El Teatro Real de Madrid abre la temporada con el eje conductor de los papeles femeninos operísticos, y elege una de las óperas fundamentales del siglo XX. La protagonista es una femme fatale que, al igual que una mantis religiosa, provoca la destrucción de todas las personas atraídas por su fatal encanto, e incluso desata su propia aniquilación. Basada en las tragedias Espíritu de la Tierra y La caja de Pandora de Frank Wedekind, que supo plasmar el desencanto de la burguesía de su tiempo, la ópera quedó incompleta a la muerte de su autor y se estrenó así en la Ópera de Zrich el 2 de junio de 1937. Lulu fue completada por Friedrich Cerha tras la muerte de la viuda, Helene Berg. Ésta se había opuesto a que se terminara el Acto III por contener alusiones más que evidentes a la relación adltera de su esposo. Esta versión completada se estrenó en la Ópera de París el 24 de febrero de 1979, bajo la dirección de Pierre Boulez.
Un montaje mínimo, que no es lo mismo que minimalista sino cercano a escaso, a insuficiente, carente de referencias que orienten en la compleja trama, y que por desgracia en vez de cumplir el objetivo sagrado de todo director artístico, es decir, facilitar la comprensión de la obra para así permitir al espectador centrarse en las voces y la msica, complica enormemente la situación. Con razón los responsables del teatro recomiendan muy vivamente estudiarse el libreto antes de la representación.
Las indicaciones de Berg sobre el decorado y ambientación de los tres actos y sus muchas escenas, han sido ignorados. Sólo la destacada iluminación de Reinhard Traub intenta establecer ambientes diferentes en un escenario prácticamente vacío habitado por cantantes que interpretan hasta cuatro personajes diferentes, vestidos todos de forma indistinta, indistinguible.
La ación se desarrolla en Alemania y Londres, a finales del siglo XIX. Y Berg da instrucciones muy precisas para los diversos actos y para cada escena y situación. En la escena primera del acto primero, por ejemplo: Un estudio espacioso pero humilde. Al fondo, una puerta. En el medio, un estrado, y entre éste y la puerta, un biombo. Al frente, en un costado, un caballete sobre el cual hay un retrato de Lul sin terminar. Al fondo, una escalera plegable y una escultura. Lul, vestida de Pierrot, se encuentra posando sobre el estrado sosteniendo en su mano un cayado de pastora. El Pintor, frente al caballete, la está pintando. El Dr. Schn, se encuentra sentado en el extremo de un sofá con el sombrero en la mano y el abrigo puesto.
Y así sucesiva y pormenorizamente. Por qué ignorarlo, por qué enmendar la plana al autor? Quizás puede y debe hacerse con óperas muy conocidas, pero no en la presentación de esta compleja Lulu. A la que además se ha cambiado el final para que la condesa lesbiana no muera.
Empuña la batuta el israelí Eliahu Inbal, y lo hace con autoridad y pericia. La emergente soprano sueca Agneta Eichenholz, que se alterna en dos funciones con la danesa Susanne Elmark, canta el papel titular, el de esa serpiente del paraíso, un animal salvaje y bello que ha sido creado para hacer el mal, para atraer, tentar, envenenar, para matar sin que uno lo perciba, como se la define en el prólogo de la obra, una mujer fría y calculadora a la que la vida hará pagar caro su implacable comportamiento.
La mezzo norteamericana Jennifer Larmore (que vuelve tras una larga ausencia al Teatro Real, donde defendió el papel titular de Giulio Cesare de Händel) encarna a la Condesa Geschwitz, enamorada de Lulu. Y Gerhard Siegel, a quien hemos podido ver recientemente en Faust-bal de Leonardo Balada, interpreta con altura tres papeles, príncipe, mayordomo y marqués, respectivamente.
Destaca por encima de todos Paul Groves en su papel de Alwa y resulta llamativo el naufragio actoral de Sten Byriel, al que tocan ni más ni menos que cuatro papeles -director del teatro, consejero médico, banquero y catedrático- entre los que nos perdemos sin solución.
Puede que sea cierto que el arte necesita esfuerzo y sufrimiento no sólo para crearlo sino para comprenderlo. Pero no hay que aumentarlo cruel y sádicamente hasta los extremos de esta producción, quizás la que menos nos ha satisfecho en muchos años en el Teatro Real. Casi todas las quince mil localidades están ya vendidas. Ojalá la gran acogida del pblico no termine en desilusión.
Lulu
Alban Berg (1885-1935)
Ópera en un prólogo y tres actos
Orquestación del tercer acto de Friedrich Cerha
Libreto del compositor basado en El espíritu de la tierra y La caja de Pandora, de Frank Wedekind
Edición musical de Universal A.G. (Viena)
Nueva producción del Teatro Real en coproducción con la Royal Opera House, Covent Garden, de Londres
Orquesta Titular del Teatro Real
(Orquesta Sinfónica de Madrid)
Septiembre
29, 30
Octubre
2, 5, 8, 10, 12, 14, 16
Emisión en radio: 10/10/2009 20:00 horas. RNE (Radio Clásica)
Duración aproximada: 3 horas y 40 minutos
Equipo artístico:
Dirección musical: Eliahu Inbal
Dirección de escena: Christof Loy
Escenografía y figurines: Herbert Murauer
Iluminación: Reinhard Traub
Coreografía: Thomas Wilhelm
REPARTO
Lulu Agneta Eichenholz * (28, 2, 5, 8, 10, 14, 16)
Susanne Elmark * (30, 12)
Condesa Geschwitz Jennifer Larmore
Encargada del camerino de un teatro /estudiante de bachillerato /mozo
Heather Shipp *
El director del teatro / Un consejero médico / El banquero / El catedrático Sten Byriel *
El pintor / El comisario de policía / Un negro Will Hartmann *
Dr. Schn / Jack el Destripador Gerd Grochowski *
Alwa Paul Groves *
Schigolch Franz Grundheber
El domador / El forzudo Paul Gay *
El príncipe / El mayordomo / El marqués Gerhard Siegel
Una quinceañera Ruth González
Su madre Itxaro Mentxaka
Una artista María José Suárez
Un periodista David Rubiera
Un criado Josep Ribot
* Por primera vez en el Teatro Real
Por primera vez en este papel
Duración aproximada de las representaciones:
Prólogo y Acto I: 1 hora y 5 minutos
Pausa: 20 minutos
Acto II: 55 minutos
Pausa: 20 minutos
Acto III: 1 hora
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).