-La ópera no es sólo divertimento.
-Madrid permite mejor que Viena abrir nuevos horizontes.
-No hay nadie que haya hecho más que yo en Europa por la cultura española y los artistas españoles.
-Sobre los cantantes españoles, dije lo contrario, que son muy buenos, pero falta profesorado de canto experto en estilos.
-Me gusta la zarzuela, como le gustaba a Nietzsche, espero propuestas.
El Director Artístico del Teatro Real defiende su programación de la Temporada 2011-2012 sin inmutarse, a pesar de que ya hemos leído que algunos dicen que es horrorosa. Para Gérard Mortier la mejor prueba de que resulta interesante es que por primera vez producciones del Real han sido invitadas a otros países y protagonizarán una gira europea. La producción de C(h)oeurs, muy atacada aquí, hará tres etapas europeas, y la orquesta y el coro están muy contentos por ello. Hay también una invitación de Japón, y habrá tres transmisiones en directo a todo el mundo vía satélite, una de las cuales el próximo primero de mayo con la Filarmónica de Berlín, Simon Rattle al frente y el guitarrista español Cañizares.
Lo que busco es colocar a este gran teatro en el panorama internacional. Y eso se consigue no repitiendo siempre el mismo repertorio, realizando una programación con acento propio, de la que quede recuerdo, declara Mortier a un grupo de corresponsales de medios extranjeros. Y revela tener ya programadas las líneas generales de las cinco temporadas que componen su contrato: incluirán Mozart en 2012, Wagner en 2013, ópera francesa en 2014 y Verdi en 2015. No soy un novato, llevo 20 años en esto, quiero transmitir mi experiencia. En Madrid hago cosas que no haría en Salzburgo, como programar a Israel Galván, por ejemplo.
Sin que sea necesario preguntarle, aborda el escándalo de sus supuestas críticas a los cantantes españoles. Lee el original para documentar que lo que dijo fue todo lo contrario, que son muy buenos, que cantan en todas partes, que aquí hay muy buenas voces. Pero que hay un problema de estilos, y para combatirlo nace su proyecto de montar un taller lírico. El material es extraordinario, las voces son por naturaleza de calidad, pero siempre encuentro el mismo problema, que no se conoce el estilo mozartiano o el francés o el wagneriano, porque faltan profesores capacitados no sólo en la técnica sino también en los diferentes estilos. Un problema que también tenemos en Flandes.
Hasta ahora, ni Mortier ni los críticos que le achacan poco interés por las obras españolas han abordado el más peliagudo y tradicional de los problemas, el de la zarzuela, el de su necesidad de un tratamiento serio e innovador que acabe con el casticismo repetitivo y produzca su incorporación al panorama operístico internacional como se ha hecho con la opereta vienesa, con el teatro musical centroeuropeo, con la ópera cómica francesa. Me gusta la zarzuela, como le gustaba a Nietzsche. La zarzuela es mejor en general que la opereta vienesa. Tengo pendiente una comida con Luis Olmos, el director del Teatro de la Zarzuela, para abordar cómo podemos colaborar las dos instituciones. Reconozco que me da miedo no saber suficiente sobre el género, pero hasta ahora nadie ha venido a proponerme nada. Si alguien propone ideas interesantes, yo estoy abierto.
Apenas una hora después de la entrevista y a un par de kilómetros, durante la presentación de Luisa Fernanda en el Teatro de la Zarzuela, el barítono Juan Jess Rodríguez ha disentido de las apreciaciones de Mortier de que los cantantes españoles cantan Verdi como Puccini, y el estilo mozartiano es muy malo, recordando que lo importante es que los artistas españoles no están programados en el Teatro Real. Por su parte, la soprano Cristina Gallardo-Dômas ha reconocido que Mortier no es santo de su devoción, afirmando que la llegada del director belga ha supuesto la cancelación en el Teatro Real de dos obras de Puccini, Manon Lescaut y el Tríptico'. Para el tenor José Manuel Zapata lo cierto es que la ausencia de cantantes líricos españoles en todos los teatros nacionales viene ocurriendo desde hace años. Por su parte, Luis Olmos, director del Teatro de la Zarzuela, ha afirmado segn Europa Press que las palabras de Mortier denotan falta de conocimiento y que el estilo de los cantantes españoles ofrece un abanico muy amplio.
La revista Scherzo le ha criticado en su ltimo editorial y un grupo en Facebook aboga por la supervivencia de la ópera y la dimisión de Mortier. Un manifiesto en defensa de los cantantes españoles ha recogido casi dos mil firmas, lo que son bastantes en el ambiente operístico español. Ya tiene mote, el Mourinho de la ópera. Quien se lo ha puesto no sabe que es un halago.
TEMPORADA 2011-2012
El Programa de la 15 temporada del Teatro Real, desde su reapertura en 1997, está hecho pensando en el pblico español, pero sin abandonar las posturas éticas y estéticas que caracterizan su labor, se dice oficialmente, con una programación en torno a tres grandes bloques:
Nuevos horizontes: cuatro espectáculos originales que transcienden los límites formales de géneros,
estilos y lenguajes definidos. Se trata de C(h)oeurs, Poppea e Nerone, The Life and Death of Marina Abramovic, y Ainadamar.
Clásicos del siglo XX: Elektra, Pelléas et Melisande, y Lady Macbeth de Mtsensk.
Otras perspectivas, obras por descubrir: La clemenza di Tito, I due Figaro, Iolanta, Cyrano de Bergerac y Perséphone
Completan la programación tres óperas en versión de concierto, cuatro espectáculos de danza, conciertos líricos, sinfónicos, msica de cámara y el proyecto pedagógico.
NUEVAS PRODUCCIONES DEL TEATRO REAL CON ESTRENO MUNDIAL EN MADRID
-Iolanta, de Piotr Ilich Chaikovski y Perséphone de Igor Stravinski
Dirección musical de Teodor Currentzis, puesta en escena de Peter Sellars y escenografía de George Tsypin.
10 funciones entre 14 y 29 de enero
-C(h)oeurs, proyecto concebido y dirigido por Alain Platel
Msica de Giuseppe Verdi y Richard Wagner.
Reflexión sobre las emociones que genera el encuentro del individuo con el grupo, la dinámica de los movimientos colectivos, y la dimensión de lo pblico y lo privado.
Inspirado en obras de José Ortega y Gasset, Elias Canetti, Mario Vargas Llosa y Johnatan Littell.
Coproducción con el Théâtre Royal de la Monnaie de Bruselas y el Wrttembergisches Staatstheater de Stuttgart.
10 funciones entre 12 y 25 de marzo
Posteriormente irá al Holland Festival, Wiener Festwochen, Ludwigsburger Schlossfestspiele, Edinburgh International Festival, Maggio Musicale Fiorentino (gira del Teatro Real)
-Poppea e Nerone
Lincoronazione di Poppea, de Claudio Monteverdi, con orquestación de Philippe Boesmans
Encargo del Teatro Real.
Dirección musical de Sylvain Cambreling (al frente del Klangforum Wien) y puesta en escena de Krzysztof Warlikowski.
11 funciones entre 12 y 30 de junio
NUEVAS COPRODUCCIONES DEL TEATRO REAL CON ESTRENO PREVIO
-The Life and Death of Marina Abramovic
Creación de Marina Abramovic y Robert Wilson
Msica de Antony y William Basinski
Participación del actor Willem Dafoe
Coproducción con el Manchester International Festival, en donde se estrenará el 9 de julio próximo,
el Holland Festival y el Theater Basel
10 funciones entre 11 y 22 de abril
-I due Figaro, de Saverio Mercadante
Dirección musical de Riccardo Muti (al frente del Philharmonia Chor de Viena y de la Orchestra Giovanile Luigi Cherubini) y puesta en escena de Emilio Sagi
Coproducción con el Festival de Pentecostés de Salzburgo, en donde se estrenará el 10 de junio próximo,
y el Festival de Ravenna
5 funciones entre 27 de marzo y 1 de abril
PRODUCCIONES INVITADAS
-Elektra, de Richard Strauss
Procedente del Teatro San Carlo de Nápoles
Dirección musical de Semyon Bychkov y puesta en escena de Klaus Michael Grber
Escenografía de Anselm Kiefer.
10 funciones entre 30 de septiembre y 15 de octubre
-Pelléas et Mélisande, de Claude Debussy
Procedente de la Opéra National de Paris y del Festival de Salzburgo
Producción recuperada en coproducción con el Gran Teatre del Liceu
Dirección musical Sylvain Cambreling y puesta en escena de Robert Wilson
8 funciones entre 31 de octubre y 16 de noviembre
-Lady Macbeth de Mtsensk, de Dmitri Shostakóvich
Procedente de la Nederlandse Opera de Amsterdam
Dirección musical del Hartmut Haenchen y dirección de escena de Martin Kusej
8 funciones entre 3 y 23 de diciembre
-La clemenza di Tito, de Wolfgang Amadeu Mozart
Procedente del Festival de Salzburgo.
Dirección musical de Thomas Hengelbrock y puesta en escena de Ursel y Karl-Ernst Herrmann
9 funciones entre 14 de febrero y 4 de marzo
-Cyrano de Bergerac, de Franco Alfano
Procedente del Théâtre du Châtelet de París.
Dirección musical de Pedro Halffter y puesta en escena de Petrika Ionesco.
5 funciones entre 10 y 22 de mayo
-Ainadamar, de Osvaldo Golijov
Procedente del Festival de Santa Fe.
Dirección musical Alejo Pérez y puesta en escena de Peter Sellars.
10 funciones entre 8 y 22 de julio.