Lope Félix de Vega Carpio (Madrid, 1562-1635), no hubiera aceptado la jubilación anticipada y murió con la pluma enhiesta. Esta obra es un despliegue de toda su técnica, talento y sabiduría, escrita en un verso genial, con un lenguaje de enorme belleza poética que no se despeña por las florituras formales, como tantas veces ocurriría después a nuestros clásicos, sino que se ciñe al objetivo del dramaturgo, penetrar en los espacios recónditos de la condición humana con verosimilitud y trascendencia.
Todos los dramaturgos del periodo trataron estos asuntos, pero lógicamente Lope destacó en ello, por su experiencia personal -sí, directa- y sus dotes literarios. Cuando escribe esta obra se siente ya acabado. Su ltimo amor, Marta de Nevares se ha quedado ciega en 1626, y ha muerto enloquecida en 1628. Quizás de ahí el enorme fatalismo de un final que es el gran fallo y el enorme inconveniente de esta pieza magistral.
Pero -ay- las apariencias; don Lope no estaba ya para finales felices y nos precipita a una tragedia shakesperiana en el que el duque reacciona con feroz inquina y por más que pretenda un castigo sin venganza ejerce una venganza injusta, desproporcionada, y no un castigo justo, que se ha pretendido explicar como reacción no tanto a la traición de su esposa como a la traición de su hijo, no como defensa del honor conyugal sino como terrible imposición de la autoridad paterna: A Casandra/ ha muerto el conde, no más/ de porque fue su madrastra,/ y le dijo que tenía/ mejor hijo en sus entrañas/ para heredarme. /Matadle, matadle! El duque lo manda.
Un final acre, brutal, más inglés que español, un final sobre el que el mismo Lope debió dudar, pues después de su firma hay frases tachadas que dejan entrever vacilaciones del autor. El título puede responder a la idea original, pero no tiene nada que ver con el desenlace elegido. Es justamente su antítesis. Aquí no hay castigo justo; aquí se impone una venganza cruel.
La adaptación sin duda es respetuosa pero también tímida en lo que se refiere al protagonista central: un señor entrañable an tramando horrores tan brutales. Por ello, Gerardo Malla resulta el más convencional del reparto frente a la pareja central, su hijo ilegítimo el conde Federico y su joven esposa Casandra, hija del duque de Mantua, bien interpretados por Rodrigo Arribas y Alejandra Mayo.
La compañía Rakatá se ha especializado en teatro clásico y hasta el momento ha puesto en escena Fuenteovejuna (2009), El perro del hortelano (2007), Desde Toledo a Madrid (2006), La isla (2004) y El efermo imaginario (2003). Podemos caracterizar su trabajo como digno y consistente, sin llegar a la excelencia aunque con posibilidades factibles de crecer hacia ella.
Presentan un montaje inspirado en la trayectoria ltima de las compañías londinenses -escenarios desnudos, msicas y ambientes muy sugerentes, vestuarios eclécticos- , y más concretamente en el director Laurence Boswell, un especialista británico en las obras del Siglo de Oro, que en 2005 en el Teatro Español protagonizó un memorable acontecimiento con la puesta en escena de cuatro obras de Shakespeare. Tras su éxito, los promotores de Rakatá se pusieron a su disposición y él les respondió que tendría que ser con la obra que él quisiera, con un elenco que él eligiera y con doce semanas para ensayos. Dijeron a todo que sí y ese fue el germen de El perro del hortelano en el Teatro Albéniz en 2007. Le pidieron que repitiera y la elegida fue un Fuenteovejuna en mayo de 2009 en estos mismos Teatros del Canal, muy español, con demasiados gritos, en el que ya estaba Gerardo Malla en el papel del alcalde del pueblo, aunque destacara Lidia Otón en una fuertísima Laurencia, convincente en todos los registros, desbordante como una agustina de aragón pasada por la marsellesa. Y la iluminación de Chahine Yabrodan que ahora retorna, siendo de nuevo fundamental en la efectividad escenográfica.
El recitado del verso, asignatura siempre difícil, es correcto y convencional, mejor en unos que en otros, muy convincente en el caso de Jess Fuente que hace un Batín clave en ganarse al pblico. Rakatá no está a la altura de la Compañía Nacional de Teatro Clásico pero es una estimulante y necesaria competencia. El pblico llenaba la gran sala y se mantuvo interesado en las dos horas de espectáculo, con muchos jóvenes y adolescentes entre el aforo. Sus calurosos aplausos demostraron que los clásicos están vivos y coleando, que son actuales y necesarios. Y que sus textos son imprescindibles en la escuela, forjado de cerebros operativos, crisol de pensamientos complejos.
La viuda valenciana en la temporada pasada, De cuándo acá nos vino en la anterior, La estrella de Sevilla, La noche de San Juan son todas obras de Lope de Vega que hemos tenido la suerte de ver en las ltimas temporadas (y que están reseñadas todas en esta sección de Arte). Un caudal infinito que se renueva con la mirada diferente de cada generación. Oh patria! Cuántos hechos, cuántos nombres; /cuántos sucesos y victorias grandes /Pues que tienes quien haga y quien te obliga, /Por que te falta, España, quien lo diga? Lo escribió él mismo en La Dragontea.
Calificación del espectáculo (del 1 al 10)
Argumento, 5
Texto, 10
Dirección, 7
Interpretación, 7
Realización, 8
Producción, 7
LOPE DE VEGA
TEATROS DEL CANAL
COMPAÑÍA RAKAT
Del 10 al 27 de febrero de 2011
Reparto
Gerardo Malla (Duque), Lidia Otón (Aurora), Bruno Ciordia (Marqués Gonzaga), Jess Fuente (Batín), Alejandra Mayo (Casandra), Rodrigo Arribas (Federico), Jess Teyssiere (Ricardo), Manuel Sánchez Ramos (Floro) y Belén Ponce de León (Lucrecia).
Ficha artística
Dirección: Ernesto Arias. Adjunto a la dirección: Simon Breden. Dirección técnica: Joaquín Yver / Diseño de vestuario: Susana Moreno / Diseño de escenografía: Almudena López Villaba / Diseñador de iluminación: Chahine Yabroyan / Diseñador de caracterización: Leticia Rojas / Composición musical: Santi Ibarretxe / Adaptación: Rakatá / Versión: Grupo Prolope/ Msicos grabación: Violín, Gladys Nidia y violonchelo, Jacobo Villalba.
Más información, video y fotos en:
http://www.teatroscanal.com/1000186000201/castigo-venganza__1.html
Texto completo (Association for Hispanic Classical Theater, Inc.)
http://www.trinity.edu/org/comedia/lope/castsv.html