Una escenografía a la actual usanza, con una estructura tubular a dos niveles que permite escaleras y cubículos, uno a ras de tierra para el equipo musical electrónico y tres guitarras, y una habitación lejana en el piso de arriba. Un escenario en el que sólo se mueven sofás y tresillos. Y sobre todo, e incesantemente, cuatro mujeres y cinco hombres que se turnan en hablar y bailar, en mirar y ser mirados, que cambian de atuendo y enfoque, que se interrogan interminablemente por las naderías que conforman la vida cotidiana, pero que también están en el mundo de las cosas importantes, por ejemplo en las inversiones inmobiliarias en el chollo español, donde citan un ejemplo -una urbanización de lujo con más de mil apartamentos y cinco campos de golf que está sin estrenar esperando que vaya revalorizándose.
Nos dicen que esta obra va de parejas que se unen, parejas que se separan. De cosas que se compran y cosas que se venden. Que los actores de la Schaubhne y los bailarines de la anoukvandijk dancecompany exploran los frágiles cimientos de los vínculos humanos enfrentados al panorama de las situaciones difíciles. La intensificación del individualismo, la exaltación de la independencia y la celebración de la competitividad son analizadas en esta obra sobre el colapso financiero y la quiebra social. Algo excesiva en duración y discursos. Pero cuando termina, te dan ganas de salir bailando. Señal de que la danza ha reinado en el escenario. Señal de que la coreografía es bella sin dejar de ser realista y a veces angustiosa. Señal de que aquí no hay esos espasmos y retortijones tan a la moda en los escenarios europeos.
Desde su fundación en 1962 la Schaubhne am Lehniner Platz de Berlín ha presentado, temporada tras temporada, trabajos de teatro contemporáneo y experimental, producciones propias y producciones internacionales, así como piezas del repertorio clásico. Hoy es, bajo el liderazgo de Thomas Ostermeier, uno de los grandes focos teatrales europeos.
No puede haber sino elogios para todo el elenco, su austeridad expresiva, su efectividad corporal. La Van Dijk está en el escenario todo el tiempo, como uno más. Forman el corazón humano de una propuesta que podría ser fría y que es bien cálida. Una vez más se demuestra que se puede y se debe ocuparse en los escenarios de temas actuales siempre que se haga desde el trabajo serio y la modestia vital. Trust reflexiona sobre la desconfianza que se está apoderando de todos nosotros a todos los niveles de la existencia. Eso paraliza una sociedad tan compleja como ésta, que no puede dudar de cada acto cotidiano sospechando engaño. Y sin embargo, en esas estamos: desde el tendero hasta el gran banco, todo está contaminado.
(Lamentamos no poder ofrecer imágenes del espectáculo por un problema técnico que intentaremos subsanar lo antes posible).
FESTIVAL DE OTOÑO EN PRIMAVERA 2010
TRUST
Schaubhne am Lehniner Platz, www.schaubuehne.de
País: Alemania
Idioma: alemán e inglés (con sobretítulos en español)
Duración aproximada: 2 horas (sin intermedio)
Madrid. Teatros del Canal, Sala Roja
21, 22 de y 23 de mayo
ESTRENO EN ESPAÑA
Un proyecto de FALK RICHTER y ANOUK VAN DIJK
Dirección y coreografía FALK RICHTER y ANOUK VAN DIJK
Intérpretes
PETER CSERI
ANOUK VAN DIJK
LEA DRAEGER
JACK GALLAGHER
VINCENT REDETZKI
JUDITH ROSMAIR
KAY BARTHOLOMÄUS SCHULZE
STEFAN STERN
NINA WOLLNY
MALTE BECKENBACH (msico)
Escenografía KATRIN HOFFMANN
Vestuario DANIELA SELIG
Msica MALTE BECKENBACH
Dramaturgia JENS HILLJE
Iluminación CARSTEN SANDER
Una coproducción con anoukvandijk dc.
Con el apoyo del Nederlands Fonds voor Podiumkunsten, Gemeente Amsterdam y la Embajada del Reino Unido en los Países Bajos.
Agradecimientos a la ciudad de msterdam.
(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).