Trata sobre el significado concreto de voz, habla y lenguaje y de su interacción en la expresión humana moderna, dice su creador, el canadiense quebequés Robert Lepage, aunque los artistas no siempre aciertan en definir lo que hacen. La voz surge de una asombrosa maquinaria interna que, sin embargo, sólo encuentra su ltima expresión fuera del cuerpo. Para acercarse a esta idea, Lipsynch se aleja de estímulos visuales y se sumerge en una sinfonía de cantos y lenguajes, originales y simulados, una pieza coral de historias individuales entre 1975 y 2015, sin continuidad espaciotemporal. Una saga planetaria que propone un inventario del mundo, con sus ausencias y agujeros negros, visto a través de los ojos de personajes unidos por la casualidad y la probabilidad.
Si se trata de visión, oficio, conocimientos y comunicación, sin duda que también. Estamos sin exageración ante una cima del teatro actual, algo que puede inspirar al conjunto de la familia dramática durante años. Es la respuesta del teatro al desafío del cine y la imagen. Es teatro cinematográfico. O cine en directo. O un híbrido an sin nombre. Y precisamente manteniendo parquedad de recursos visuales grabados, ahora que los escenarios empiezan a sufrir la epidemia del ayer novedoso y hoy cargante vídeo.
Estimulado por el desafío del espectáculo total que representa hoy la revolución de los escenarios operísticos, donde los directores artísticos han cogido la batuta, sus actores y actrices son también cantantes, y conecta arias de ópera y rock duro, msica litrgica, jazz y canciones pop, para representar el rompecabezas de la msica actual, que ilustra el entrecruzarse azaroso y/o predestinado de un gigantesco abanico de personajes. Msicas de Górecky, Debussy y Schumann junto a las de Iron Maiden y Joy Division. No se diga más para ilustrar el eclecticismo postmoderno que es la esencia ideológica de Lepage y su troupe, del mundo actual, del pensamiento dominante que an pugna por conquistar la cotidianeidad en gran parte del planeta.
Desde su más primitiva expresión -el llanto de un bebé- a la más sofisticada -el canto operístico-, la voz humana conforma un foco selecto de identidad y emociones. Lipsynch explora las muchas manifestaciones de la voz, sus declinaciones e implicaciones mediante distintos procedimientos para transmitirla y reproducirla.
Teléfono, radio, bandas sonoras y películas de cine mudo, playback y postsincronización: voces que cantan, voces sintéticas, voces interiores, voces de parientes, voces del más allá, voces alucinadas. Nueve historias que responden, retransmiten y se reproducen unas a otras. Como en The Dragons Trilogy y en The Seven Streams of the River Ota, la singularidad de los destinos individuales se solapa con la magnitud de la historia colectiva, formando un gigante y moderno fresco a imagen y semejanza de nuestro mundo moderno. Un mundo fragmentado, plural, burlesco, trágico y estratificado en multitud de lenguas, sonidos y significados.
Robert Lepage (Quebec, 1957) es director, escenógrafo, guionista y actor. Su particular acercamiento al arte teatral, fundamentado en la ruptura con el dogma clásico mediante el uso de nuevas tecnologías, le ha otorgado fama internacional. Autor y director prolífico, a los diecisiete años, comenzó su preparación en el Conservatorio de Arte Dramático de Quebec. En 1994 creó su propia compañía multidisciplinar, Ex Machina.
Presentando el programa doble Bluebeards Castle y Erwartung en la Compañía de Ópera Canadiense, Lepage demostró tener talento también para la ópera. Repitió en 1999 con The Damnation of Faust, en Japón; la producción se llevó a París en 2001, 2004 y 2006. Además, concibió y dirigió para la escena Secret World Tour, de Peter Gabriel en 1992, fue director artístico de Métissages (2000), y su The Buskers Opera fue presentada en el Montreal High Lights Festival en febrero de 2004. En mayo de 2005 dirigió una ópera inspirada en la novela de George Orwell 1984, compuesta y dirigida por Lorin Maazel para la Royal Opera de Londres.
En España se han presentado de este prolífico artista, The Andersen Project, The Buskers Opera, The Dragons Trilogy (20 Festival de Otoño), La casa azul, The Far Side of the Moon (21 Festival de Otoño), Geometry of Miracles, y The Seven Streams of the River Ota. Su visión de La Celestina de Fernando de Rojas, interpretada por Nuria Espert, se representa también desde hace unos años.
En 2004, tuve la suerte de ver esa La cara oculta de la luna (The Far Side of the Moon, y desde entonces no he olvidado el nombre de Lepage. La obra trataba de dos hermanos enemistados que deben encontrarse a la muerte de su madre, y al mismo tiempo del paseo espacial de un astronauta ruso saliendo del Soyuz. No tenía nada que ver con ningn espectáculo que hubiera visto antes. Este Lipsynch es lo mismo pero en formato grandioso: más cantidad pero la misma calidad extraordinaria.
La primera versión de Lipsynch fue representada en el Teatro Guimera de Santa Cruz de Tenerife en abril de 2007. Quizás fue entonces cuando decidió ambientar uno de sus episodios en Canarias, concretamente el acto sexto, titulado Sebastián -Laughter. Le cabe la desgraciada suerte de ser el componente gracioso de la obra, a costa de un muerto que se tira pedos, y un funeral con plañideras y cura con sotana que parece inspirado en la penosa imagen que de una hipotética España negra ofrece por esos mundos don Pedro Almodóvar (que por cierto estaba sentado entre los espectadores el día que asistimos).
El equipo creativo de Ex Machina cree que el teatro necesita sangre nueva. Que las artes escénicas -danza, ópera, msica- deben mezclarse con otras disciplinas como el vídeo, la tecnología multimedia y las películas. Que debe haber un encuentro entre científicos y guionistas, entre pintores y arquitectos, entre los artistas de Quebec y los del resto del mundo para propiciar el nacimiento de nuevas formas artísticas. Ex Machina quiere responder a estos desafíos y convertirse en un laboratorio, en una incubadora de una forma de teatro capaz de alcanzar y entablar un diálogo con la sensibilidad del pblico del nuevo milenio. Eso dice su manifiesto programático. Pocos manifiestos se cumplen; éste se está cumpliendo; nada mejor podemos decir de Lepage, Ex Machine y Lipsynch
Más en
www.lacaserne.net
www.tsf.org.uk
www.robertlepage.com
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Festival de otoño 08 Comunidad de Madrid
www.madrid.org/fo
LIPSYNCH
Dirección: Robert Lepage
Ex Machina/ Théâtre sans Frontières
Interpretación: Fréderike Bédard, Carlos Belda, Rebecca Blankenship, Lise Castonguay, John Cobb, Nuria García, Sarah Kemp, Rick Millar y Hans Piesbergen.
Madrid. Teatro de Madrid
Tel. 91 730 17 50
www.teatromadrid.com
Días 25 y 26 de octubre a las 13 horas(versión íntegra).
Día 28 de octubre a las 20 horas (1 parte)/
Día 29 de octubre a las 20 horas (2 parte)/
Día 30 de octubre a las 20 horas (3 parte).
Días 1 y 2 de noviembre a las 13 horas (versión íntegra).
Asesora de dramaturgia MARIE GIGNAC
Ayudante de dirección FÉLIX DAGENAIS
Escenografía JEAN HAZEL
Diseño de iluminación ÉTIENNE BOUCHER
Diseño de sonido JEAN-SÉBASTIEN CÔTE
Diseño de vestuario YASMINA GIGUÈRE
Ayudante diseño de vestuario JEANNE LAPIERRE
Utilería VIRGINIE LECLERC
Producción de imágenes JACQUES COLLIN
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).