guía cultural

El contacto de Arvo Pärt con los dioses, por J.C.Deus

José Catalán Deus | Lunes 07 de diciembre de 2009

El Coro de la Comunidad de Madrid presentó Passio Domine Nostri Jesu Christi secundum Joannem, la Pasión segn el evangelista Juan, del compositor estonio Arvo Pärt (1935), considerado máxima expresión del minimalismo sacro actual, junto a Henryk Górecki y John Tavener. Un acontecimiento para los admiradores de una msica cargada de espiritualidad, tendente a la experiencia trascendente, que a partir de una sencilla estructura repetitiva, produce efectos casi hipnóticos que elevan la mente hacia la actitud de quietud y meditación cercana a la mística.

Todo ello quiere decir que las personas ajenas a ese tipo de actividad espiritual, las mentes poco duchas en el hemisferio derecho, los que desprecian o ignoran los asuntos del alma o del ánimo, a los quince minutos de audición, están ya aburridos, y sólo captan pobreza creativa y dura monodia medieval. Pero los buscadores de nuevos mundos virtuales, los psiconavegantes aficionados, los experimentadores de los estados alterados de conciencia, deben reconocer en este compositor un intento actual muy serio de actualizar las conexiones que las antiguas tradiciones budistas y sufíes han mantenido hasta nuestros días.

Esta Pasión de nuestro señor Jess Cristo segn Juan fue escrita en 1982 y es una cantata para barítono (Jess) y tenor (Pilatos) acompañados de órgano, grupo solista de cuatro voces, coro y conjunto instrumental de violín, bajo, fagot y oboe. Tiene una duración de algo más de una hora y usa el texto en latín de los capítulos 18 y 19 del Evangelio segn San Juan. El autor, que comenzó su carrera musical como un serialista radical utilizando las disonancias de la msica atonal como un instrumento de ataque al régimen soviético, asegura haberla compuesto desde la fe, aunque no sé si los apóstoles eran católicos u ortodoxos. Ha respetado la integridad del texto sagrado al que sólo añade, al final la siguiente frase: T que has sufrido por nosotros, ten piedad de nosotros. Amén.

El Hilliard Ensemble realizó una grabación histórica (ECM New Series 837109) en 1988). La obra pudo escucharse a comienzos de década en Barcelona, interpretada por el Cor de Cambra del Palau de la Msica, dirigido tambien por Jordi Casas. Entonces este gran director coral, cuya presencia y la de su coro se añora en el Teatro Real del que desapareció sin que sepamos por qué, decía que la gran simplicidad de la partitura es uno de los elementos que la convierten en más complicada: Es una obra difícil que va contra las normas clásicas, es belleza porque sí. Segn Casas, el texto no es difícil para el Coro, aunque sí exige un gran esfuerzo a los solistas.

UN ESTONIO QUE HUYÓ Y NO VOLVIÓ

La educación musical de Pärt comenzó a los siete años de edad. A los catorce o quince años escribió sus primeras composiciones. La URSS ocupó el país en 1940 como resultado del pacto Mólotov-Ribbentrop (entre la Unión Soviética y el Tercer Reich) y permaneció bajo el control de la Unión Soviética (excepto un período de tres años bajo ocupación alemana) durante 51 años. Nacionalizado austríaco en 1980, país al que emigró junto a su mujer y sus dos hijos, vivió primero en Viena y más tarde a Berlín, donde reside actualmente.

La obra de Pärt generalmente se divide en dos periodos. Sus primeros trabajos partieron de un neoclasicismo bastante severo (influido por Shostakóvich, Serguéi Prokófiev y Bela Bártok). Luego empezó a componer usando el dodecafonismo y el serialismo de Arnold Schoenberg. Sin embargo, esto no sólo atrajo la ira de los burócratas culturales soviéticos, sino también demostró ser un callejón creativo sin salida.; durante esa época compuso su Tercera Sinfonía (de 1971, de estilo transicional). Después experientó una profunda crisis personal que le llevó a volver a las raíces de la msica occidental. Estudió canto llano, canto gregoriano y las primeras apariciones de la polifonía en el Renacimiento. Y al mismo tiempo comenzó a explorar la religión y se unió a la Iglesia ortodoxa rusa, indicando que su crisis no era exclusivamente musical, sino también espiritual.

La msica que produjo en esta época fue radicalmente diferente. Pärt la describe como tintineante (tintinnabular) como el tañir de campanas. La msica se caracterizaba por armonías simples, frecuentemente notas sueltas sin adornos, o acordes triádicos (los cuales formaron la base de la armonía occidental). Hay alguna reminiscencia al sonido de las campanas (de allí el nombre). Los tintinábulos son rítmicamente simples y no cambian el tempo. Es clara la influencia de la msica antigua en estas obras.

Otra característica de las ltimas obras de Pärt es que tienen textos sagrados (aunque la mayoría de las veces elegía el latín o la lengua eclesiástica eslava que se usa en la liturgia de la iglesia ortodoxa en vez de su lengua materna (el idioma estonio). Pärt ha dicho que su msica es similar a la luz que pasa a través de un prisma: puede tener un significado ligeramente diferente en cada oyente, creando un espectro de experiencias musicales, similar al arco iris.

El compositor minimalista Steve Reich comentó acerca de Pärt: Ya desde que estaba en Estonia, Arvo estaba sintiendo lo mismo que el resto de nosotros. [] Amo su msica y amo el hecho de que sea un hombre tan talentoso y valiente. [] Está completamente fuera de la corriente dominante y sin embargo es enormemente popular, lo cual es muy inspirador. Su msica llena una profunda necesidad humana que no tiene nada que ver con la moda.

Hace unos días, formó parte del grupo de 260 artistas de todo el mundo que se reunieron con el Papa Benedicto XVI para conmemorar iniciativas de anteriores pontífices relacionadas con la creación artística. Estaban también el tenor Plácido Domingo, el videoartista norteamericano Bill Viola, la escritora italiana Susanna Tamaro, el cantante Andrea Bocelli, el compositor Ennio Morricone, la arquitecta de origen iraquí Zaha Hadid, los artistas Anish Kapoor y Jannis Kounellis, el arquitecto Santiago Calatrava, el escultor Venancio Blanco. La belleza, les dijo el Papa, puede provocar en el ser humano una saludable sacudida, que le haga salir de sí mismo, le arranque de la resignación, de la comodidad de lo cotidiano, le haga también sufrir, como un dardo que lo hiere pero que despierta, abriéndo nuevamente los ojos del corazón y de la mente, poniéndo alas, empujándole hacia lo alto. Y citó al escritor ruso Fyodor Dostoyevsky: La humanidad puede vivir sin la ciencia, puede vivir sin pan, pero sin la belleza no podría seguir viviendo, porque no habría nada que hacer en el mundo. Todo el secreto está aquí, toda la historia está aquí.

Algunas de sus composiciones más celebradas son Fratres, Tabula rasa y una canción, Para Aline, que está considerada entre las más bellas compuestas el pasado siglo. Su ltimo disco, In Principio ha sido nominado para los premios Grammy de este año.

25 CUMPLEAÑOS

La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid cumple 25 años en la temporada 2009/2010 y ofrece 19 conciertos del 21 de septiembre de 2009 al 7 de junio de 2010. La programación gira en torno a la figura de Isaac Albéniz, en el centenario de su muerte, y sus coetáneos: trece de los conciertos tendrán lugar en el Auditorio Nacional de Msica, donde suelen ofrecerse habitualmente, y seis en los Teatros del Canal, el nuevo espacio escénico regional que le ha permitido ampliar su programación.

El Gobierno regional ha ido incrementando su apuesta por esta importante herramienta al servicio de la cultura madrileña y de sus ciudadanos. Y tras unos años de fuerte crecimiento del proyecto en el que el objetivo ha sido situar a la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid en primera línea de las formaciones de este tipo en España.

La temporada coincide con el centenario de la muerte y los 150 años del nacimiento de Isaac Albéniz y la ORCAM ha decidido realizar su particular homenaje desarrollando su programación en torno al compositor. De este modo se podrán escuchar obras de esta significativa figura del panorama musical europeo, así como de compositores habituales en las programaciones sinfónicas, como Richard Strauss (con Las travesuras de Till Eulenspiegel) o Paul Dukas (con Aprendiz de brujo).

Y también supondrá una excelente oportunidad para el acercamiento a otros compositores, de extraordinaria valía e importancia, menos habituales en las programaciones de las orquestas españolas, como Carl Nielsen (con Segunda sinfonía), Boguslav Martinu (con Los frescos de Piero della Francesca) o Alexander Glazunov (Cuarta Sinfonía). Todos ellos son compositores rigurosamente coetáneos de Albéniz, de quien la ORCAM ofrecerá varias obras, casi todas pertenecientes a Iberia, con la inclusión de la glosa que -sobre la obra de Albéniz- ha compuesto el madrileño Enrique Igoa, Pórtico de la quimera, para coro y orquesta. Esta pieza será estrenada a nivel mundial en el ltimo concierto de la temporada del Auditorio Nacional, compartiendo programa con Iberia, de Claude Debussy.

En cuanto a las obras de repertorio que han sido incluidas en la nueva temporada, se encuentran: las sinfonías Quinta y Sexta, de Beethoven; el Mesías, de Haendel; Las estaciones, de Haydn; Misa n 2, de Bruckner, y Stabat mater, de Dvorak. Y, por supuesto, habrá varios estrenos de compositores españoles, entre los que destacan el encargo de Senderos de la risa, de Juan José Eslava, para voces, instrumentos, electroacstica y orquesta.

Martes 1 de diciembre 20,30h
CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SOLISTAS DE LA ORQUESTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Jordi Casas Bayer, director
Arvo Pärt Passio
Director de Coro: Jordi Casas Bayer
Para más información: www.orcam.org


(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).