guía cultural

Qué pinta un nigeriano en Londres, por J.C.Deus

José Catalán Deus | Domingo 13 de febrero de 2011

Yinka Shonibare (1962) tiene doble nacionalidad, nigeriana y británica. Tiene el título de Sir y está condecorado con la Most Excellent Order of the British Empire, lo cual le permite firmar con las iniciales MBA tras de su nombre, cosa que parece encantarle. Es víctima de una enfermedad muscular incurable que le obliga a usar silla de ruedas. Es un negro con el alma blanca, que ha optado por usar el humor para ironizar sobre las distancias entre Europa y frica, en vez de imprimir panfletos o lanzar soflamas. En El futuro del pasado, su primera presencia en España, juega con lo establecido para hacerlo diverso, modifica aspectos muy fijados de la tradición occidental para encajar en ella la presencia africana.

Octavio Zaya, encargado de esta propuesta, nos la vende con gran enjundia: En esta época nuestra atormentada por la ansiedad de su propio futuro, cuando eventos nuevos e inquietantes exigen el examen y el cuestionamiento continuos de nuestros propios juicios, la obra de Yinka Shonibare nos ayuda a reflexionar y a extender nuestra reflexión más allá de los eventos mismos, abriendo nuevas perspectivas y posibilidades para un nuevo análisis de las cuestiones que suscitan.

Nosotros añadiremos por si acaso que el arte ya no es lo que era. Hoy, miles de artistas de los cinco continentes presentan a la audiencia globalizada propuestas nuevas todos los días. En este relativismo escéptico hay que instalar el arte actual, un caleidoscopio al que nos asomamos con curiosidad y desconfianza.

Calificación de la Exposición (del 1 al 10)
Concepto: 5
Selección: 6
Despliegue: 7
Comisariado: 7
Aportación: 3

Shonibare es uno más entre esos miles. En 2004 fue finalista al Premio Turner por su mirada postcolonial y su colorismo exótico. La exposición rene 22 piezas, entre collages, fotografía, instalaciones y vídeo, realizadas a partir de 2008. Su marca de la casa es vestir referencias occidentales con estampados que asociamos con la vestimenta típica africana, aunque originalmente fueran importados de Indonesia por los holandeses con destino al consumo europeo, pero que al ser rechazados en el viejo continente terminaron vistiendo a los colonizados africanos. Sus maniquíes descabezados ataviados con esas telas evocan referencias de la historia, el arte y la literatura occidental africanizadas simbólicamente con tales vestimentas.

Dicho de manera más historiada: a través de pintura, escultura, fotografía e imagen en movimiento, indaga en la compleja red de interacciones, ambigedades y desigualdades económicas y raciales entre la identidad africana contemporánea y el colonialismo europeo, y cuestiona la autenticidad cultural y el exotismo a partir de dichas relaciones.

La muestra consta de 26 collages, 9 fotografías, 5 instalaciones escultóricas, 1 maqueta y 1 audiovisual que evocan paisajes culturales conocidos, de Francisco de Goya a Arthur Miller.

Pero -ay, amigos- todo empieza con un conjunto de grandes fotografías en color de negros y blancas, de blancos y negras, despelotados y entremezclados en escenas delirantes.

El ncleo central de la exposición se inspira en Willy Loman, el personaje de la mítica Muerte de un viajante (1949) de Arthur Miller, y su supuesta denuncia del carácter ilusorio del sueño americano. La instalación Crash Willy (2009) recrea el primer accidente automovilístico, fotografiado en 1898. Willy Loman. Ascendencia y caída (2009), es una serie de cuatro fotografías que contina el tema de la pieza escultórica partiendo de los grabados del Infierno de Dante realizados por Gustave Doré en 1861.

Estas obras pretenden llevarnos a la esencia de la condición humana del Siglo XX, que serían la avaricia, la acumulación, la posesión. En ese mismo espíritu habría que entender The Big Three (Los tres grandes), el grupo de esculturas que representa a los directivos de los tres históricos fabricantes de coches, Chrysler, General Motors y Ford.

La proyección de su película Un Ballo in Maschera (2004), que toma su título de la ópera de Verdi inspirada en el asesinato del rey Gustavo II de Suecia en un baile de máscaras en Estocolmo, serviría para explorar los temas de la frivolidad y el exceso de poder.

La serie fotográfica sobre El sueño de la razón que produce monstruos, la célebre estampa de la serie Los caprichos de Goya, consta de cinco reproducciones iguales dedicadas a América, Europa, Asia, Australia, frica, en las que los amenazantes animales goyescos revolotean sobre la figura soñolienta cuya etnia es diferente en cada foto. Por alguna razón, el título de Goya es convertido en una pregunta en francés:Les sognes
de la raison produisent-ils des monstres en Amerique? en Afrique?, etc.. Los personajes llevan vestidos de estilo victoriano estampados a la africana. Si el grabado de Goya anunciaba premonitoriamente el drama de la modernidad entre la fantasía, la razón y sus perversiones, Shonibare enfatiza la complejidad de la identidad cultural.

Finalmente, Cannonball Heaven -una nueva producción que se estrena con esta exposición-, completa esta selección que desde su conjunto trasciende el espacio y el tiempo para acercarse, con humor y colorido, y a partir del pasado histórico, a la complejidad contemporánea, en palabras de su comisario. Para Shonibare -piensa Zaya- no se trata de normalizar el pasado, sino de asumir de donde venimos para formar una idea de adonde vamos. Frente al mundo plano y bidimensional del presente eterno, donde todo ya se represente como presente o como pasado parece estar sucediendo ahora y donde la subjetividad es omnipresente, esta obra de Shonibare nos propone un mundo donde conectamos con otros en las historias y los pasados que nos involucran a todos.

El futuro del pasado. Resonancias históricas para las condiciones actuales
Yinka Shonibare
Sala Alcalá 31
Comisario: Octavio Zaya
Con la colaboración del British Council
10 de febrero al 15 de mayo.

DIRECCIÓN
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
HORARIO
Martes a sábado de 11:00 a 20:30 h.
Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.
Lunes cerrado
CONTACTO
Tel. 91 720 82 51
Fax 91 720 82 80
[emailprotected]
ENTRADA GRATUITA