En nuestra tercera jornada, nos moveremos tan sólo cuarenta kilómetros y nos trasladaremos al Valle del Pas, columna vertebral de Cantabria, centro geográfico y hasta temperamental de las esencias santanderinas, castellanos del mar, pastores y marinos. Vamos a Puente Viesgo, una bucólica localidad dominada por el Monte Castillo, una elevada colina de forma cónica en la orilla izquierda del rio Pas.
Allí está el Gran Hotel Balneario que buscamos para pasar la noche, una institución añeja y venerable que ha sabido adaptarse con sensatez y valentía a los tiempos que corren. A las aguas termales, a los tratamientos tradicionales, se ha unido toda la panoplia de medicinas alternativas, de masajes y tratamientos naturales, de meditaciones y paliativos físicos y mentales que trajo la New Age de Oriente a Occidente a finales del pasado milenio.
Dedicaremos la ltima parte de la tarde a recorrer su magnífico Templo del Agua, un circuito con cascadas y volcanes, con camas de burbujas, río contracorriente y surtido variado de saunas, en el que su gran yacuzzi al aire libre y sus instalaciones de relajación merecen ya la pena por sí solas. Eso sí, sale por 32 el recorrido de dos horas y media.
El conjunto de cuevas con arte rupestre de esta localidad es de excepcional valor. Han estado habitadas durante miles de años. Se trata de El Castillo, Las Chimeneas, La Pasiega, Las Monedas, y La Flecha. El conjunto presenta una gran diversidad del arte rupestre del Paleolítico Superior, quizás el más amplio de Cantabria, con más de 150 figuras de animales y un gran nmero de signos. Los testimonios que nos aportan, sin ser tan espectaculares como los de Altamira, son prácticamente inigualables y su valor, tanto como yacimiento como por su arte rupestre, incalculable. En 2008 junto a otras cuevas de Asturias y País Vasco en un nmero total de 17 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Los indicios de actividad humana más antiguos encontrados en este corte son de hace 100.000 años y son el primer vestigio de ocupación humana hallado en Cantabria. Las representaciones, y las técnicas y colores empleados por nuestros antepasados en la cueva son muy variados. Aparecen signos abstractos, manos y animales, tanto en línea en negro y ocre como del estilo de las de Altamira. Casi al final hay un elefante o mamut y también cabe destacar un bisonte que aprovecha la protuberancia de una estalagmita.
Las Monedas, es llamada así porque aparecieron en ella monedas del tiempo de los Reyes Católicos. Es la cueva más espectacular en el aspecto turístico por las formaciones geológicas y el colorido natural de sus cascadas estalactíticas que alcanzan una belleza inusitada. En el aspecto artístico, están representados una amplia variedad de animales, tal como caballos, renos, cabras, bisontes, ciervos y un oso incompleto. Sus pinturas sin embargo, son más monótonas y concentradas por ser en negro nicamente y con pocas indicaciones de volumen.
Tampoco visitaremos Las Chimeneas, que lleva este nombre porque se llegó a ella a través de los enormes pozos naturales que desde la alta bóveda bajaban a la cueva. Contiene pinturas en negro y grabados en la arcilla. Las pinturas son naturalistas, aunque existen alguna abstractas de escutiformes parecidas a las de La Pasiega. Los animales ( ciervos, bóvidos y caballos ) son esquemáticos y rígidos, pero muy expresivos. En un camarín hay un bellísimo ciervo mirando a la derecha y otros dos más separados pero de similar estilo.
El conjunto es uno de los yacimientos paleoliticos más importantes de
la región Cantábrica. Hay tan sólo 25 kilómetros de distancia a Altamira y resulta probable que en algn período los habitantes de unas y otras cuevas formaran una comunidad de similar grado de evolución y las mismas costumbres; por no decir como han dicho algunos que era la misma tribu, e incluso como planteaba Matilde Mzquiz en su tesis doctoral, que fue el mismo artista el autor de algunas pinturas similares en ambos emplazamientos.
Comparando tres figuras de bisonte y un jabali de E1 Castillo y una figura de bisonte de La Pasiega con los Grandes Polícromos de la cueva de Altamira se han observado características idénticas en cuanto a concepción y realización. El hecho casual de dibujar en esta zona los bisontes encima de las manos pulverizadas de color rojo, lo repetiría después el artista de un modo intencionado en el Gran Techo de Altamira, donde el trabajo iniciado en las cuevas de Monte Viesgo adquiere madurez en la concepción compositiva y perfección en la ejecución.
El arte rupestre del paleolítico superior, de entre 30.000 y 16.000 años de antigedad, presenta las primeras manifestaciones artísticas conocidas del ser humano. E1 norte de España y el sur de Francia constituyen su mayor concentración conocida. Pero además de ello, a medida que el turismo invade hasta los parajes más recónditos, el llamado turismo subterráneo está atrayendo a más y más personas. España es un país muy rico en cuevas. Cuenta con más de treinta mil cavidades conocidas, exploradas y topografiadas, un universo fascinante de belleza y diversidad. Maravillas de la Naturaleza, como salas subterráneas con más de varios miles de metros cbicos de volumen, donde podría caber un campo de ftbol o una catedral; techos con millones de estalactitas; columnas de decenas de metros de altura; fabulosos lagos de aguas cristalinas; ríos subterráneos de varios kilómetros de longitud; tneles de lava surgida de las fauces de un volcán.
Para ampliar la información:
Cuevas de Puente Viesgo
Balneario de Puente Viesgo
Capítulos anteriores
De cuevas por Cantabria, Altamira (1)
De cuevas por Cantabria: El Soplao (2)
Otros vínculos de interés:
Bsqueda de vuelos
http://www.skyscanner.es/
Reservas del Club de Calidad
http://www.clubcalidadcantabriainfinita.es/
Neocueva de Altamira
http://museodealtamira.mcu.es/index.html
Cueva de Altamira
http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Altamira
Tesis doctoral sobre la pintura rupestre
http://www.ucm.es/BUCM/tesis/bba/ucm-t14857.pdf)
Comunicado del ministerio de Cultura
http://museodealtamira.mcu.es/pdf/ComunicadoMinisteriodeCultura.pdf
El Soplao
http://www.elsoplao.es/entorno.htm