Don Pedro Calderón de la Barca (con un don como una casa) es, quizá, el autor más profundo de la literatura castellana. Alguien dijo de él que era un intelectual alemán que se equivocó naciendo en España. Los problemas de representación de La vida es sueño comienzan en el mismo texto, porque Calderón se planteó responder a las grandes preguntas de la existencia, y esas preguntas no tienen respuesta. En la obra hay también amor, engaño, odio, y sobre todo desmesurada ambición como en la vida misma. La vida es sueño fue, junto con Las Meninas de Velázquez, la obra que puso un punto de inicio a la modernidad, opina Pérez de la Fuente, que considera su versión decidida, valiente, rotunda a todos los niveles; naturalmente se ha hecho una versión política, y la clave reside en no saber dónde esta la verdad.
Segismundo vive encadenado en una torre, o una caverna desde la perspectiva platónica, porque un adivino ha determinado que será un rey tiránico y cruel en el trono además de un mal hijo. Su padre Basilio lo libera a prueba, pero Segismundo se comporta con orgullo y soberbia, frutos del resentimiento por su cautiverio. Las pasiones desatadas irrumpen en la corte de Basilio y él lo devuelve a la torre haciéndole creer que todo ha sido en sueño. Pero su cautiverio acaba con una sublevación popular que le encumbra como rey, a un Segismundo que ya no sabe si sueña o vive
El anterior director escénico del Centro Dramático Nacional, Juan Carlos Pérez de la Fuente, vuelve a demostrar su valía ante un difícil desafío. El vestuario de Javier Artiñano, ganador de seis Goyas de la Academia de Cine, es aceptable, inspirado en la película Matrix, a su vez inspirada en esta obra. La escenografía resulta algo pobre. Y es que, en general, el minimalismo ahorrativo en los recursos fue en un su momento un avance clarificador, pero hoy está reduciendo los escenarios a demasiado poco y pobre.
La vida es sueño puede verse mil veces y an desconfiar en que uno no ha penetrado del todo en su misterio. Son tres mil extraordinarios versos, envueltos en una aparente trama política, que envuelve a su vez una trama existencial, la de la libertad pugnando con el destino. Un padre encierra de por vida a su hijo porque le adivinan rebelde y aciago. Cuando llega a joven, es liberado el preso para probar su comportamiento. No pasa la prueba y el padre vuelve a encerrarlo. Y es entonces cuando se cumplirá la profecía que lo anunciaba derrocando a su padre. Es eso? No, es mucho más. Todo un reto, representarlo hoy.
La obra esta dividida en tres jornadas. La primera jornada ocurre en la torre de Segismundo a la cual llegan Rosaura y Clarín después de una travesía por un monte. La segunda jornada se desarrolla en el palacio de Basilio y es cuando Segismundo asciende al poder, pero al final de esta jornada Segismundo es devuelto a la torre por su padre. En la ltima jornada se enfrentan padre e hijo en una batalla por el poder, donde termina victorioso el hijo y perdona a su padre.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, desdicha fuerte!
Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
Qué es la vida? Un frenesí.
Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
LA VIDA ES SUEÑO
En el Teatro Albéniz desde el 4 hasta el 21 de diciembre de 2008
Teatro Albéniz
http://www.madrid.org/clas_artes/teatros/albeniz/
Pérez de la Fuente Producciones
http://www.perezdelafuente.es/pages/encartel/VIDAESSUENO/vidaessueno.htm
EQUIPO ARTÍSTICO
Dirección
JUAN CARLOS PÉREZ
DE LA FUENTE
Versión
PEDRO MANUEL VÍLLORA
Composición musical
JOSÉ DE EUSEBIO
Coreografía
CHEVI MURADAY
Escenografía
RAFAEL GARRIGÓS
Vestuario
JAVIER ARTIÑANO
Iluminación
JOSÉ MANUEL GUERRA
Espacio sonoro
MARIANO GARCÍA
Ayudante de dirección
YOANA LÓPEZ-LOBATO
Asesores de verso
VICENTE FUENTES
FRANCISCO ROJAS
REPARTO
FERNANDO CAYO .. Segismundo
CHETE LERA . Rey Basilio
ANA CALEYA . Rosaura
JESÚS RUYMN . Clotaldo
DANIEL HUARTE . Clarín
JOSEP ALBERT . Astolfo
VICTORIA DAL VERA Estrella
VÍCTOR ANCIONES
PEDRO CUADRADO
JOSEBA GÓMEZ
SAMUEL SEÑAS . soldados/criados
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).