ngel Rojas y Carlos Rodríguez formaron el Nuevo Ballet Español en 1995 y en estos trece años han creado una docena de montajes en los que mezclaron clásico y moderno, pero sin apartarse nunca de la raíz del flamenco. Con este espectáculo realizan un giro en su carrera acompañado de nuevo nombre artístico: el flamenco pasaría a ser un ingrediente más. Pero, paradójicamente al final son zapateados, palmas y cante lo que sujeta el entramado.
Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid 2007 y compañía residente en Móstoles, Rojas y Rodríguez contra lo que era habitual en su trabajo hasta ahora, han partido de una escenografía y un texto, además de apoyarse en danzas centenarias hoy olvidadas, que dicen haber recuperado.
Y es que se ha querido realizar un espectáculo de danza de hora y media de duración con argumento y eso es tan difícil que casi nadie hoy día lo intenta. Coreográficamente, dice Rojas. hemos tomado pasos de la Escuela Bolera y los hemos pasado por el tamiz de nuestro propio estilo. El ballet es totalmente propio, pero a la hora de desarrollar el trabajo ha sido como si volviéramos al principio de nuestra relación profesional. Todo ha surgido de manera intuitiva, fácil y divertida, a lo que nos ha ayudado el hecho de haber podido crear toda la obra en un teatro y no en un estudio. Y eso creo que se nota en el resultado final.
Rojas añade que en ese capítulo de la historia todo el mundo tenía una máscara, menos el pueblo y de ahí el título de su espectáculo. Se trata de un homenaje al pueblo, a la gente que luchó en esa guerra, porque realmente esa gente luchó por unos ideales, por una patria, en teoría. Y cada vez que se habla de patria hay muertos. Si para llamarnos patria, tiene que morir gente, yo no quiero ser patria. Yo prefiero no ser patria, pero ser amigo de mi vecino. El bailarín y coreógrafo explicó que también querían contar que pasó cuando los franceses se fueron y se quedó en el trono Fernando VII, del que dice que fue un cafre. Por eso lo cogí, porque quería sacar las tripas. No nos hemos centrado tanto en el 2 de mayo como en la propia Guerra de la Independencia y en el tiempo posterior. Por qué pasó lo que pasó? y qué quedó después?
Presentándose, dicen ngel Rojas y Carlos González: A pesar de la temática costumbrista del espectáculo, seguimos siendo fieles a una visión contemporánea de la danza española y nos trasladamos a momentos importantes del pasado sin dejar de mirar en el presente. El propósito es el de contar al espectador por medio de diferentes registros de danza como se vivió y en qué ambiente se sumergió nuestro país durante esos días, desde el punto de vista de las diferentes clases de la sociedad del momento. El contenido del espectáculo ha sido una ardua tarea de investigación histórica tanto a nivel musical como a nivel dancístico, para de esa manera ser fieles a la evolución de estas dos disciplinas durante los ltimos 200 años.
Bueno, por intentarlo y proclamarlo que no quede. Valga la sugerencia para la próxima vez de medir mejor las propias fuerzas. Quede reseñada la interesante aportación de incorporar el flamenco a la danza, y viceversa. Por ahí sugeriría que está el camino más que en ballets de tesis, o interpretaciones históricas que nos superan.
BAILE DE MSCARAS COMPAÑÍA ROJAS & RODRÍGUEZ
Dirección Artística e Idea Original: Rojas & Rodríguez.
Msica: José Nieto y Daniel Jurado (Seguidilla).
Guión original: Antonio Hernández Centeno.
Bailarines principales: Rojas & Rodríguez.
Bailarines: Iván Martín, María López, Emilio Ochando, Pilar González, Aitor Hernandez, Pilar Arteseros,
Paco Berbel Cristina de la Vega, Cristian Martin, Raquel Tamarit, Andrés Fernández, Verónica López.
Bailarín invitado: Dani Dueña en el papel de Napoleón.
Actor invitado: Félix Gómez.
Colaboración especial: Luis García Montero.
Espectáculo conmemorativo del Bicentenario del 2 de Mayo.
Horarios: de martes a viernes, 20.30 h.; sábados, 19.00 y 22.00 h. y domingos, 19.00 h.
Precios: patio de butaca: 25 y butaca de entresuelo: 20 y 15 .
Descuentos: Carné Joven, Mayores 65, Día del espectador (miércoles) y descuento grupos a partir de 20 personas.
Nuevo Ballet Español, S.L Centro Cultural Villa de Móstoles
Pza de la Cultura s/n 28931 Móstoles (Madrid) Telf: 91 664 04 30
w w w . n b e f l a m e n c o .c o m
Otras acciones de la Fundación Dos de Mayo
Además de este espectáculo, y dentro de los actos de celebración del bicentenario de 1808 organizados por la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad, se han realizado a lo largo del mes de noviembre diversos seminarios, ciclos de conferencias y cursos universitarios.
Así, el día 25 se celebra la XII edición del Foro Hispano-Británico, bajo el título En el Bicentenario de 1808. La alianza hispano-británica frente a Napoleón y sus consecuencias en ambos reinos, que se realizará en colaboración con la Fundación Hispano-Británica. Y se presentará próximamente el libro 1808. La memoria alargada (Recuerdo y ficción de la época napoleónica), una recopilación de textos de Stendhal, Balzac, Walter S. Landor, Joseph Conrad, Conan Doyle, Manuel Mjica Lainez y lvaro Mutis con prólogo de Esperanza Aguirre.
Además, hasta el26 de noviembre, se podrá ver en la Real Casa de Correos (Puerta del Sol, 7), la exposición La Nación soberana. Proclamas y Bandos de 1808, de lunes a domingo, en horario de 10:00 a 20:00 horas.
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).