Flotats presenta Beaumarchais con las palabras que usara su autor para hacerlo hace medio siglo: Haber sido el mayor autor dramático de su tiempo haber sido el hombre más amado y más odiado del siglo XVIII haber sido frívolo, burlón, astuto, mordaz haber tenido ingenio por cuatro y audacia para dar y tomar haber amado el amor y devorado la vida haberse mezclado en todo lo que no le afectaba haber desenmascarado la impostura, combatido la injusticia y fustigado la estupidez haber sido el instigador del acontecimiento político
más considerable de su época haber cambiado tres veces de nombre
haber tenido cincuenta navíos, haber sido agente secreto del rey haber
sufrido la maledicencia y tolerado la ingratitud haber sido encarcelado tres veces y no haber perdido una sonrisa capaz de hacerle odiar hasta el día de su muerte capaz de hacerle amar siempre no era suficiente para convertirse en el personaje central de una comedia que se parecería a una novela de aventuras si nuestro héroe no fuera la inteligencia misma?.
El autor fue Alexandre Sacha Guitry (San Petersburgo1885-París 1957), la escribió en 1950, y al parecer nunca fue estrenada; elige momentos de la agitada biografía del autor de El Barbero de Sevilla y de Las bodas de Fígaro para exaltar la figura de Beaumarchais y de paso la suya propia, atacando en la envidia de los literatos contra aquel, la que le llevara a él mismo ante los tribunales. Desde su primer estreno (Nono, 1905), y encargándose él mismo de la puesta en escena y de la interpretación, inundará la cartelera de París, provocando envidias y celos que estallarán sobre todo al final de la Segunda Guerra Mundial; ya antes, en 1932, los dramaturgos y directores de escena trataron de limitar el nmero de obras que Guitry presentaba año tras año. En total escribió cerca de ciento cuarenta obras teatrales y treinta películas. Muchas de sus obras fueron trasunto de su propia vida y en ésta Guitry se mira en el espejo del autor
de Las bodas de Fígaro, y se juzga innovador como él en las tablas, mal entendido por sus contemporáneos y perseguido con cárcel por ellos. Se le juzgó misógino, reaccionario y traidor, pues con la ocupación alemana siguió en la capital de Francia estrenando con éxito piezas teatrales y rodando películas. Fue juzgado por colaboracionismo y absuelto.
La escenografía y el vestuario están a cargo de una pareja italiana de primer nivel, respectivamente Ezio Frigerio, que ha firmado más de 300 espectáculos en los teatros más importantes del mundo, y Franca Squarciapino, cuyo enorme prestigio está avalado también en el Teatro Real, para el que ha diseñado los figurines de muchas producciones, entre ellas Falstaff, Madama Butterfly, Tosca, Don Giovanni, Les contes dHoffmann y Tristan und Isolde.
El enorme reparto está prácticamente impecable: María Adánez, la casquivana actriz, y Carmen Conesa, la mujer madura, son las protagonistas femeninas. Pedro Casablanc como el biógrafo Gudin de La Brenellerie, Rchard Collins en el doctor Guillotin, Borja Luna como Napoléon, y Conastantino Romero como Benjamín Franklin, conforman una excelente panoplia de papeles secundarios pero vitales para el buen discurrir de la representación. Ramon Barea como Luis XV y Manuel Gutiérrez-Cuevas como Luis XVI son pausibles monarcas. Y a Ral Arévalo le toca el difícil pero brillante papel del Caballero dEon, hombre y mujer al mismo tiempo.
BEAUMARCHAIS
de Sacha Guitry
Dramaturgia y dirección Josep Maria Flotats
Traducción de Mauro Armiño
Reparto (por orden alfabético)
María Adánez: la amante, la actriz Marion Ménard
Jonás Alonso: ayuda de cámara y el Conde dArtois
Javier Ambrossi: nieto William y Gentilhombre visitante
Mario Angulo: mayordomo, André y Desessarts (Bartolo) y Danchet,académico
Ral Arévalo: El Caballero dÉon, El marqués de La Fayette
Ramón Barea: El rey Luis XV, Gentilhombre y Gombaud, académico
Boj Calvo: Carcelero, Gentilhombre visitante, Lacayo del Rey, Bellecourt (Almaviva) y ujier de la Académie Française
Esperanza Candela: criado inglés, La señorita Doligny (Rosina) y Dama de la corte
Pedro Casablanc: Gudin de La Brenellerie y Colletet, académico
Richard Collins-Moore: ama de llaves, una inglesa, El doctor Guillotin y El regidor de la Comédie-Française
Carmen Conesa: Marie-Thérèse Willermaulaz
Francisco Dávila: Lacayo del Rey, El conde de Polignac
Josep Maria Flotats: Beaumarchais
Miranda Gas: Dama visitante, La reina María Antonieta
José Gómez: Ayudante de dirección. Señor capellán de prisiones, El príncipe de Conti y Molière
Maite González: criado inglés, dama de compañía
Ana Goya: La señora Campan
Manuel Gutiérrez-Cuevas: El rey Luis XVI
Olmo Hidalgo: cochero, Paul, Lacayo del Rey y Préville (Fígaro)
Lander Iglesias: ayuda de cámara, Gustave, Bois-Robert, académico
lvaro de Juan: Gentilhombre visitante
Geraldine Leloutre: ama de llaves, Dama de la corte
Crismar López: ama de llaves, Dama de la corte
Borja Luna: El duque de Chaulnes, Oger (Basilio), El general Bonaparte
Eduardo Mac Gregor: Monseñor de Juigné
Carolina Martín: sirvienta, Dama de la corte
Rebeca Matellán: Dama visitante, Dama de la corte
Jaime Moreno: Su cocinero, Lacayo del Rey
Ricardo Moya El conde de Vergennes y Desmarest, académico
Constantino Romero: Benjamin Franklin y Campistron, presidente de laAcadémie Française
Andrés Ruiz: El señor de Sartine, Saurin, académico
Equipo
Escenografía Ezio Frigerio
Fotografías de escenografía Massimo Listri
Vestuario Franca Squarciapino
Iluminación Vinicio Cheli
Edición de imágenes escenográficas Sergio Metalli
Arreglos e interpretación al clave Miguel Huertas
Montaje musical José Antonio Gutiérrez
Realización de vestuario Sastreria Cornejo
Realización de pelucas Antoñita, Viuda de Ruíz
Realización de escenografía Altamira Arquitectura Escénica
Producción ejecutiva Natalia Feijoo
Una producción del Teatro Español de Madrid y el Teatro Arriaga de Bilbao.
Teatro ESPAÑOL, del 30 de noviembre de 2010 al 23 de enero de 2011
Teatro ARRIAGA, del 4 al 13 de febrero de 2011