La Escuela Yi ha sido presentada esta mañana por su teórico, el profesor chino Gao Minglu, en CaixaForum Madrid, donde podrá visitarse hasta el 16 de febrero de 2009. Es abstracción, pero abstracción trascendente, pintura resultado de meditación, y en ese sentido incluiría las tres ramas del arte occidental, abstracto, conceptual y realista. Tiene obvio significado político-social, pero es expresión de creatividades individuales plenas. Minglu dice que el concepto Yi, -lo que procede de la mente-, es difícil de entender en Occidente. Pero basta pasear por la exposición para captarlo. No estamos ante juegos diletantes, ante experimentos formales o luminosos. Reina la serenidad, la reflexión. Minglu habla de suavidad formal, de ausencia de rupturismo. Y ciertamente se capta.
Organizada en colaboración con el Beijing Municipal Bureau of Culture y el Beijing Culture & Art Foundation, la muestra es pionera en Occidente y presenta tres apartados: Yi xiang, imagen mental, Yi li, principio mental, Yi chang, entorno mental, respectivamente definidos por su comisario como un humanismo idealizado opuesto a las consignas revolucionarias, un arte que recupera espacios de privacidad , y el maximalismo que dedica una atención preferente al proceso y al contexto de la obra. Lo más interesante son las obras anteriores a la apertura china, lo más auténtico y espontáneo, lo que interroga acerca de los caminos por los que sus autores llegaron a la abstracción, aislados del mundo exterior, rodeados de un universo conceptual aplastante y unificado.
La irrupción de China ha disparado el interés por su cultura. La milenaria, ciertamente; la actual, también. Testigo, víctima y sujeto de una transformación vertiginosa, brutal. Algo parecido a lo que ha ocurrido en España, pero an más traumático y veloz. A causa de un aislamiento secular, los artistas chinos han desarrollado en un primer momento un mundo de imágenes propio, sin conexiones con el que se producía en Europa y en los Estados Unidos. El caso de la Escuela Yi es muy significativo. Aunque nació al margen del arte abstracto y del arte conceptual que han dominado la escena occidental de las ltimas décadas, mantiene con ellos puntos de contacto. Se trata de un arte vivido como una experiencia de recogimiento y de meditación que indaga en la contemplación, la unidad y la armonía.
Primer ámbito: Yi xiang, imagen mental
A finales de la década de 1970, durante la Revolución Cultural, una serie de artistas no oficiales buscaron la libertad individual oponiéndose al arte propagandista de Mao. En este contexto, la Escuela Yi se centró en la bsqueda de la expresión individual y del arte puro contra el arte político conceptualizado. La Escuela Yi se manifestó en la forma estética del Yi xiang o imagen mental. Los artistas buscaban la unidad y la armonía entre los conceptos y los objetos de la naturaleza, durante el proceso de pensar y observar el mundo exterior.
Yi xiang o imagen mental es la idealización de paisajes y objetos de la naturaleza, y fue la forma como diversos artistas chinos empezaron a profundizar de nuevo en el arte moderno hasta la década de 1980: más allá de un escenario natural, es un vehículo para expresar los sentimientos y las emociones de los artistas.
Los representantes de la Escuela Yi de finales de la década de 1980 dedicaron más atención a expresar sus ideas sobre la manera de reformar la realidad y la modernidad cultural mediante signos culturales y, en este periodo, la Escuela Yi defendió conceptos simbólicos, la esencia y el principio de una cultura y una sociedad ideales. Así, la categoría de la Escuela Yi durante esta época recibe el nombre de Yi li o principio mental).
El principal interés de los artistas de este ámbito se centra en representar experiencias de aprendizaje acerca del universo, la cultura e incluso la vida individual utilizando símbolos orientales. Muchas de sus obras son representativas de las pinturas racionalistas de la década de 1980.
Aunque estos símbolos parecen figuras geométricas abstractas occidentales, con abundancia de círculos y cuadrados, se diferencian de éstas por tres características principales. En primer lugar, estos círculos y estos cuadrados no parten de la geometría occidental sino de la filosofía espacial oriental. Así, se trata de figuras dinámicas que transmiten sensación de profundidad y expansión hacia el infinito. En segundo lugar, al igual que los objetos naturales vivos, estos símbolos parecen haber sido colocados armoniosamente en montes y ríos, con un énfasis en las confluencias, las extensiones y la infinitud. Finalmente, estos símbolos se basan en efectos pictóricos orientales, independientemente de los materiales utilizados, por lo que están dotados tanto de vida espiritual como material o, en otras palabras, son símbolos personalizados.
Tercer ámbito: Yi chang, entorno mental
A partir de los noventa, década en que China se ve desbordada por el libe mercado y el rápido desarrollo urbano, la meditación personal se convierte en una vía para los artistas de la Escuela Yi que les permite aislarse de la sociedad. En este periodo, la Escuela Yi se centra en la experiencia personal de pensar en los materiales y el entorno durante el proceso de creación de unas obras de arte que implican esfuerzo, una repetición intensa y diaria. Así, la Escuela Yi de aquella época representa el Yi Chiang o entorno mental. Crear obras de arte equivale a meditar en un espacio privado.
Es el maximalismo, surgido a finales de la década de 1990. Aunque presenta exteriormente el aspecto del minimalismo occidental, sus propósitos conceptuales son distintos. No se interesa tanto por el significado que pueden expresar las obras sino que, por el contrario, dedica más atención al proceso de producción de las obras de arte como experiencias de contextualización. Cada artista utiliza alguna forma concreta y la va repitiendo, como una rutina cotidiana, desde líneas de tinta sobre papel de arroz a huellas dactilares, papeles empapados de tinta sobre planchas de madera, líneas cortas repetidas Les preocupa especialmente conseguir la profundidad invisible que es fruto de meditar en la contextualización.
En fin, y para terminar, no sé hasta qué punto algo de contextualización hubiera sido necesario. Alguna referencia a la China de cada uno de los tres períodos, a su arte oficial, a su vida pblica, ayudaría a comprender el desafío que representaban estas obras. Sin ello, quedan algo disminuidas inmersas en el paradigma occidental, reducidas a veces a ecos de Tapiès o de este o aquel pincel famoso. Pero en conjunto, la exposición parece acertada, coherente y es ciertamente interesante.
Aquí tienen un pequeño panorama para hacerse una idea.
La Escuela Yi: treinta años de arte abstracto chino
Del 14 de noviembre de 2008 al 15 de febrero de 2009
CaixaForum Madrid
P del Prado, 36. 28014. Madrid
Horario
Todos los días, de 10 a 20 h.
Servicio de información
www.laCaixa.es/ObraSocial
Tel.: 91 330 73 00
Entrada gratuita a la exposición
ACTIVIDADES PARALELAS
Conferencia inaugural
Jueves, 13 de noviembre (18 h). La modernidad desplazada: arte contemporáneo chino en el contexto mundial.. A cargo de Gao Minglu, comisario de la exposición.
Entrada libre
Ciclo de cine. Paisajes en tránsito. El cine chino de la sexta generación
Entre la demolición del pasado y el esbozo de un futuro todavía no definido, China ha sido el escenario de la emergencia de una nueva generación de cineastas, dispuesta a cuestionar su presente con estrategias cercanas al cine neorrealista italiano, sin renunciar a sus muy identificativas señas de identidad. Con estos tres ámbitos que planteamos en el ciclo, queremos aproximarnos a la sexta promoción de cineastas graduados en la Academia de cine de Pekín. Generación que ha marcado una ruptura, respecto a sus predecesores, interrogando de una manera directa y combativa la realidad de un país que, en su tránsito hacia la modernidad, no presta atención al factor humano.
Coordinación del ciclo y presentaciones a cargo de Jordi Costa, periodista y crítico de Cine.
Aforo limitado.
Entrada: 2,00 (LKXA, Club Estrella, Carnet Jóven y Carnet +25: 1,00 )
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).