El edificio se ubica en un terreno adquirido en 1570 por Juan Pérez para
edificar una casa, cuya construcción terminó en 1578. En 1610 la adquirió
Félix Lope de Vega, quien la habitó durante los 25 años siguientes hasta
su muerte, en 1635, por lo que constituye un hito fundamental en el
contexto histórico, artístico y literario de Madrid. El 27 de mayo de 1935
fue declarado Monumento Histórico Artístico. En la actualidad está
catalogado como Bien de Interés Cultural.
metros cuadrados y un jardín de 43688 metros cuadrados, responde a la
tipología de vivienda unifamiliar de principios del siglo XVII. Es un edificio entre medianerías, con dos plantas, buhardilla y jardín posterior. La fachada, de gran sencillez de líneas, tiene el zócalo de piedra y el resto con revoco imitando ladrillo, con rejería sencilla en los balcones. Lo que ha llegado hasta nosotros es producto de diversas intervenciones, pero da un a fiel idea de lo que era una casa de clase media hace cuatro siglos, una casa que no era palacdete y menos palacio, la casa de un escritor bien relacionado y mal pagado, de un intelectual español en pleno siglo de oro, cuando en el imperio español an no se ponía el sol.
Las dependencias se distribuyen en tres plantas. Para mí sus joyas están en los libros de la biblioteca, la cama donde murió Lope y las buhardillas.
En la planta baja se encuentra el zaguán, de proporciones fieles al antiguo vestíbulo, adornado con muebles de la época y un monumento mural a
Lope, que aloja un busto copia del que se conservaba en la Real
Academia de San Fernando a principios del siglo XIX.
Ahora la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y la Real Academia Española que es la propietaria, han firmado un acuerdo por el que la primera acondicionará y llenará de actividad la Casa Museo de Lope de Vega, y promocionará, de manera especial, la poesía y el teatro del Siglo de Oro español.
La Real Academia Española cede por un periodo de 15 años, prorrogables hasta un máximo de 30, la Casa Museo de Lope de Vega, ubicada en el madrileño barrio de Las Letras, al Gobierno regional, para que potenciará el desarrollo de las actividades culturales que permitan mejorar el
conocimiento y divulgación de este Museo, estimular los estudios sobre
Lope de Vega y su época y mejorar y ampliar la prestación a los
ciudadanos, una vez rehabilitado el Museo.
A partir de este momento, la Casa Museo de Lope de Vega, que por
sus características y ubicación es un espacio de gran interés turístico,
pasa a integrarse en el Sistema Regional de Museos, junto, entre otros, al
también Museo Casa Natal de Cervantes, dependiente de la Consejería
de Cultura y Turismo, ubicado en Alcalá de Henares, dice la Comunidad, que ya está en contacto con la Casa Natal de León Tolstoi, en Yasnaya Polyana, para estudiar la incorporación de ambas casas natales la de Cervantes y la de Lope- en la Red Europea de Museos de Grandes Autores Literarios, creada en 2006 bajo el patrocinio de la Unión Europea y que hoy está conformada por la citada Casa de Tolstoi, la de Shakespeare, en Stratford, y la de Goethe, en Weimar.