guía cultural

Eso que hubo entre la abstracción y el pop art, por J.C.Deus

José Catalán Deus | Jueves 17 de junio de 2010

Hace medio siglo surgió una reacción cansada de abstracción y plena de inconformismo contra la sociedad consumista y espectacular (sensacionalista) que se nos venía encima. Gérard Deschamps construía un cuadro con cepillos de barrer, Christo empaquetaba latas, Arman llenaba armarios con trastos y Jean Tinguely ofrecía artefactos que pintaban solitos, mientras Yves Klein inventaba la performance, Allan Kaprow introducía el happening, y aparecían las instalaciones a mitad de camino entre escultura y pintura petrificadas del pasado. En pocos años la tendencia apocalíptica fue sepultada por el integrado Pop Art. Pero miles de supuestos artistas han seguido presentándonos hasta nuestros días sus copias de las copias de aquello como cosas orginales y rupturistas. Nuevos Realismos: 1957-1962. Estrategias del objeto, entre readymade y espectáculo, establece la verdad y nos presenta los originales en un excelente trabajo de divulgación y reflexión, que son las tareas de un museo. Es la propuesta veraniega del Reina Sofía, que afianza con autoridad esa nueva etapa suya con Borja-Villel, la cual empieza a demostrarse bien fructífera.

Nuevos Realismos: 1957-1962. Estrategias del objeto, entre readymade y espectáculo, que se podrá ver hasta principios de octubre, es un paisaje de gran envergadura con 230 obras de 29 artistas. Con la muerte de Jackson Pollock en 1956 terminaba el expresionismo abstracto americano y una generación de artistas intentaba aportar renovación retornando al objeto, al tiempo y al espacio real, a la acción cotidiana. A comienzos de 1957, Marcel Duchamp afirmaba que la expresión directa había quedado obsoleta, que el artista desempeñaba el papel de un mediador que canalizaba los significados ya inherentes a los objetos y a los materiales, abocados a cambiar a lo largo del tiempo.

El término Nouveau Réalisme fue acuñado en 1960 y aquí sintetiza no sólo las iniciativas del grupo francés que se constituyó entonces, sino que comprende aportaciones del otro lado del Atlántico. Todos ellos huían de los museos, se reunían en torno a exposiciones, performances y eventos, con los que pequeñas galerías desarrollaban estrategias de innovación para promocionar sus aportaciones-

La exposición se ha organizado de manera cronológica, y aunque el grueso
de las obras se exhiben en la primera planta del edificio Sabatini, hay piezas que sobrepasan las puertas de las salas y se muestran en diferentes lugares del Museo. En uno de los pasillos del claustro, por ejemplo, se ha reproducido una enorme instalación de Allan Kaprow que con el título de Yard apila cientos de viejos neumáticos. Por su parte, la guardarropía del antiguo Hospital acogerá una instalación sonora de Öyvind Fahlstrm Birds in Sweden y en el Espacio Uno se representará las performances e instalación de Robert Whitman, American Moon, una compleja arquitectura interior de varios tneles, construidos por el artista con materiales efímeros, que culminan en un espacio central con características escénicas.

El recorrido de la muestra comienza con una sala denominada Fuera de
abstracción que supone la respuesta de toda una generación de jóvenes
artistas que se alejaban de la pintura abstracta dominante en el panorama
artístico en las ltimas décadas. El influyente ensayo de Allan Kaprow, The
legacy of Jackson Pollock (El legado de Jackson Pollock, 1958), argumentaba
que la pintura debía convertirse en un entorno, un ambiente, a partir de la
vida en la calle. Estos artistas que dejan la pintura para pasar a la acción, transforman los grandes gestos en acciones cotidianas. El francés Yves Klein es un ejemplo claro de ello y su trabajo constituye una pieza fundamental en la muestra, por lo que se incluyen algunos de sus 11 monocromos azules que en 1957 presentó en cinco galerías europeas. Sus pinturas, idénticas en tamaño, estaban montadas a alturas escalonadas. Esta forma coreográfica de colgar los cuadros sugería cierta escenificación de la pintura. Las diferentes muestras realizadas por el artista no estaban exentas de elementos espectaculares
como por ejemplo, la liberación de 1001 globos azules en el cielo de París.

Otro de los autores fundamentales representados es Jean Tinguely, que
colaboró junto a su amigo Yves Klein en varias exposiciones. En esta ocasión se incluye la obra Excavatrice de lespace que se expuso en la galería Iris Clert junto a los monocromos de Klein. La obra Ballet de pauvres (El Ballet de los pobres) de 1961, es una de las piezas claves del recorrido: un montón de objetos a cual más variopinto colgados del techo, que se mueven aleatoriamente asustando al visitante con su fragor.

Sin duda alguna, otra de las obras más significativas de la muestra es la
reproducción exacta del escaparate central de la galería Iris Clert, realizado por Arman en 1960. El artista llenó con todo tipo de porquerías cogidas de los cubos de basura el escaparate de la galería. La muestra finaliza con las primeras manifestaciones del Pop Art, ese Popie del Warhol que todavía no es Warhol o del Lichtenstein que está empezando, los cachorros de un movimiento que plegó al arte ante el poder de la industria de productos de consumo de fabricación masiva y de sus armas, la publicidad y los medios de comunicación. Otra historia, sin duda, de la que an no hemos salido.

NUEVOS REALISMOS: 1957 1962
Estrategias del objeto, entre readymade y espectáculo
FECHAS: 15 de junio 4 de octubre
LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Edificio Sabatini. Sala A1, Sala de Protocolo, Espacio Uno, y claustro
ORGANIZACIÓN: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
COMISARIA: Julia Robinson
COORDINADORA: Carolina Bustamante
ACTIVIDADES PARALELAS:
-Performances de Robert Whitman en el Espacio Uno, 15 y 16 junio, 18h y 20h
-Visitas guiadas todos los jueves a las 19h.


(NOTA: Si desea recibir un aviso diario de las informaciones nuevas que publicamos, introduzca su dirección de correo en el recuadro Suscribirse a Infordeus-Blog de la columna de la izquierda de las páginas de Infordeus. Gracias por su interés).