guía cultural

Monólogo fértil sobre el poema baldío, por J.C.Deus

José Catalán Deus | Martes 08 de junio de 2010

Sólo 33 minutos. Sólo una actriz en el escenario. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Pocas veces el espíritu de un poema ha sido tan adecuadamente captado en teatro. La directora Deborah Warner y la actriz Fiona Shaw han conseguido acercarnos The waste land (La tierra baldía) de T.S.Elliot, el más reverenciado poema de la literatura británica del ltimo siglo, el farragoso texto que ha atormentado a generaciones de estudiosos, una diatriba confusa y convulsa pero repleta de dramatismo. Prescindiendo de cualquier intento de declamación, el poema se convierte en un complejo monólogo que capta todo el valor de la pieza como titubeante, sí, pero finalmente hermosa catarata de emociones e influencias encontradas en una esquina ventosa de ese siglo del que tanto nos va a costar librarnos.

El poema largo The waste land fue fundamental para que a su autor le concedieran el premio Nobel. T.S. Elliot consiguió con esta tierra baldía pasar a la posteridad y su poema es considerado como una de las cumbres de la literatura británica del siglo XX, a la altura de James Joyce, con el que comparte una escritura a borbotones, cuyos destellos fragmentarios quieren captar el huidizo espíritu del inabordable y descomunal siglo pasado. Desde que participaran en la Electra de la Royal Shakespeare Company en 1988, la directora Deborah Warner y la actriz Fiona Shaw han trabajado juntas en doce producciones, entre las que Happy Days pudo verse en la edición 2007 del Festival de Otoño. En 1995 fundaron su propia compañía, Fitzroy Productions, precisamente para estrenar esta versión teatral del célebre poema fundacional de T. S. Eliot. Su trabajo llamó la atención y viajó a diversos países en la década pasada, hasta ser repuesto este invierno en el Wiltons Music Hall de Londres, desde donde ha llegado a Madrid, para mayor gloria de quienes sin asustarse por tantas cosas desusadas que lo conforman -escasa duración, ausencia de traducción- han podido presenciar alguna de sus seis sesiones.

Tras asistir a una de las funciones, un crítico yanqui escribió que había sido testigo de una experiencia teatral inolvidable y de un logro impresionante de la más grande actriz a ambos lados del Atlántico. Sin llegar a tanto, debemos sumarnos entusiastamente a los elogios. Y subrayar el aspecto más destacado en nuestra modesta opinión, consistente en el trabajo de desmenuzamiento previo de un texto oscuro para despiezarlo en fases legibles mediante el desdoblamiento de la actriz en diversos sujetos, en distintas voces, en sucesivos argumentos que pasan sin solución de continuidad de la cita en latín a la descripción de las basuras que flotan en el Támesis, de elevadas magnificencias a pedestres exclamaciones, de disquisiciones cultísimas a ocurrencias de taberna.

Todo ello, recitado al uso, declamado pomposamente, encorsetado en una versificación imposible, se hubiera plasmado en una sopa indigesta, tan difícil como su lectura de un tirón y a palo seco. Pero reconvertido en un monólogo dramático en el que Shaw cambia continuamente de registro segn necesita el texto, apoyado en una escenografía escueta pero efectiva, de movimientos simples, de claroscuros a la luz de una bombilla, de sombras gigantes entre la nada, y servido de forma audaz y sin concesiones, se convierte en un paréntesis de potente serenidad. No hay éxtasis, no hay iluminación, pero la mucha o poca magia que Elliot aprendió en diversas místicas está presente en la sala.

A nosotros este celebrado poema no nos gusta mucho. Pero debemos agradecer a estas dos inteligentes mujeres el esfuerzo entre bambalinas para conseguir servirlo bien trinchado en sus partes justas, aderezado con sobrias sombras y eficaces gestos. Hubiéramos necesitado veinte lecturas previas del dificultoso texto. Pero ni an así hubiéramos penetrado en su esencia como esta fantástica representación consigue desde su primera frase, ese Abril es el mes más cruel que ya siempre recordaremos.

THE WASTE LAND de T.S. Eliot
Fitzroy Productions Deborah Warner Fiona Shaw
ESTRENO EN ESPAÑA
XXVII festival de otoño en primavera
País: Reino Unido
Idioma: inglés (sin sobretítulos)
Duración aproximada: 33 minutos (sin intermedio)
Madrid. Teatro Español
www.esmadrid.com/teatroespanol
4 y 5 de junio a las 20.30 y a las 22 horas.
6 de junio a las 19 y a las 20.30 horas.
Dirección: DEBORAH WARNER
Intérprete: FIONA SHAW
Iluminación: JEAN KALMAN
Diseño de Iluminación JEAN KALMAN
Regiduría EMMA CAMERON
Iluminación FILIPPO DE CAPITANI


(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).