guía cultural

Panegírico de Víctor Ullate con Josué al fondo, por J.C.Deus

José Catalán Deus | Miércoles 07 de octubre de 2009

El Víctor Ullate Ballet cumple veinte años y para celebrarlo, su director de la ltima década, Eduardo Lao, rindió homenaje ditirámbico al creador y director durante la primera década, Víctor Ullate, un nombre maysculo sin duda de la danza española, que será director de la futura Compañía Nacional de Danza Clásica si un día llega a crearse. 2 you Maestro dura tres horas y ana fragmentos de 17 de sus coreografías más conocidas. Un compendio agotador, sin parangón y quizás excesivo. Sirvió para demostrar la excepcional calidad de este cuerpo de danza, pero también para un protagonismo excesivo por parte del homenajeado y una oportunista consagración de su hijo Josué, de 15 años de edad, convertido en prematuro continuador de las excelencias de su padre.

El espectáculo fue estrenado hace un año en Sant Cugat del Vallès, y estuvo ya en el Teatro Real de Madrid el año pasado y en otros escenarios españoles durante este año. Segn Eduardo Lao se justifica con tres palabras: Trabajo, pasión y superación. Es raro e inusual que confluyan las cualidades de bailarín, director, coreógrafo y maestro en una misma persona, pero afortunadamente para los que hemos trabajado con él así ha sido en la figura de Víctor. Con generosidad, ha forjado para la danza española a los que hoy son estrellas mundiales en ballets y compañías de primerísimo nivel. Nombres como Angel Corella, Tamara Rojo, Joaquín de Luz, Lucía Lacarra, Ruth Miró, Jess Pastor, Igor Yebra, Ana Noya, Ruth Maroto y un larguísimo elenco, acuden a la memoria, se añade sobre este aragonés al que se rinde pleitesía.

Aprovechando la ocasión, Ullate se sube de nuevo al escenario, no para bailar sino para inrterpretarse a sí mismo después de 25 años y dos infartos, y plantea el lanzamiento de su hijo Josué, que reencarna al padre y hace de hilazón entre los retazos de sus coreografías. El espectáculo sigue un orden cronológico y empieza con Josué en el rol de su padre cuando empezó como bailarín flamenco (con msica de Antonio Molina). En la primera parte se representan 10 extractos de obras como De Triana a Sevilla, Tsunami y Arraigo, y en la segunda ocho, entre los que destacan Burka, El Amor Brujo y la reciente Samsara.

Segn contaba Nuria Martorell en El Periódico de Barcelona, Ullate subraya que su hijo va a ser uno de los grandes de la danza; es increíble, será la gran revelación. Cuando sale al escenario lo ilumina todo; llena la escena. Ha nacido con estrella. El bailarín reconoce que estuvo cuatro años en los que él mismo se provocaba, sin saberlo, anginas de pecho por puro miedo. Fueron momentos muy difíciles relata que me han hecho ser mucho más reflexivo y ocuparme más de los demás. Y dice de Lao: Es como un calco de mí, ya desde el principio siempre me ayudó en los ensayos, en las clases; y desde que él está al frente, sé que todo funciona bien.

Volvamos a 2 you Maestro, como se titula de forma enrrevesada este espectáculo. Si la primera parte debe recibir sinceros elogios, la segunda es redundante. Las coreografías son casi todas interesantes, pero superpuestas en tal nmero se hacen recurrentes. Desde el punto de vista de un aficionado medio, el principal mérito reside en el logrado ensamblaje de la danza clásica con la moderna, con el flamenco, lo árabe y lo oriental. Puede apreciarse una coherencia evolutiva que ha llegado a resultados excelentes. Pero son tantas las coreografías, que al final se crea la confusión de asistir a un putpurrí de danzas étnicas. En resumen, la excelencia de partida se desdibuja en la abundancia de la exposición. Hora y media sin descanso en medio, hubiera sido suficiente y hasta mejor.

Ullate formó parte de los Ballets del Siglo XX, bajo la dirección de Maurice Béjart, durante catorce años. En 1978 Béjart creó para él la coreografía de Gaîté Parisienne, de Jacques Offenbach, en la que Ullate interpretaba el papel del propio Béjart. En 1979 el gobierno español le encargó la formación de una compañía de ballet clásico, la primera del país, que dirige durante cuatro años, hasta su naufragio. En 1983 crea la Escuela que lleva su nombre de la que surgirá el Victor Ullate Ballet, que se presenta con 22 bailarines en el Teatro Arriaga de Bilbao, el 28 de Abril de 1988. En 1989 obtuvo el premio nacional de danza, y en 1996 la medalla de oro de las bellas artes. En Septiembre de 2000 puso en marcha la Fundación que también lleva su nombre para la promoción del ballet clásico en todas sus facetas, así como la formación técnica y humana de bailarines sin recursos económicos.

Lao es su más fiel discípulo. Comenzó su carrera en el Centro de Danza Víctor Ullate. En 1991 creó su primera coreografía. En 1998, interviene como coreógrafo de la ópera Sansón y Dalila, representada en el Teatro Real de Madrid e interpretada por Plácido Domingo. Ha realizado el diseño de vestuario de algunas de las creaciones de Ullate, como Seguiriya y Jaleos, y la escenografía de éste ltimo. En 2006 coreografia su propia version de Coppelia. Su ltimo trabajo ha sido la pieza Tres para el espectáculo Beethoven.

Paco Azorín, (que firma simultáneamente en Madrid la excelente escenografía de La casa de Bernarda Alba en el Matadero), Nicolás Fischtel y el resto del equipo técnico cumplen bien con su obligación. La artista invitada So Yeon Kim merece la distinción. Todo el cuerpo de baile demuestra una calidad sobresaliente. Nos gustaron las coreografías inspiradas en las msicas de Arv Part y nos parecieron rimbonbantes las que seguían los ritmos exóticos y trepidantes de Luis Delgado. Ni el fauno ni el amor brujo nos convencieron. En el ltimo día, el espectáculo se convirtió en una ceremonia de afirmación ullatesca, con continuas ovaciones y la apoteosis de la subida al escenario de don Víctor y su emotivo traspaso de poderes a Jose en el cuadro final. En el país de la falta de reconocimiento, cuando nos ponemos a ello no hay quien nos gane.

Coreografías (fragmentos)

1 Parte

Sola
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Arv Part
Diseño de Vestuario: Eduardo Lao
Estreno: Teatro Albéniz Madrid 2001

De Triana a Sevilla
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Manolo Sanlcar
Diseño de Vestuario: Keso Dekker
Estreno: Teatro Itálica Sevilla 1992

Tras el espejo
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Rene Aubry
Diseño de Escenografía: Víctor Ullate
Diseño de Vestuario: Victorio/Lucchino Víctor Ullate
Voz en Off: Paco Valladares
Estreno: Palacio de Festivales Biarritz Francia 1995

Ven que te tiente
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Canciones Populares Antiguas Recopiladas por
Federico García Lorca Interpretadas por Carmen Linares
Diseño de Escenografía y Vestuario: Francisco Nieva
Estreno: Teatro de Madrid Madrid 1996

Itu..Bailas?
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Andante del concierto para piano n 21 de W.A.Mozart
Diseño de Vestuario: Víctor Ullate
Estreno: Teatro Arriaga Bilbao 1999

Tsunami
Coreografía: Eduardo Lao
Msica: Benjamin Britten
Diseño de Escenografía y Vestuario: Pedro Moreno
Estreno: Palacio de Festivales Biarritz 1993

Simun
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Shostakovich
Diseño de Escenografía y Vestuario: Carlos Cytrynowsky
Estreno: Teatro Stadsschouwburg Amsterdam 1991

Tierra Madre
Coreografía: Eduardo Lao
Msica: Mari Boine Persen
Diseño de Vestuario: Keso Dekker
Estreno: Teatro Albéniz Madrid 1992

Arraigo
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Jerónimo Maesso
Diseño de Escenografía: Mampaso
Diseño de Vestuario: Pedro Moreno
Estreno: Teatro Arriaga Bilbao 1988

2 Parte

Go Up
Coreografía: Eduardo Lao
Msica: In Slaughter Natives David Byrne
Diseño de vestuario: Eduardo Lao
Estreno: Teatro de Itálica Sevilla 2005

Burka
Coreografía: Eduardo Lao
Msica: Dead can dance
Diseño de Vestuario: Eduardo Lao
Estreno: Teatro de Madrid Madrid 1999

Fratres
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Arvo Pärt
Diseño de Escenografía: Víctor Ullate
Diseño de vestuario: Eduardo Lao
Estreno: Palacio de Festivales Biarritz 1994

Arrayan D Araxa
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Luis Delgado
Diseño de Escenografía y Vestuario: Keso Dekker
Estreno: Festival de Itálica Sevilla 1992

Samsara
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Varios.
Diseño de Escenografía: Paco Azorín
Diseño de Vestuario: Ana Gell
Estreno: Teatro de Madrid Madrid 2006

El Amor Brujo
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Manuel de Falla
Diseño de Escenografía: Frederic Amat
Diseño de Vestuario (original): Frederic Amat
Diseño de Vestuario (actual): Pedro Moreno
Sobre guión de: Vicente Molina Foix
Estreno: La Maestranza Sevilla 1994
Solo de Artista Invitado:
Antonio Márquez
Maribel Ramos La Zambra (27.09.09)

Fauno
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Claude Debussy
Diseño de vestuario: Carlos Pinillos
Estreno: Teatro de Madrid Madrid 1999

Jaleos
Coreografía: Víctor Ullate
Msica: Luis Delgado
Diseño de Escenografía y Vestuario: Eduardo Lao
Estreno: Teatro City Center New York USA 1996

La Compañía

Intérpretes:
Natalia Arregui, Zara Calero, Sophie Cassegrain, Leyre Castresana, Renata
Commisso, Eline Malegue, Diana Miqueo, María José Redelico, Olga
Volovueba y Sabrina Wehner.
Artista invitada: So Yeon Kim
Dorian Acosta, Alejandro Amores, Gianluca Battaglia, Jonathan Díaz, Mathew
Edwardson, Oliver Edwardson, Jacob Hernández, Masayoshi Onuki, Laurence
Rigg, Oliver Speers y Josué Ullate.
Aspirantes escuela:
Javier Lozano, Alberto Blanco, Oier López, María Muñoz, Yasmina Sancayo,
Aina Sanxo, Paloma Gabalda, Laura Rosillo, Helena Balla

Ficha Artística
Director: VICTOR ULLATE
Director adjunto: EDUARDO LAO
Asistente de Dirección: RUTH MAROTO
Asistente Artístico: MARÍA CRISTINA LVAREZ
Asistente Coreográfico: ANA NOYA
Puesta en escena y coreografía: EDUARDO LAO
Coreografías: VICTOR ULLATE y EDUARDO LAO
Diseño de Iluminación: Nicolás Fischtel
Diseño de Escenografía: Paco Azorín
Diseño de vestuario: Pedro Moreno, Víctor Ullate, Keso Dekker,
Vittorio y Lucchino, Francisco Nieva, Carlos Zitrinovsky, Eduardo Lao y
Mampasso.
Pianista y composición musical:
Alexandre Khvedkevitch


(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).