El punto de partida de la exposición es mostrar la importancia que el arte tuvo en su obra, resaltar esa vinculación con su vida y su trabajo. Para el comisario Fernando Checa es importante conocer el París en el que vivió, es decir, la cosmopolita y rica capital de la Tercera República, su gran transformación tras las reformas urbanísticas del barón Haussmann, con la aparición de la electricidad, los coches, los espectáculos, los restaurantes y los cafés. Proust era un apasionado no solo de las artes, sino de esa modernidad tan en auge a fines del siglo XIX. La imagen de lo moderno que crearon los pintores impresionistas a través de su representación de las calles y otros ambientes de París está en la base de la estética proustiana: todo ello marcaría su biografía y también sus escritos.
Para ello se recurre a una selección muy variada de ilustraciones históricas de valía, desde conocidos trabajos de Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Watteau, Turner, Fantin-Latour, Whistler, Manet, Monet o Renoir entre otros, a diseños de Fortuny y de otros creadores de la época, y se incluyen ejemplares de epoca de sus libros. La primera sala de la exposición describe su temprano gusto por las artes, la música, el teatro y, especialmente, la pintura. Y en las sucesivas salas desfilan el París de la Tercera República, sobre todo el entorno de los Campos Elíseos, el Bois de Boulogne y los palacios de la aristocracia del Faubourg Saint-Germain, o las playas y costas del norte de Francia; la importancia del teatro en la obra de Proust tiene su reflejo en la impresionante pintura de Georges Clairin, procedente del museo del Petit Palais de París, representando a Sarah Bernhardt, en la que se basó, entre otras, para crear el personaje de Berma, omnipresente a lo largo de su búsqueda del tiempo pasado. Se recoge su fascinación por Venecia, a la que viajó dos veces, su interés por las catedrales y la arquitectura gótica y la no tan conocida “conexión española” del escritor, a través de las figuras de Mariano Fortuny y Raimundo de Madrazo, incluyendo algunos trajes y telas diseñados por el primero para mostrar un tema, el de la moda, imprescindible en el autor francés, que tantas y tan hermosas descripciones hizo de las vestiduras de las señoronas de su época.
136 obras en total en nueve salas: Los placeres y los días, París, La parte de Guermantes, Venecia, Ruskin, La modernidad, Balbec-Elstir y El tiempo recobrado. Los conocedores de ‘En busca del tiempo perdido’ y los proustianos de pro quizás encuentren el recorrido expositivo, la selección de temas y lo que se muestra en las salas algo discutible, quizás subjetivo y falto de aspectos importantes para una visión completa de la obra que se glosa y de la compleja personalidad de su autor. Pero no deja de ser un gran trabajo expositivo, una narración coherente y una buena dosis de belleza nostálgica de aquella burbuja privilegiada en que vivían las élites intelectuales de las que monsieur Marcel es excelso exponente.
Es de especial mención el excepcional libro que a modo de catálogo acompaña la muestra, hasta el punto de convertirse en uno de sus logros más destacados. Sus 170 páginas se hacen imprescindibles para los muchos admiradores de Proust y su obra literaria, bien introducido por Checa y con aportaciones de Jean-Yves Tadié, Thierry Laget, Mauro Armiño y Francisco Pérez de los Cobos Orihue en una preciosa edición muy lograda.
Aproximación a la propuesta (del 1 al 10)
Interés: 7
Despliegue: 7
Comisariado: 8
Catálogo: 9
Programa de mano: 9
Documentación a los medios: 9
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
PROUST Y LAS ARTES
Del 4 de marzo al 8 de junio de 2025
Comisario Fernando Checa
Comisaria técnica: Dolores Delgado, conservadora de pintura antigua del Museo.
–Visita guiada
9, 10 y 16 de marzo de 2025
–Visita educativa
18 de marzo de 2025
Dirección: Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones temporales, planta baja.
Horario: De martes a domingo, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 23 horas. Lunes cerrado.
Entrada gratuita todos los sábados, de 21 a 23 horas.
Tarifas: Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales. General: 14 €; reducida:
10 € para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación; Grupos (a partir de
7): 12 € por persona; gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo,
personas con discapacidad, familias numerosas, personal docente en activo y titulares del Carné
Joven y Carné Joven Europeo. Venta anticipada de entradas en taquillas, en la web del museo y en
el 91 791 13 70.
Más información: https://www.museothyssen.org/