Escribir y construir como actividades paralelas; una casi intangible, la otra de tanta tangilibidad como para competir en nuestros tiempos con la misma naturaleza, y hasta para poder predecir un momento no lejano en el que todo el contexto material de la humanidad sea una creación propia, un gigantesco montaje arquitectónico. La necesidad de construir escenarios literarios, de definir y evocar los lugares y espacios que sirven de marco a la ficción literaria (y a la filosofía), ha motivado con frecuencia que estas arquitecturas ficticias, imágenes construidas con palabras, desempeñen un papel tan relevante como el de los mismos personajes humanos. El Círculo de Bellas Artes (CBA) presenta una original, atractiva y sugerente exposición a base de descripciones literarias arquitectónicas de todas las épocas reinterpretadas en maquetas imaginativas y fantasiosas realizadas por futuros arquitectos de instituciones universitarias de Munich y Granada. Una gran idea, bien realizada, y generadora de debate y reflexión, que es lo que debe buscarse cuando se acude a una exposición del género que sea.
47 libros frente a 48 maquetas. Villa Laurentina de Plinio el Joven; el Castillo Interior de Santa Teresa con las moradas del alma; la cueva de Ali Baba, la casa de Bernarda Alba, y el castillo de Drácula; el Pandemonium de Milton; la tierra de Brobdingnag, de Jonathan Swift; la pensión Vauqueur, de Balzac; la casa como recuerdo autobiográfico, de Stendhal; el apartamento de París, de Rilke; el castillo de Kafka; la ciudad de Castalia, de Hermann Hesse; la Biblioteca de Babel, de Jorge Luis Borges; la casa de Buenos Aires, de Manuel Mujica Laínez; la abadía, de Umberto Eco; la Atlántida de Platón; la ciudad de Amauroto, de Tomás Moro; la isla de Hélice, de Julio Verne, la ciudad industrial, de Emile Zola; el Ministerio de la Verdad, de George Orwell
Arquitectura escrita (y por qué no Literatura maquetada) abarca los 2.500 años de historia, a través de textos sagrados (el Templo de Salomón), reflexiones paisajísticas (Plinio), cuentos y narraciones de lo maravilloso (Las mil y una noches, Amadís de Gaula), utopías y contra-utopías (desde Platón a Tomás Moro o Campanella, hasta llegar a Morris, Zamiatin, Jnger u Orwell, pasando por Swift), visiones religiosas (Teresa de Jess), poemas (Milton), obras dramáticas (García Lorca) y, sobre todo, novelas o reelatos de escritores de los siglos XIX y XX (Goethe, Stendhal, Balzac, Verne, Stoker, Fontane, Clarín, Roussel, Hesse, Rilke, Borges, Perec, Eco).
A resaltar negativamente la total ausencia de los socialistas utópicos, de Fourier y sus falansterios, y de otras propuestas similares de teóricos revolucionarios del ltimo siglo.
Las maquetas basadas en Platón, Thomas More, Campanella, Rabelais y muchas otras lumbreras, han sido realizadas en la Escuela de Arquitectura de Granada y en la Universidad Técnica de Munich. Siempre estas miniaturas resultan atractivas y sin duda lo son las de esta exposición.
Es un proyecto político, en el sentido fuerte del término, para contribuir al debate permanente, explica Juan Barja, director del CBA, que lo enmarca en el proyecto utopía-contrautopía en el que el Círculo está embarcado. Habrá dos semanas de debates sobre diversos temas relacionados no sólo con la arquitectura, sino tabién con la sociología, la economía, la política o la utopía. La muestra sirve para pensar y buscar soluciones de modo colectivo, además de debatir sobre cómo queremos vivir y convivir. Queremos suscitar el debate crítico e invitar a cada visitante a pensar por su cuenta.
ARQUITECTURA ESCRITA
CÍRCULO DE BELLAS ARTES
MADRID
Comisarios Juan Calatrava y Winfried Nerdinger
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC)
Parque de las Ciencias de Granada
Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Munich
Círculo de Bellas Artes (CBA)
HORARIO
de martes a sábados de 11:00 > 14:00 y de 17:00 > 21:00
domingos y festivos de 11:00 > 14:00 lunes cerrado
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).