La Fundación Juan March inaugura la temporada con la modestia y precisión de costumbre. Y lo hace con una exposición a mayor gloria de los amantes, practicantes y diletantes del arte de dibujar. Caspar David Friedrich (1774-1840) era un artista místico que creía en la presencia divina en la naturaleza, en su poder de despertar lo mejor del ser humano, en un panteísmo -siempre cristiano- de bosques y roquedales trasmisores de bondad. Dibujar con estos presupuestos debe notarse. Y se nota.
El pintor de paisajes más importante del Romanticismo alemán, aporta 70 obras sobre papel en diversas técnicas (lápiz, gouaches y acuarelas) y en distintos estados, desde bocetos iniciales hasta obras finales agrupadas en los motivos y temáticas más recurrentes en Friedrich: árboles, paisajes, edificaciones y arquitecturas o ruinas. La muestra se centra en el proceso creador del artista romántico y resalta tanto la belleza sustantiva del dibujo, como la función de dibujos y bocetos como estudios compositivos previos para sus obras pictóricas.
Para Christina Grummt, salvo muy contadas excepciones, los historiadores del arte se han centrado en la obra pictórica de Friedrich, tratando su casi millar de dibujos como algo accesorio, simples estudios previos a los óleos. El Friedrich pintor ha sido redescubierto, pero no el Friedrich dibujante. Este es el marco en el que hay que entender la propuesta de esta exposición: presentar al pblico interesado la obra sobre papel de Caspar David Friedrich a la luz de las ltimas investigaciones y, con ello, desmentir una vez más el prejuicio imperante de que un dibujo de Friedrich parezca, como cualquier otro, algo en su origen tan rápido, sencillo y simple que, en comparación con obras que requieren de mayor esfuerzo (por ejemplo, de pintura), sea considerado poco más que un necesario paso previo o un medio artístico auxiliar.
Las obritas de esta exposición son creaciones de delicada belleza, minuciosamente ejecutadas en plena naturaleza, y más tarde utilizadas y reutilizadas por el artista como las piezas de un moderno sistema de arquitectura pictórica con el que construir, lejos ya de la naturaleza en el taller, los paisajes que le hicieron célebre.
El interés de este sistema de trabajo no es sólo el de sorprender esa especie de bricolaje con fragmentos, que casi estamos tentados de llamar contructivista que Friedrich practicaba. Sus estudios y dibujos segn la naturaleza minuciosos, detallados, perfectamente datados en día y hora y llenos de anotaciones que le permitieran después recordar exactamente las condiciones en las que había hecho cada uno atestiguan, además de su peculiar proceso de trabajo, la devoción pietista por la naturaleza que guió su vida, y que le llevaba a ver, incluso en el fragmento más ordinario de vida, la huella de lo sobrenatural. Una huella que debía ser cuidadosa, piadosa y fielmente registrada. Y de ahí obtienen los dibujos de Friedrich su significado. Friedrich no pintaba en plena naturaleza; en la naturaleza solo dibujaba; y es en sus dibujos, por tanto, donde se produjo el trato primordial del artista con una naturaleza cargada de significado, donde encontramos la huella inmediata del sentimiento que le inspiró.
Caspar David Friedrich
Arte de dibujar
16 octubre 2009 10 enero 2010
Castelló, 77 28006 MADRID ESPAÑA
+34 91 435 42 40 Fax: +34 91 576 34 20
http://www.march.es/index.asp
CONCIERTOS Y CONFERENCIAS
Se ha programado en paralelo un ciclo monográfico de cinco conciertos titulado Compositores de la naturaleza en el que el lied se muestra, de la mano de Schubert o Schumann en todo su esplendor. El lied, al igual que ocurrió con la pintura del paisaje, se emancipó con los primeros románticos alemanes y adquirió una importancia hasta entonces reservada al oratorio o la ópera. El viernes 16 de octubre, Daniela Lehner y José Luis Gayo interpretan obras de Franz Schubert y Robert Schumann. El miércoles 21 de octubre, el Cuarteto Isasi, acompañado de Mathias Weber, contrabajo, y Benedikt Koehlen, piano, interpretan obras de Schubert. El miércoles 28 de octubre, Miguel Ituarte al piano interpreta obras de Felix Mendelssohn, Franz Liszt y Schubert. El miércoles 4 de noviembre, Manuel Cid, tenor, y ngel Cabrera, piano, interpretan obras de Schubert. Por ltimo, el miércoles 11 de noviembre, el pianista Josep Colom interpreta obras de Schumann, Mendelssohn y Ludwig van Beethoven.
Entre el 3 y el 26 de noviembre, además, tendrá lugar un Aula Abierta titulada Romanticismo, visto desde muy diferentes ángulos, y en la que participan Antonio Colinas, Javier Hernández Pacheco, Guillermo Solana, Luis Gago, Antoni Marí, Dámaso López García, José Varela Ortega y Leonardo Romero Tobar, quienes se ocupan, respectivamente, de Leopardi, el Círculo de Jena, Delacroix, Schubert, el genio romántico, Lord Byron, España como ejemplo y destino del Romanticismo y, por ltimo, Espronceda como paradigma de poeta romántico español.
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).