Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904) es probablemente el autor más representado, más adaptado y más traicionado de los dos ltimos siglos. Sus más famosas obras se han convertido en pasto de experimentos fallidos, viajes egóticos e interpretaciones demenciales Cómo no puede protestar y además es ruso! En este caso la poda ha consistido en suprimir unos cuantos personajes; el injerto cernudiano no queda mal, y la novedad radical es convertir a Elena Andreevna, la joven esposa del profesor Serebriakov, en un efebo que mantiene relaciones homosexuales estables con el profesor, para desdicha del tío Vania, cuyos amores también desea desesperadamente. Triángulo gay, que complementa un doctor Mijail Lvovich convertido en doctora mediante una fusión con el personaje de Sofia Alejandrovna, la desgraciada hija de Serebriakov.
Los personajes son reducidos a la mitad, cambiados de sexo y de orientación sexual, y el texto es expurgado e intercalado con media docena de poemas de Luis Cernuda, recitados solemnemente ante un potente micrófono en una esquina del escenario. Son muchas las libertades que se han tomado quien o quienes -pues ni siquiera nos dan su/s nombre/s y mucho menos nos detallan su criterio- han convertido a la obra en otra cosa. Nos preguntamos si no hubiera sido mejor y más fácil escribir una nueva obra con lo que querían -un drama gay- que manipular al clásico.
Y el caso es que no resulta mal. La puesta en escena es la habitual, sencilla y aceptable, bien iluminada. La escenografía abunda en movimientos artificiales de los artistas en escena, que insisten en salir pero quedarse, en apagar y encender una radio, en sentarse aquí y allá sin ton ni son, esos recursos archirrepetidos que estropearían cualquier montaje. Los actores salvan la pieza, aunque el tío Vania está un tanto sobreactuado.
Cernuda (1902-1963) nunca ocultó su condición homosexual. En 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España, iniciando un exilio que desde 1952 le llevó a vivir en México. Agrupó toda su poesía bajo el título precisamente de La realidad y el deseo.
Hace dos años se vio en Madrid otro Tío Vania, sin Pink Power ni Cernuda, pero con braceros negros y terratenientes lancos en una plantación de algodón. Fue el Teatro María Guerrero, con dirección de Carles Alfaro y un reparto de altura: Enric Benavent, (Tío Vania); Malena Alterio (Sonia), Emma Suárez (Elena), María Asquerino, Sonsoles Benedicto, Víctor Valverde y Emilio Gavira.
Todo indica que este montaje es un homenaje a la homosexualidad y a su normalización social, de la mano de Cernuda y con la percha siempre atractiva de Chejov. Lícito pero un tanto forzado.
Calificación del espectáculo (del 1 al 10)
Texto original de Chejov y Cernuda, 9
Adaptación, 6
Dirección, 7
Interpretación, 8
Realización, 6
Producción, 6
Vania. La realidad o el deseo
Círculo de Bellas Artes
Teatro Fernando de Rojas.
Dirección: Etelvino Vázquez
Reparto: Cristina Lorenzo, David Soto, David Gonzalez y Etelvino Vazquez
Msica: Alberto Rionda
Iluminación: Rubén lvarez
Vestuario: Manuela Caso
Del 10.03.11 al 12.03.11
20:00 h.
Patronazgo: Consejería de Cultura del Principado de Asturias
y Fundación Municipal de Cultura de Siero
El ciclo Escena Círculo, continuará con las siguientes obras:
Tejido abierto Tejido Beckett
22.03.11 > 27.03.11
El amante
05.04.11 > 10.04.11
Acreedores
15.04.11 > 23.04.11
El jardín de los cerezos
26.04.11 > 01.05.11
Fando y Lis
11.05.11 > 21.05.11