Pretende inspirarse en el poemario del mismo título, pulicado en 1949 y escrito por Federico García Lorca con ocasión de su visita a la capital del mundo entre 1929 y 1930, en un momento especialmente convulso de la historia contemporánea, con un crack económico sin precedentes que parecía el fin del capitalismo, mientras fascismo y comunismo se aprestaban a luchar por crear utopías desde sus cenizas, una lucha demencial cuyo resultado fue la segunda guerra mundial y una contaminación mental que an no se ha disipado.
El poeta en este libro exhibe sus prejuicios, su desinformación y desconocimiento, su estado anímico deprimido, sus decepciones sentimentales, las dificultades de su sexualidad, la añoranza de la infancia. Tiene enorme influencia de Walt Whitman. Su surrealismo programático oculta dificultades insalvables para captar lo que ve, y esas metáforas hoy resultan casi patéticas. El libro tiene admiradores y detractores, cosas muy buenas y cosas lamentables. Pero de su vena poética no ha subsistido casi nada en el espectáculo de Blanca Li, trozos del texto a veces ininteligibles y a veces deplorables, imágenes tópicas y como gran metáfora, muchas maletas cruzando el escenario.
Lorca iba a impartir unas conferencias a Cuba y Nueva York, un escape para huir de los dilemas que le atormentaban y darse un respiro: había roto su relación con el escultor Emilio Aladrén, e iniciado su distanciamiento de Salvador Dalí, que junto a Luis Buñuel filmará entonces Un perro andaluz en clara alusión al granadino. Acababa de escribir a sus padres: Yo no quiero de ninguna manera que estéis indignados conmigo. Esto me apena. Yo no tengo culpa de muchas cosas mías. La culpa es de la vida y de las luchas, crisis y conflictos de orden moral que yo tengo.
Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades,
de carne tumefacta y pensamiento inmundo,
madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño
del Amor que reparte coronas de alegría.
Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas!
Esclavos de la mujer, perras de sus tocadores,
abiertos en las plazas con fiebre de abanico
o emboscadas en yertos paisajes de cicuta.
No haya cuartel! La muerte
mana de vuestros ojos
y agrupa flores grises en la orilla del cieno.
No haya cuartel! Alerta!
Que los confundidos, los puros,
los clásicos, los señalados, los suplicantes
os cierren las puertas de la bacanal.
Encabezando el reparto, junto a Carmen Linares y Rob-Li al cante, figura Andrés Marín al baile en una encarnación del personaje que contribuye esencialmente a los problemas de la pieza. Un grupo de 18 bailarines se adentran en las palabras y las imágenes, buscando con sus movimientos hallar el aliento mismo del poeta. Creemos sinceramente que no lo encuentran. Y la msica se asoma a las palabras partiendo de dos lenguajes: el flamenco como una encarnación del poeta, sus coordenadas y su pasado, y el jazz como reflejo emocional de la urbe que le rodea, Nueva York. Pero el flamenco de fusión que se nos ofrece con mucha flauta y poco gusto, patentiza la agonía de ese intento histórico que ha quedado en el grupo Triana y pare usted de contar. El jazz seleccionado es decepcionante en su mediocridad.
Al final, los sones y los bailes cubanos nos rescatan del naufragio. Entiéndasenos. El pblico puede pasar un buen rato si acepta el nefasto sonido de los recitales amplificados a todo altavoz, si olvida mucha danza contemporánea, si no ha repasado el libro y si del flamenco tiene una visión ldica por no decir aflamencada. Pero si se busca la excelencia, hay que marcar las distancias. Esperamos más de Blanca Li en su intento de llevar el flamenco hasta los dominios de su maestra Marta Graham que en paz descanse. Lo esperamos porque su nico baile es lo mejor del espectáculo. Todo lo demás es demasiado convencional para ser ponderado.
Más información sobre Poeta en Nueva York:
Texto
Contexto
Comentario
POETA EN NUEVA YORK
CENTRO ANDALUZ DE DANZA
COMPAÑÍA BLANCA LI
Sala Roja de los Teatros del Canal
Concepción, dirección y coreografía: Blanca Li /
Msica original y dirección musical: Tao Gutiérrez /
Escenografía: Pierre Attrait /
Luces: Jacques Chatelet /
Vídeo: Charles Carcopino /
Vestuario: Paco Delgado /
Dramaturgia: Blanca Li, Pierre Attrait y Tao Gutiérrez /
Arreglos musicales: Tao Gutiérrez y Gherardo Catanzaro /
Bailarines solistas: Blanca Li y Andrés Marín /
Cante: Carmen Linares y Rob-Li /
Poemas recitados: Javier Viana /
Msica: Rafael guila, saxo y flauta; Enrico Barbaro, bajo; Gherardo Catanzaro, teclado; Salvador Gutiérrez, guitarra; Tao Gutiérrez, percusión; Nicasio Moreno, chelo; David Tavares, guitarra; Javier Viana, percusión /
FECHA:18 al 28 de febrero
HORARIO: de martes a viernes 20.00h, sabados a las 19.00 y a las 22.00 y domingos 19.00h
PRECIOS: martes, miércoles y sábado sesión de 22h: butaca de platea 25, butaca de anfiteatro 20. Jueves, viernes, sábados sesión de 19h y domingos butaca de platea 30, butaca de anfiteatro 25.
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).