmente el nmero conocido como De las sevillanas de la zarzuela El Bateo de Federico Chueca, sirvió para cerrar la gala con cohetes, brindis y serpentinas, con el coro titular del Real y la compañía de Antonio Gades vestidos con llamativos monos de colores, y una cálida despedida del pblico que abarrotó el teatro.
La imagen española una vez más cayó presa de las castañuelas y el zapateado. Los bailarines masculinos coincidieron en coreografías de torero que casi provocan ya sonrojo. El sabor hispanoamericano fue un ingrediente adecuado, y la presencia de Agustín Lara un grato añadido. La primera irrupción del ballet de Antonio Gades, el cielo de la noche madrileña sobre los sombreros de copa, la voz de Jordi y la guitarra de Cañizares fueron los mejores momentos. Nos habría gustado que Gérard Mortier dejara el pabellón más alto, más innovador, más heterodoxo, pero habrá que conformarse en estos duros tiempos con el aprobado raspado.
Vídeo promocional
(A pesar de nuestros esfuerzos no hemos podido conseguir imágenes de la gala)
Gala de Fin de Año
Teatro Real
-George Gershwin (1898-1937)
Cuban Overture
-Gonzalo Roig (1890-1970)
Sí, yo soy Cecilia Valdés! de Cecilia Valdés María Bayo y coro
-George Bizet (1838-1875)
Extractos de Carmen :
La clase
El descanso
Presentación del Torero
Presentación de Carmen
Guajira
Tabacalera
Compañía Antonio Gades
-Federico Moreno Torralba ( 1891-1982)
Tienes razón, amigoNoche madrileña de La Chulapona Ismael Jordi
-Amadeo Vives (1871-1932)
Extractos de Doña Francisquita:
Coro de románticos: Ah! Dónde va la alegría?
Coro
Do: Le van a oír! Cállese usted, imprudente!
María Bayo e Ismael Jordi
-Manuel de Falla (1876-1946)
Extractos de El sombrero de tres picos:
- Danza de Los vecinos
Danza de El molinero
Danza de La molinera
Las uvas
Aída Gómez y Christian Lozano
-Cañizares (1966-)
Lejana (balada)
Lluvia de cometas (rumba)
Cañizares
-Vicente Lleó (1873-1922)
Son las mujeres de Babilonia de la corte del Faraón
María Bayo y Coro
-Federico Chueca (1846-1908)
El bateo
Coro y Compañía Antonio Gades
FICHA ARTÍSTICA
Dirección musical Alejo Pérez
Dirección de escena Emilio Sagi
Soprano María Bayo
Tenor Ismael Jordi
Guitarra Cañizares
Bailaor Aída Gómez
Bailaor Cristian Lozano
Baile Compañía Antonio Gades:
Dirección artística: Stella Arauzo
Bailarines: ngel Gil, Vanesa Vento, Joaquín Mulero, Jairo Rodríguez, Cristina Carnero, Maite Chico, María Nadal, Merche Recio, María José López, Yolanda Rodríguez, Virginia Guiñales, Virginia Domínguez, José María Vento, Miguel Barrejón, Tony Mulero, Luis Miguel Vallés, Elías Morales, María Gómez, Angel Fernández, David Martín, Alberto Ferrero
Cantaores ngela Nñez La Bronce, Gabriel Cortés, Enrique Pantoja, Joni Cortés, Alfredo Tejada.
Guitarristas Antonio Solera y Camarón de Pitita
Director Técnico Dominique You
Sonido Beatriz Nievas
Vestuario Carmen Sánchez
Retransmitida en directo a toda Europa a través del canal de televisión ARTE.
En La 2 de Televisión Española el jueves 6 de enero del 2011 a las 18:30.