Exultante. Graciosa. Reparadora. Con noviembre, el Teatro Real estrena en un necesario giro de tuerca tras la controvertida Lulu: el dramma giocoso de Gioachino Rossini Litaliana in Argeli, en versión burbujeante de Joan Font y sus Comediants. Una despampanante naufraga italiana capturada por corsarios turcos ridiculizará al mujeriego y fatuo bey Mustafá, en una parodia del diálogo/choque de civilizaciones para mayor gloria de la furbicia (astucia) italiana. Esta vez el baqueteado abonado del Real no sufrirá de un montaje reduccionista que agudice las dificultades de la pieza, como pasó en el primer estreno de la temporada. Todo se entiende, todo se goza, y todo se disfruta mientras esperamos a monsieur Mortier.
Escrita en 27 días para completar la programación de 1813 del Teatro San Benedetto de Venecia, constituye la primera opera buffa de Rossini, tres años antes de Il barbiere di Siviglia; combina con maestría los ingredientes triunfantes del momento, Cimarosa y Mozart, y ultima una rocambolesca trama -turcos en Argel?- para mayor gloria de la patria italiana en ciernes, fundada sobre la vacuidad y la impostura, que es lo nico que permite a las patrias subsistir como puro contrato mercantilista que son en ltima instancia.
La trama se centra en Isabella, que tras naufragar y ser capturada por los corsarios argelinos, se erige en heroína y consigue con su astucia no sólo doblegar y humillar a Mustafá, sino también reencontrarse con su enamorado Lindoro, liberar a su pazguato amigo Taddeo y de paso a un montón de esclavos italianos. La ópera exalta el sentimiento patriótico italiano a base de ridiculizaciones a los musulmanes y exaltaciones del atractivo sin par delle donne nostrane . Más ofensiva para el islam fanático que las viñetas danesas que desencadenaron un terremoto en el mundo islámico hace tres años, cuenta con el eximente de que a los italianos nadie se los toma en serio.
El delirio onomatopéyico que cierra el acto primero, con las mujeres imitando el sonido de una campanilla, Lindoro y Haly un martillo, el Bey un cañón y Taddeo una corneja desplumada, y la broma de la ceremonia de iniciación pseudomasónica del segundo acto, -Ver y no ver, oír y no oír, con tal de comer y gozar, dejar hacer y decir-, son -qué quieren ustedes que les diga- verdaderos goces de estpida candidez, de inocente disfrute en estos tiempos tan sofisticados. Vayan a ver esta italiana, hagan caso omiso de la italianada, y pasen un buen rato. Se necesita.
Para la dirección del Teatro Real, esta ópera es el eslabón rossiniano que le faltaba, la joya del género bufo por onotonomasia, y un buen desengrasante tras el fiasco escenográfico de Lulu: Del blanco y negro al technicolor, resume conciliador Antonio del Moral, su director ejecutivo, en su ltima temporada al frente del Teatro. Para Cobos, también de despedida, estamos ante Rossini en estado puro, una obra escrita de un tirón a la edad de 21 años, un delirio colorista al que le viene que ni pintada la estética de Font, Y para éste ltimo, este Rossini huele a mar y playa mediterránea, una historia de sexo supermoderna. Pues a ello.
LITALIANA IN ALGERI
Gioachino Rossini (1792-1868)
Dramma giocoso en dos actos
Libreto de Angelo Anelli basado en la obra homónima de Luigi Mosca
Nueva producción del Teatro Real, en coproducción con el Maggio Musicale Fiorentino, el Grand Théâtre
de Burdeos y la Houston Grand Opera.
EQUIPO ARTÍSTICO
Director musical Jess López Cobos
Director de escena Joan Font (Comediants)
Escenógrafo y figurinista Joan Guillén
Iluminador Albert Faura
Coreógrafo Xevi Dorca
Director del coro Jordi Casas Bayer
Asistente del director musical Eun Sum Kim
Asistente del director de escenaAlbert Estany
Asistente del escenógrafo Isabel Franco
Asistente del figurinista Priscila Roca
Maestros repetidores Patricia Barton, Riccardo Bini, Mack Sawyer
REPARTO
Mustafá Michele Pertusi (1, 4, 7, 10, 13, 16, 18)
Nicola Ulivieri * (3, 6, 9, 14, 17)
Isabella Vesselina Kasarova (1, 4, 7, 10, 13, 16, 18)
Silvia Tro Santafé (3, 6, 9, 14, 17)
Lindoro Maxim Mironov * (1, 4, 7, 10, 13, 16, 18)
David Alegret * (3, 6, 9, 14, 17)
Taddeo Carlos Chausson (1, 4, 7, 10, 13, 16, 18)
Paolo Bordogna (3, 6, 9, 14, 17)
Haly Borja Quiza
Elvira Davinia Rodríguez * (1, 4, 7, 10, 13, 16, 18)
Eugenia Enguita (3, 6, 9, 14, 17)
Zulma Angélica Mansilla * (1, 4, 7, 10, 13, 16, 18)
Marifé Nogales * (3, 6, 9, 14, 17)
Coro de la Comunidad de Madrid
Orquesta Titular del Teatro Real
(Orquesta Sinfónica de Madrid)
Figurantes-bailarines
Javier Alemán, Rosalía ngel, Alfonso Cayetano,
Mirko Corchia, Federico Corrales, Marta García,
Toni García, Luis Guijarro, Jonatan de Luis Mazagatos,
Víctor Montesinos, Elisa Morris, Laura Pascual,
Pepe Rey, Pilar Sánchez, Diana Samper,
Quique Sanmartín
* Por primera vez en el Teatro Real
Por primera vez en este papel
Duración aproximada:
Acto I: 1 hora y 15 min.
Pausa de 25 min.
Acto II: 1 hora y 10 min.
Noviembre
1, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 13, 14, 16, 17, 18
La función del día 10 será retransmitida en directo por
Radio Clásica, de Radio Nacional de España
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).